SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue12Enfermedad de Castleman localizada en región cervicalDisección espontánea de arterias carótidas: Presentación de un caso author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Anales de Medicina Interna

Print version ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.20 n.12  Dec. 2003

 

Cartas al Director

Un nuevo caso de gastroenteritis eosinofílica

Sr. Director:

La gastroenteritis eosinofílica es una rara enfermedad de la que hasta el año 2000 había recogidos alrededor de 300 casos de los cuales 24 correspondian a España (1-4).

Esta enfermedad suele presentar eosinofilia periférica en un 80% aunque este no es un criterio diagnóstico. Los criterios diagnósticos son cuatro: presencia de síntomas gastrointestinales, infiltración eosinófila demostrada por biopsia de una o más áreas del tracto digestivo (más de 60 eosinófilos por campo de 10 aumentos), ausencia de infiltración eosinófila extraintestinal y ausencia de infección parasitaria (1).

La etiopatogenia es desconocida y se han postulados varias teorías siendo la más importante la que implica mecanismos alérgicos de hipersensibilidad inmediata tipo I con alergenos alimentarios (1,5), aunque ésta por si sola no acaba de explicar del todo la etiología de la enfermedad. El mecanismo por el cual la eosinofilia se limita al tracto digestivo es desconocido pero parece ser que existen mecanismos locales que influyen en que los eosinófilos se acumulen y activen, implicándose en esto a tres citoquinas: interleukina 3 (IL3), el factor estimulador de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) y la interleukina 5 (IL5) (6).

Las manifestaciones clínicas dependen de la capa de la pared preferentemente afectada. Si afecta a mucosa y submucosa (57,5% de los casos) la clínica predominante es el dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas principalmente. Si la capa más afectada es la muscular (30% de los casos) la clínica principal obstrucción pilórica o suboclusión. Y si la capa más afectada es la serosa (12,5% de los casos) la ascitis eosinofílica es la clínica más frecuente (1,6).

Para el tratamiento se han estandarizado los glucocorticoides, buena respuesta, llegándose a utilizar azatioprina, ciclosporina o azatioprina en casos resistentes a este tratamiento (1,6).

Presentamos un nuevo caso recogido en nuestro servicio de Medicina Interna recientemente.

Paciente varón de 49 años con antecedentes de HTA en tratamiento médico que como dato epidemiológico presenta vivienda en ámbito rural y tiene contacto con gatos y perros. El paciente es remitido a nuestro servicio por su médico de cabecera para estudio de eosinofilia en sangre periférica. En la anamnesis los datos son negativos salvo molestias epigástricas que el paciente achaca al consumo de antinflamatorios por lumbalgia. La exploración física es normal y los estudios complementarios son los los siguientes: hemograma: serie roja y plaquetas normal, leucocitos 26700/mm3 (N: 19,3%, L: 9,4%, M: 4,8%, E: 66,1%, B: 0.4%). VSG:5. Bioquímica: AST: 46, ALT:74 resto normal (serologias de parásitos negativa, IgE normal). Coprocultivo y parásitos en heces negativo, aspirado de médula osea sin datos de neoplasia hematológica. La radiografía de tórax fue normal. Gastroscopia: signos de gastritis crónica con dos pequeñas lesiones prepilóricas; biopsia compatible con gastroenteritis eosinofílica.

Tras tratamiento con glucocorticoides el paciente presenta remisión del cuadro.

El caso nos parece interesante en primer lugar por lo insidioso de la clínica (molestias epigástricas) que el paciente achaca al consumo de AINE. Otro dato que se sale de lo habitual es el alto número de eosinófilos en sangre periférica (17.640/mm3) ya que generalmente suelen rondar entre los 1.000 y los 8.000 por mm3 (1). Este dato nos plantea entre los posibles diagnósticos diferenciales el descartar un síndrome eosinofílico idiopático, enfermedad que afecta a múltiples órganos y que tiene importantes implicaciones en el pronóstico y respuesta a tratamiento. Existe un dato característico que apoya el diagnostico de gastroenteritis eosinofílica, aparte del echo de no afectación de varios órganos, y es la presencia de una VSG normal (6), típico en esta enfermedad.

Cada vez existen más artículos con casos nuevos de esta enfermedad, con descripción de nuevas clínicas como son la ulcera duodenal (7), reflujo gastroesofágico (8) o la obstrucción biliar (9) y donde nos parece interesante incluir nuestro caso de molestias epigástricas. También se han planteado nuevos diagnósticos diferenciales pareciéndonos importante descartar mediante métodos serológicos la infección por el parásito Anisakis (10), aparte de los métodos habituales usados para descartar infecciones por otros parásitos.

J. Oteiza, J. I. Berasategui, G. Tiberio, R. Campos

Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino.
Universidad Pública de Navarra. Ciencias de la Salud. Pamplona

 

1. Rodríguez Leal C, Tinoco Racero I, Téllez Pérez F, Girón González JA. Gastroenteritis eosinofílica. Medicine 2000; 8: 238-241.

2. Remacha Tomey B. Palu A. Colom J. Ripollés V. Gastroenteritis eosinófilica. An Med Interna (Madrid) 1998; 15: 554-559.

3. Martínez Albaladejo M, Alguacil García G, González Pina B, De Paco Moya M, Herranz Marín T, Moreno-Requena J. Gastroneterirtis eosinofílica, a propósito de un nuevo caso. An Med Interna (Madrid) 1997; 14: 187-189

4. De la Serna Higuera C, Rodriguez Gómez SJ, Martín Arribas MI, Martínez Moreno J, Pérez Villoria A. Gastroneteritis eosinófilica. Espectro clínico de una misma entidad. An Med Interna (Madrid) 2002; 19: 361-364.

5. Greenberger N, Griboski JD. Allergic disorder of the intestine and eosinophilic gastroenteritis. En Gastrointestinal disease. Patophisiology, diagnosis management, de MH Sleisseger y JS Fordtran 1228. WB Saunders, Filadelfia 1978.

6. Remacha Tomey B, Palau A, Colom J, Ripollés V. Gastroenteritits eosinofílica. An Med Interna (Madrid) 1998; 15: 554-559.

7. Markowitz JE, Russo P, Liacouras CA. Solitary duodenal ulcer: a new presentation of eosinophilic gastroenteritis. Gastrointest Endosc 2000; 52: 673-6.

8. Liacouras CA, Markowitz JE. Eosinophilic esophagitis: a subset of eosinophilic gastroenteritis. Corr Gastroenterol Rep 1999; 1: 253-8.

9. Schoonbroodt D, Horsmans Y, Laka A, Geubel AP, Hoang P. Eosinophilic gastroenteritis presenting with colitis and cholangitis. Dig Dis Sci 1995: 40: 308-314.

10. Gómez B, Tabar AI, Tunon T, Larrinaga B, Álvarez MJ, García BE, Olaguibel JM. Eosinophilic gastroenteritis and Anisakis. Allergy 1998; 53: 1148-54.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License