SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue11Apoplejía pituitaria: ¿es una urgencia quirúrgica?Parálisis recurrencial izquierda y aneurisma de cayado aórtico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales de Medicina Interna

Print version ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.21 n.11  Nov. 2004

 

Cartas al Director

Piomiositis no tropical

Sr. Director:

La piomiositis es una infección bacteriana aguda del músculo esquelético, más frecuente en climas tropicales, que ocasiona la formación de abscesos intramusculares. Aunque se puede presentar a cualquier edad es más frecuente que en climas tropicales afecte a niños de 5-9 años y adultos jóvenes, y en climas templados, a adultos de entre 20 y 40 años. Por sexos la relación es 2-3/1 a favor de los varones. Su incidencia está aumentando en los países occidentales, sobre todo en pacientes con enfermedades crónicas debilitantes como diabetes mellitus, enfermedades hematológicas, conectivopatías e infección por VIH (1-4). Recientemente hemos tenido la oportunidad de diagnosticar un caso de piomiositis del músculo obturador externo en un paciente joven inmunocompetente.

Se trataba de un varón de 20 años, sin antecedentes médicos de interés, que consultó por dolor inguinal tras actividad deportiva intensa que no cedía con reposo ni con antiinflamatorios no esteroideos , dificultándole la deambulación y sin que se pudiesen objetivar traumatismos ni heridas cutáneas. En la exploración física destacaba fiebre de 38,5 ºC, dolor a la movilización de la ingle derecha y adenopatías inguinales, recogiéndose pruebas complementarias como la analítica en la que se demostraba leucocitosis (10.230/mm3) con neutrofilia (69%) y desviación izquierda (26% Cay); la bioquímica, incluída la CPK y la coagulación eran estrictamente normales, con una VSG de 84 mm a la primera hora. En cuanto a las pruebas de imagen, concretamente la TAC pélvica evidenció ligero engrosamiento e hipodensidad del músculo obturador externo derecho respecto al contralateral, siendo sugestivo de piomiositis en fase inicial (Fig. 1). Los hemocultivos realizados fueron positivos para Staphylococcus spp., iniciándose tratamiento con vancomicina iv (1 g/12 h), que luego se fue sustituída por cloxacilina (2 g/4 horas) cuando se identificó el germen como Staphylococcus aureus meticilinsensible. La evolución del paciente fue tórpida con persistencia de la fiebre, quebrantamiento del estado general e incremento del dolor, evidenciándose en la TAC de control al cabo de cinco días extensión del proceso a la musculatura adductora ipsilateral y pequeñas zonas de abscesificación, por lo que se decidió abordaje quirúrgico. En la intervención quirúrgica, a pesar de que no se encontraron abscesos macroscópicos, se realizó limpieza de la zona tomándose muestras para estudio microbiológico, mostrando el cultivo del líquido drenado positividad para Staphylococcus aureus. A partir de entonces y continuando con la cobertura antibiótica anteriormente mencionada, la evolución fue favorable hasta la total resolución del cuadro clínico en el plazo de un mes.


Los agentes etiológicos más frecuentes responsables de piomiositis en nuestro medio son Staphylococcus aureus (70-90%) y Streptococcus grupo B, C y G (Streptococcus pyogenes 5 a 15%), aunque los hemocultivos son positivos sólo en el 5 al 30 % de los casos (1,2,5,6). Habitualmente, las manifestaciones clínicas suelen ser dolor, edema, fiebre e impotencia funcional, afectando generalmente a un solo grupo muscular con mayor frecuencia músculos de la celda anterior del muslo como el cuádriceps y de la cintura pélvica (1-4). El diagnóstico de sospecha es clínico y la prueba diagnóstica de elección es el TAC, consistiendo el tratamiento de primera línea en el drenaje del absceso, si lo hubiera, mediante cirugía o punción percutánea guiada por ecografía o TAC y tratamiento antibiótico intravenoso (7-10). A modo de conclusión, destacamos que a pesar de que la piomiositis es poco frecuente en nuestro medio, debería incluirse en el diagnóstico diferencial de aquellos pacientes que presenten fiebre, dolor muscular e impotencia funcional, especialmente en relación con enfermedades crónicas debilitantes y en sujetos que realizan ejercicio muscular intenso.

P. Barros Alcalde, R. López Rodríguez, F. L. Lado Lado, J. Campos Franco, R. Alende Sixto, I. Rodríguez Constenla

Servicio de Medicina Interna. Departamento de Medicina. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela, A Coruña

 

1. Patel S R, Olenginski TP, Perruquet JL, Harrimgton TM. Pyomiositis: clinical features and predisposing conditions. J Rheumatol 1997; 24: 1734-8.

2. Merrien D, Hamidou M, Billaud E, Magadur G, Mussini JM, Raffi F. Bacterial pyomyositis. Analysis of 20 cases and review. Eur J Intern Med 1995; 6: 229-34.

3. Audran M, Masson C, Bregeon C, Varache N, Alquier P, Chennebault JM, Namour A, Caron C. Pyomyositis. Study of five cases and review. Rev Rhum English Ed 1993; 60: 49-54.

4. Christin L, Sarosi GA: Pyomyositis in Noth America: case reports and review. Clin Infect Dis 1992; 15; 668-77.

5. Levin MJ, Gardner P, Wladvogel FA. An unusualinfection due to Staphylococcus aureus. N Engl J Med 1971; 284: 196-8.

6. Gómez- Reino JJ, Aznar JJ, Pablor JL. Nontropical pyomyositis in adults. Semin Artth Rheum 1994; 23: 396-405.

7. Hossain A, Reis ED, Soundararajan K, Kerstein M, Hollier LH. Nontropical pyomyositis: analysis of eight patients in an urban center.Am Surg 2000; 66: 1064-6.

8. Gómez Rodríguez N, Ferreiro Seoane JL, Ibáñez Ruán J, Lonjedo Vicent E. Piomiositis. Resolución con drenaje percutáneo y antibioticoterapia. Madrid: An Med Interna (Madrid) 1998;15; 560-1.

9. Gurbani SG, Cho CT, Lee KR, Powell L. Gonococcal abscess of the obturador internal muscle: use of new diagnostic tools may eliminate the need for surgical intervention. Clin infect Dis 1995: 1384-6.

10. Jiménez ME, Lozano M, Alfaro MJ, Fernández A, Jiménez C, Cañas E, Panchón J. Piomiositis por Staphylococcus aureus. Med Clin (Barc) 1992; 99: 201-5.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License