Recientemente se ha presentado la 4.ª edición del Tratado de Nutrición, dirigido por el Profesor Ángel Gil Hernández, Profesor Emérito y Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología de la Universidad de Granada, y editado por Editorial Médica Panamericana. Esta nueva obra consta de 193 capítulos, 20 más que en la edición anterior, agrupados en 5 tomos, que aúnan las bases fisiológicas, bioquímicas y moleculares de la nutrición, junto con los conocimientos relativos a la composición y el valor nutritivo de los alimentos, la nutrición en el estado de salud y la nutrición clínica. En el Tratado de Nutrición han participado más de 350 autores especialistas en diversas áreas de las Ciencias de las Nutrición.
Se trata de un libro didáctico y moderno auspiciado por la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). La obra es, sin duda, la más completa e importante escrita en español hasta la fecha sobre nutrición. Su principal objetivo es servir de apoyo a la docencia de estudiantes de grado y posgrado en los ámbitos de Nutrición y Dietética, Ciencias de la Salud, Farmacia, Medicina, Biología, Bioquímica y Biología Molecular, y Enfermería. Asimismo, se trata de un libro de consulta de gran utilidad para los profesionales relacionados con las Ciencias de la Nutrición. La estructura de todos los capítulos sigue el criterio de “libro útil para la enseñanza”, centrándose en los objetivos docentes y apoyándose en imágenes y tablas que facilitan la comprensión de la materia.
Durante los últimos 7 años se han producido avances notables en las Ciencias de la Nutrición que justifican esta nueva 4.ª edición, muy especialmente en todo lo que se refiere a las interacciones de los nutrientes y de otros compuestos de los alimentos con diferentes tejidos órganos y sistemas; a las ciencias ómicas y a sus aplicaciones en el diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad; a los efectos de la dieta sobre el microbioma intestinal; a los compuestos bioactivos de los alimentos y sus efectos nutricionales; a los probióticos, prebióticos, simbióticos y posbióticos; a los usos y abusos de los alimentos denominados “ultraprocesados”; a la generación de evidencia de determinados patrones alimentarios como la dieta mediterránea en la prevención de las enfermedades; a los usos de la inteligencia artificial en nutrición y a la publicación de las nuevas guías de tratamiento nutricional de diversas patologías, promovidas y publicadas por diversas sociedades internacionales, en particular por la European Society of Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN). A continuación se describen brevemente los contenidos de los tomos de esta 4.ª edición y las novedades más importantes respecto a la anterior.
El tomo I está dedicado a las bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición, siendo esencial para la correcta comprensión de los conceptos modernos de la nutrición y el resto de los volúmenes de la obra. En esta nueva edición se han incorporado varios temas sobre la fisiología y el metabolismo de tejidos, órganos y sistemas.
El tomo II contiene información completa para el estudio de la Nutrición Molecular y los últimos avances en las áreas de señalización celular mediada por nutrientes y otros compuestos bioactivos de los alimentos. En este volumen se abordan aspectos fundamentales de la nutrición moderna como son la Nutrigenética, la Nutrigenómica, la Nutriepigenética, así como la Metabolómica, la Metagenómica y la Cronobiología y sus relaciones con la nutrición humana y la nutrición personalizada.
El tomo III aborda la composición y el valor nutritivo de los principales grupos de alimentos e ingredientes alimentarios, describe diferentes tratamientos tecnológicos, su influencia sobre la calidad nutritiva y estudia la estructura de las tablas de composición de alimentos y las bases de datos nutricionales. Además, analiza aspectos relacionados con la producción genética de alimentos, los efectos de los alimentos ultraprocesados sobre la salud y la seguridad e higiene alimentaria, y la información alimentaria que se transmite al consumidor.
El tomo IV estudia los requerimientos nutricionales del ser humano y las guías dietéticas y de vida saludable en las diferentes etapas de vida. Considera aspectos relativos a la nutrición y salud pública, sistemas de información y documentación en nutrición, y la importancia de la inteligencia artificial en la aplicación de la nutrición personalizada y de precisión.
El tomo V se centra en la nutrición en situaciones de enfermedad cuando rsta tiene una causa relacionada con la nutrición, su diagnóstico y tratamiento nutricional (desde las recomendaciones dietéticas hasta el tratamiento médico enteral o parenteral). Analiza también la nutrición en diferentes procesos patológicos agudos y crónicos (en niños y adultos), en diferentes ámbitos asistenciales. En ese sentido, se han incorporado los nuevos consensos de las sociedades internacionales de nutrición como ESPEN (European Society for Clinical Nutrition and Metabolism) y ASPEN (American Society for Parenteral and Enteral Nutrition) para el tratamiento nutricional de diversas enfermedades.
La calidad de un buen libro destinado fundamentalmente a la docencia no es algo que se improvisa; es siempre el resultado del deseo continuado de mejorar lo hecho con anterioridad. Por ello, deseo agradecer a todos y cada uno de los autores del Tratado de Nutrición su compromiso, dedicación y esmero en la redacción y posterior revisión de cada uno de los capítulos en los que han participado. Asimismo, agradezco a todos los coordinadores de los tomos su participación y trabajo continuado para hacer que esta nueva edición del Tratado de Nutrición sea mejor que la anterior.