SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Debut de linfoma Hodgkin con clínica de compresión medularFibrohistiocitoma maligno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales de Medicina Interna

versión impresa ISSN 0212-7199

An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.3  mar. 2006

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

¿Son derivados en estadios precoces o avanzados los pacientes con cáncer a la consulta de oncología médica?

 

 

F. Marcos Sánchez, I. Albo Castaño, A. Viana Alonso, S. Casallo Blanco, F. Juárez Ucelay

Servicio de Medicina Interna-Oncología. Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Toledo

 

Sr. Director:

Una vez establecido el diagnóstico citológico o histológico de una enfermedad maligna, es preciso determinar la extensión, tanto local como a distancia, para de este modo evaluar las posibilidades terapéuticas y además poder realizar una apreciación del pronóstico del paciente. De este modo se puede asignar a cada paciente un código mediante el cuál se agrupa a los pacientes cuyos tumores tienen una extensión equivalente, un tratamiento similar y un pronóstico comparable.

Las clasificaciones deben ser sencillas y relativamente fáciles de comprender y de manejar. En la actualidad los enfermos que padecen enfermedades malignas se agrupan en un pequeño número de categorías, habitualmente cuatro, que se denominan estadios (1-3). A estadios más bajos el pronóstico es más favorable.

Esta forma de clasificación de los tumores es imprescindible puesto que reúne en cada estadio un grupo homogéneo de enfermos semejantes en principio, lo que nos permitirá indicar una aproximación al pronóstico de modo aproximado, facilitar la evaluación estadística de los resultados de los ensayos clínicos, intercambiar opiniones entre los diferentes grupos de trabajo y de este modo contribuir al avance de la investigación clínica (3).

Decidimos efectuar un estudio en el que incluimos los pacientes remitidos por primera vez a la consulta de Oncología Médica de nuestro hospital durante un período de tres meses. Analizábamos el tipo de tumor y el estadio en el que se encontraba en el momento de la derivación, así como datos de edad y sexo.

El número de pacientes incluidos fue 60, por tipos de cáncer el más frecuente fue el cáncer de mama con 21 casos, seguido del carcinoma de colon y recto con 18, pulmón con 8 casos, ovario con 6 y estómago con 3 enfermos y otros cuatro casos de otros tumores.

El cáncer de pulmón fue excluido del estudio al observar que los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico que nos eran derivados, estaban incluidos en los estadios III y IV, por lo que los estadios más bajos, que fueron tratados con cirugía, no llegaban a la consulta de oncología médica de nuestro centro.

También excluimos del estudio los cuatro enfermos con tumores muy poco frecuentes, por lo que únicamente incluimos en el estudio a 48 pacientes.

De las 21 pacientes con cáncer de mama, 15 estaban incluidas en los estadios I y II, 4 en el III y 2 en el IV. Por lo tanto tenían enfermedad metastásica en el momento de la derivación un 9,5% de las enfermas y enfermedad localmente avanzada un 19%.

En conjunto el cáncer de mama fue derivado en estadio III o IV en un 28,5% de los casos, lo que nos parece bastante elevado.

Con respecto al cáncer de colón o recto, fueron derivados en estadio I ó II, 9 de 18 enfermos (50%), en estadio III, 6 pacientes (33,3%) y en estadio IV, 3 enfermos (16,6%). Por lo tanto tenían enfermedad localmente avanzada o metastásica en el momento de la derivación un 50% de los casos, lo que también consideramos muy elevado.

Los pacientes derivados diagnosticados de cáncer gástrico, estaban todos en estadio IV (100% de los casos), lógico en parte, porque sin duda, un número más elevado de casos en estadios más precoces no habrán sido derivados desde cirugía a nuestra consulta, al no tener un papel excesivamente relevante la quimioterapia en los estadios más precoces.

Con respecto al cáncer de ovario, de las 6 pacientes derivadas, había 4 en estadio I, una en estadio III y otra en estadio IV. Por lo tanto un 33,3% estaban en estadios localmente avanzados o metastásicos. Sin embargo hay que recordar que en el cáncer de ovario estadios Ic o superiores se benefician de los tratamientos de quimioterapia.

Analizando conjuntamente los 48 pacientes, en 28 casos la enfermedad oncológica no se encontraba localmente avanzada ni metastásica( 58,3%), pero en otros 20 casos(42%), si lo estaba.

Como conclusiones podemos referir que cerca de la mitad de los pacientes que son derivados a la consulta de Oncología Médica tienen una enfermedad avanzada a nivel local o ya extendida a distancia, por lo que es necesario mejorar en el diagnóstico precoz de los procesos oncológicos, dado que en caso contrario los resultados que podremos obtener con los medios terapéuticos a nuestro alcance distaran mucho de ser óptimos.

 

1. Rivera RR. Breast cancer. Current guidelines in staging, treatment and follow up. Postgrad Med 1988; 84: 142-151.

2. Spencer RP. Cancer staging and survival rates: an analysis. Anticancer Res 1988; 8: 685-687.

3. Artal A, Martínez Trufero J. Diagnóstico de extensión. En Oncología Clínica. Fundamentos y patología general. González Barón M, Ordoñez A, Feliu J, Zamora P, Espinosa E, De Castro J. Editorial Interamericana McGraw-Hill. 2ª edición. Madrid 1998, 211-229.

4. Ozols RF, Schwartz PE, Eifel PJ. Cáncer de ovario, carcinoma de trompa de falopio y carcinoma de peritoneo. En: Cáncer, principios y práctica de Oncología. De Vita Jr VT. Hellman S, Rosenberg SA. Editorial Médica Panamericana SA. Madrid: ARAN Ediciones. 2005; 1502-1540.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons