SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Diagnóstico simultáneo de leucemia linfocítica crónica y policitemia vera en un pacienteCarcinoma de células de Merkel en ganglio linfático sin evidencia de tumor cutáneo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Anales de Medicina Interna

versão impressa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.19 no.2  Fev. 2002

 

CARTAS AL DIRECTOR

Donovanosis: incremento de su incidencia en nuestro medio 

debido a casos importados de zonas endémicas 

 

Sr. Director: 

El granuloma inguinal o la donovanosis es una enfermadad de transmisión sexual (ETS) causada por el Calymmatobacterium granulomatosis, un bacilo gramnegativo encapsulado que se detecta fácilmente en cortes histológicos teñidos con Giemsa o Wright como típicos "cuerpos de Donovan" dentro de los histiocitos (1). 

Esta ETS es endémica de ciertas áreas tropicales y subtropicales como Nueva Guinea Oeste, América Latina, Sur África, India y el Caribe (2), siendo rara en Europa (3). Sin embargo, aunque su incidencia sigue siendo baja en nuestro medio, en los últimos años se ha detectado un aumento del número de casos diagnosticados tanto de donovanosis como de otras ETS propias de zonas tropicales, como el chancroide y el linfogranuloma venéreo (4). Este aumento discreto de su incidencia en España está relacionado, probablemente, con la inmigración creciente de sujetos africanos de raza negra y con la disponibilidad de mejores métodos de diagnóstico. Aportamos un nuevo caso de donovanosis diagnosticado recientemente en nuestro servicio. 

Varón de 30 años de edad de origen africano que reside en nuestro país desde hace varios meses por motivos laborales. El paciente acudió al servicio de urgencias de nuestro hospital por la aparición hace 2 semanas de una lesión en el pene, que se había transformado rápidamente en una pequeña úlcera sangrante pero indolora. No refería secreción uretral ni otros síntomas locales o sistémicos. En el interrogatorio el paciente reconoció mantener relaciones sexuales irregulares con uso esporádico de preservativo. Carecía de antecedentes médicos de interés. 

En la exploración clínica se observaba una pequeña úlcera indolora de color rojo carnoso en el prepucio, con bordes bien definidos y agudos. La úlcera tenía una base limpia, friable y no indurada (Fig. 1). En el examen físico no se detectaron otras lesiones mucocutáneas, linfadenopatías regionales ni organomegalias. El paciente estaba afebril y tenía buen estado general. 

 

Fig. 1. El aspecto clínico de la lesión genital corresponde a una úlcera con un fondo limpio, granulomatoso, friable y color rojo vivo. Los bordes están perfectamente definidos.


Se realizó frotis de la base ulcerosa para tinciones de Gram, Giemsa y Wright. También se solicitaron cultivos virales y bacterianos, microscopía de campo oscuro y serología para VIH, lúes y hepatitis. Los resultados de estas pruebas de laboratorio confirmaron el diagnóstico de donovanosis con la visualización directa de los cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos por tinción bipolar (cuerpos de Donovan) en las muestras tomadas del borde ulceroso. El resto de los resultados fueron normales o negativos, descartando su coexistencia con otras enfermedades venéreas. Se pautó tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol vía oral 160-800 mg cada 12 horas durante 3 semanas, con el que se obtuvo una remisión completa de la lesión genital al cabo de 2 semanas. 

Hemos considerado interesante la presentación de este nuevo caso de donovanosis ya que su descripción ilustra los principales hallazgos clínicos, serológicos e histopatológicos que caracterizan a esta entidad y que permiten diferenciarla de otras ETS 5-7. Por otra parte, creemos que esta nueva circunstancia epidemiológica obliga a los médicos de nuestro medio a una mayor familiaridad y conocimiento de esta enfermedad venérea crónica y progresivamente destructiva, a fin de evitar graves problemas terapéuticos por falta de un diagnóstico correcto y precoz. 

A. I. Bernal Ruiz, A. González Ruiz, C. Gutiérrez Rodríguez, M. García Muñoz 

Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de Valladolid 

 

1. Dekoven J, Shier M. Granuloma inguinale: three cases diagnosed in Toronto, Canada. Int J Dermatol 1992; 31: 696-699. 

2. Rosen T, Tschen JA, Ramsdell W, Moore J, Markham B. Granuloma inguinale. J Am Acad Dermatol 1984; 11: 433-437. 

3. García Pérez A, Fernández Pascual JS, Muñoz I, Fernández Contioso JA. Granuloma inguinal. Un caso autóctono en Andalucía occidental. Actas Dermo-Sif 1981; 72: 577-580. 

4. Peña Blanco M, Moreno JA, Mazuecos J, Camacho F. Donovanosis: a propósito de un caso no autóctono en Sevilla. Actas Dermo-Sif 1994; 85: 417-419. 

5. Richens J. The diagnosis and treatment of donovanosis(Granuloma inguinale). Genitourin Med 1991; 67: 441-452. 

6. Kharsany ABM, Hoosen AA, Kiepiela P, Naicker T, Sturm AW. Growth and cultural characteristics of Calymmatobacterium granulomatis: the etiological agent of Granuloma inguinale(Donovanosis). J Med Microbiol 1997; 46: 579-585. 

7. Hart G. Donovanosis. Clin Infect Dis 1997; 25: 24-32.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons