SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2Enhancer elements of compassion satisfaction in healthcare professionalsAnalysis of the psychometric properties of the Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) in Mexican athletes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales de Psicología

On-line version ISSN 1695-2294Print version ISSN 0212-9728

Anal. Psicol. vol.35 n.2 Murcia May. 2019  Epub Nov 02, 2020

https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.332171 

Historia de la Psicología

Internacionalización y posicionamiento de las revistas españolas de psicología

Macarena Tortosa-Pérez1  , Julia Osca-Lluch2  , Elisa Alfaro-Ferreres3  , Wilson López-López4 

1 Universidad Internacional de Valencia-VIU (España)

2 INGENIO (CSIC-UPV), Universidad Politécnica de Valencia (España)

3 Universidad de Valencia (España)

4 Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Resumen

Se presentan los resultados del análisis de la difusión y circulación del número de revistas españolas en diferentes bases de datos, nacionales e internacionales. Para ello se realiza un estudio de las revistas que contienen las principales bases de datos bibliográficas hasta el año 2017. El aumento de la presencia de revistas españolas de psicología en las diferentes bases de datos es un indicador que determina el crecimiento y la madurez de esta disciplina y aporta una visión interesante de la actividad científica en psicología y su situación en el contexto internacional. Se muestra que las políticas de estado y las campañas de posicionamiento de universidades, asociaciones y colegios juegan un papel clave en la internacionalización y posicionamiento.

Palabras clave: Revistas científicas; psicología española; documentación; historia de la ciencia; difusión; internacionalización

Introducción

Las revistas científicas son las principales herramientas con las que cuentan en la actualidad los investigadores para difundir sus investigaciones y resultados. En este sentido, hay que destacar la importancia del estudio de las revistas científicas como principal instrumento de evaluación de la investigación científica (Carbonell y Calvo, 2009, Franco-Suarez y Quevedo-Blasco, 2017; García-Pereira y Quevedo-Blasco, 2015; Olivas-Ávila, Musí-Lechuga, Quevedo-Blasco y Luna-Hernández, 2012; Quevedo-Blasco y López-López, 2011. El protagonismo de las revistas y las discusiones sobre el papel crucial de la comunicación en la actividad científica, sobre la necesidad imperiosa de publicar, sobre el protagonismo de los artículos en revistas de impacto para la relevancia de un país, de una institución, de una comunidad, de un autor, o sobre la mecánica identificación de impacto con excelencia, no cesa de crecer en la literatura circulante (Buela-Casal, Bermúdez, Sierra, Guillén-Riquelme y Quevedo-Blasco, 2015; Cancelo y Bastida, 2013; González-Sala, Osca-Lluch, Tortosa y Peñaranda, 2017b; Osca-Lluch, Tortosa, González-Sala y Tortosa, 2017).

El nivel de una revista científica determina la difusión y el reconocimiento que tendrá un artículo que se publica en ella y de los firmantes del mismo (Osca-Lluch, 2005). El publicar en revistas con un mayor prestigio, como es el caso de las revistas recogidas en la Web of Science (WoS), se ha convertido en una prioridad para los investigadores españoles, si tenemos en cuenta que en la política científica y universitaria española publicar en estas revistas es un requisito en el reconocimiento de sexenios de investigación, un aval en la valoración de los equipos de investigación en convocatorias competitivas de proyectos de investigación y un mérito en la promoción del propio profesorado universitario (González-Sala y Osca-Lluch, 2017). Las tres grandes agencias de evaluación españolas1, respondiendo a una estrategia general de incrementar el peso internacional de la ciencia española (Ministerio de Ciencia e Innovación, 2015; (Ministerio de Economía y Competitividad, 2013a, 2013b; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016a, 2016b, 2016c), coinciden en conceder un singular peso al número de publicaciones en la Web of Science (WOS) y el factor de impacto de las mismas (Jiménez-Contreras, Robinson-García y Cabezas-Clavijo, 2011; Moreno-Pulido, López-González, Rubio, Saúl y Sánchez-Elvira-Paniagua, 2013; Quintas-Froufe, 2016; Ruíz-Pérez, Martín-Martín y Delgado López-Cózar, 2015; Ruíz-Pérez, Delgado López-Cózar y Jiménez-Contreras, 2010).

De hecho, cada vez son más los países que han sacralizado una presunta “cultura de la calidad”, reduciendo la calidad al lugar ocupado en el ranking de factor de impacto por una revista. ¿Qué es un artículo de calidad? El que tiene factor de impacto. ¿Hay niveles de calidad? Los que establecen los cuartiles, “Q1” excelente, “Q2”, muy bueno, “Q3” bueno, “Q4” razonable, y “sin Q” “carece de calidad”. Esta “tiranía del factor de impacto” (García-García, 2014) no siempre bien entendido y no siempre bien aplicado según su creador (Garfield, 2003, 2006), y la internacionalización2 definen la política educativa de Estado en muchos países (Bregman, López-López y García, 2015; Polanco-Carrasco, Gallegos, Salas y López-López, 2017; Zych y Buela-Casal, 2010), y en concreto en España3 (Tortosa, Santolaya y Civera, 2015).

Sobre los efectos de estas políticas se pueden dar lecturas antagónicas, con numerosas opciones entre ambos extremos. En un extremo, quienes piensan que ha contribuido a reducir la arbitrariedad en la selección de proyectos y en la carrera profesional de docentes y/o investigadores, así como a mejorar la calidad del trabajo del profesorado y de los investigadores, por ende, de la ciencia española, contribuyendo a su internacionalización (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, 2016; FECYT, 2017a, 2017b; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016b, 2016c). En el otro extremo quienes consideran que la presión por llegar a las revistas de los dos primeros cuartiles ha llevado incluso a la falsificación y manipulación de las investigaciones y de los currículos de los investigadores, para algunos llegando a tipificar un trastorno patológico de la ciencia (Buela-Casal, 2014), o cuanto menos una “fuente de frustración” continua (Laufer, 2013).

Con independencia de posicionamientos, lo bien cierto es que ya nadie duda de la necesidad de tener un “estilo de pensamiento índice de impacto”, el políticamente correcto, si se quiere avanzar en la carrera profesional, caso de despreciarlo uno puede verse condenado al estancamiento académico y/o investigador o incluso a la expulsión del sistema (Fernández-Ríos y Rodríguez-Díaz, 2014). Se ha pasado en muchos países del tantas veces citado “publish or perish” a un “publish in impact factor journals or perish”, y ello, a pesar de lo sensible que es el factor de impacto a la lengua de publicación o al país donde se hace la investigación o se edita la revista (González-Alcaide, Valderrama-Zurián y Aleixandre-Benavent, 2012; Osca-Lluch, Tortosa, González-Sala, y Tortosa, 2017). En definitiva, parece un hecho incuestionable que, pese a la controversia existente (ver p.ej., American Society for Cell Biology, 2013; Hicks, Wouters, de Waltman, Rijcke, y Rafols, 2015), las revistas científicas son los referentes de la calidad.

No existe cultura científica sin revistas, aunque no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica (Osca-Lluch, González-Sala, Fonseca y Civera, 2017; Quevedo-Blasco y López-López, 2011). Su reconocimiento depende en gran medida de su calidad y visibilidad (Osca-Lluch, 2012). La abundancia y nivel de publicaciones científicas, constituye un indicador de la capacidad, trayectoria y calidad científica de un país, área temática o grupo de investigación. El grado de visibilidad internacional de una revista es un importante indicador de su calidad, cada vez más tenido en cuenta en los rankings y cada vez es más considerado por las agencias de evaluación.

En el presente artículo nos proponemos conocer la posición que ocupan las revistas españolas de psicología en las bases de datos JCR, dado el estratégico papel que desempeñan en el sistema de ciencia y tecnología de un país. La publicación en revistas de los cuartiles del JCR se ha convertido en “obscuro objeto de deseo” de académicos, investigadores e incluso profesionales de la psicología española, ya que los “artículos en Q”, sobre todo en los dos primeros cuartiles, son la llave que abre la puerta a la entrada primero, consolidación después, y promoción por último, en la carrera profesional del sistema científico español.

Método

Unidad de análisis y materiales

Para recoger el mayor número posible de revistas españolas de psicología actualmente vigentes, se recurrió a diferentes fuentes de información. Las bases de datos consultadas, tanto nacionales, como internacionales, fueron las siguientes: Dialnet, ISOC-Psicología, JCR (SCI y SSCI), Psicodoc, PsycInfo, Scielo, Scopus, SJR.

Resultados

Existe un total de 153 revistas de psicología que se editan actualmente en España y que están incluidas en una o varias de las bases de datos consultadas para este estudio. Los datos vienen a confirmar un crecimiento en el número de revistas españolas de psicología editadas en España, con respecto a años anteriores (ver tabla 1).

Tabla 1:  Evolución del número de revistas de Psicología editadas en España durante la historia disciplinar. 

En la figura 1 se muestra la distribución del número de revistas españolas de psicología que se encuentran incluidas en cada una de las fuentes de información consultadas. Tal como se puede ver, las tres bases de datos que indizan un mayor número de revistas españolas de psicología, son españolas. El primer lugar, lo ocupa la base de datos ISOC-Psicología, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que incluye un total de 125 revistas de psicología, el segundo lugar lo ocupa la base de datos Psicodoc, editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con 84 revistas y el tercero, la base de datos Dialnet, creada por la Universidad de la Rioja, con 83 revistas. En el caso de bases de datos internacionales, el primer lugar corresponde a la base de datos PsycInfo, con 33 revistas españolas. Esta base de datos que publica la American Psychological Association está considerada como una de las más importantes en el campo de la Psicología, conteniendo también información sobre ciencias afines como la Psiquiatría, la Sociología, la Antropología y la Educación, entre otras disciplinas. En segundo lugar, con 22 revistas españolas de psicología, está la base de datos Scopus de la empresa Elsevier que alimenta el Índice de Factor de Impacto SJR (SCImago Journal & Country Rank), ocupando el tercer lugar, con 19 revistas, la base de datos Web of Science (WOS), de la empresa Clarivate Analytics, que alimenta el Índice de Factor de Impacto JCR (Journal Citation Reports), que contiene actualmente 15 revistas españolas de psicología4.

Figura 1.  Circulación de las revistas en las bases de datos*. 

La inversión actual en la edición de revistas de psicología es muy elevada, aunque las nuevas tecnologías han permitido cierta contención en el coste (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2016; Consejo General de la Psicología de España, 2017). Prácticamente todas en Open Access, lo que, sin duda, facilita su acceso, difusión y circulación. A pesar del crecimiento del número de revistas en formato electrónico, el formato papel continúa siendo el dominante, con un número también creciente de revistas editadas en ambos formatos, y muchas de ellas publicadas en inglés. El acceso libre y el creciente uso del inglés sin duda contribuyen a la internacionalización, además es cada vez mayor el número de revistas que se incorporan a los índices de factor de impacto (Osca-Lluch, Miguel, González, Peñaranda-Ortega y Quiñones-Vidal, 2013).

El Consejo y los Colegios de Psicólogos son responsables, mediante edición, co-edición o co-patrocinio de un 20% de las revistas de psicología españolas (muchas de ellas incluidas en los índices de factor de impacto), además de publicar guías y otros documentos. Junto a las Universidades en su conjunto, el holding colegial es hoy un referente clave en la psicología española contemporánea. Además, con su estrategia está ayudando a la circulación internacional y al posicionamiento de la psicología, académica y profesional, cada vez más próximas, así como a su consumo, ya que muchas revistas están en Open Access o en bases de datos de texto completo y muy pocas están en “área privada-solo colegiados”.

El número de revistas de psicología españolas incluidas en el índice de factor de impacto JCR (obtenido a partir de las bases de datos SCI y SSCI incluidas en la WoS) ha subido desde una a principios del milenio a quince en el año 2016 (ver Figura 2). siete de ellas son editadas, co-editadas o co-patrocinadas por Colegios de Psicólogos (Anales de Psicología, Psicothema, Clínica y Salud, The Spanish Journal of Psychology, Journal of Work and Organizational Psychology, Psychosocial Intervention y The European Journal of Psychology Applied to Legal Context) con sociedades científicas (Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense) y universidades (Murcia, Oviedo, Complutense), en muchos casos total o parcialmente editadas desde editoriales privadas como Cambridge University Press o Elsevier. Otras tres (Infancia y Aprendizaje, Estudios de Psicología, Revista de Psicología Social) son editadas en el marco del acuerdo de colaboración editorial entre la Fundación Infancia y Aprendizaje y el grupo Taylor & Francis bajo la marca editorial Routledge. Elsevier publica The International Journal of Clinical and Health Psychology, iniciada en 2001 por la Asociación Española de Psicología Conductual, y la Revista de Psicodidáctica iniciada por la Universidad del País Vasco. Psicológica, publicada desde la Universidad de Valencia, comienza en 2018 a ser publicada por deGruyter. La Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual (FUNVECA) edita Behavioral psychology/Psicología conductual, órgano de expresión oficial de la Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA). La Revista de Psicología del Deporte ha sido auspiciada y publicada desde diversas universidades (Illes Balears, Almería, Universidad Autónoma de Barcelona), y con apoyo económico intermitente del Colegio y Consejo de Psicólogos.

Figura 2.  Evolución del número de revistas españolas de psicología en JCR. 

El ascenso ha sido creciente, de 1 en 2001, a 4 en 2007, 5 en 2008, 8 en 2009, 11 en 2010, 12 en 2012 hasta llegar a 15 en 2017. También es destacable el papel de las empresas editoriales, lo que parece indicar que una revista científica puede ser también un negocio, de las Universidades y de la estructura colegial, esta última en forma exclusiva o en distintas formas de coedición y co-patrocinio.

Además, algo destacable por la promesa de futuro que encierra, hay que destacar que hay también otro buen número de revistas, y creciendo a fuerte ritmo, en el Emerging Source Citation Index(ESCI), una nueva base de datos del WOS, creada en noviembre de 2015, dónde aparecen todas las revistas que están siendo evaluadas para entrar a formar parte de las bases de datos de Web of Science Core Collections (Cahué, 2016; Repiso, 2015, 2016).

Solo 3 de las 165 revistas españolas incluidas en la primera lista de revistas del ESCI aparecida en noviembre de 2015 (por detrás de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Holanda e Italia) eran de psicología: European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, Quaderns de Psicología y Acción Psicológica, las 3 editadas desde universidades. Un año después, eran 7 de 402 las revistas de psicología españolas. Aunque porcentualmente su representación es menor, lo bien cierto es que se han añadido otras cuatro: Anuario de Psicología Jurídica, Clínica Contemporánea, Revista de Historia de la Psicología, y Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, las cuatro editadas o coeditadas por el Consejo o el Colegio de Psicólogos de Madrid.

En 2017, manteniendo la tendencia de crecimiento, son ya 15, más del doble que en 2016 las revistas españolas incluidas entre las 531 revistas españolas indexadas en ESCI a 19 de abril de 2017. Los datos suponen que se han incorporado 8 nuevas revistas: Aloma:Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, Ansiedad y Estrés, Anuario de Psicología, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Papeles del Psicólogo, Psicología Educativa, Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes y Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. De nuevo universidades, Colegio de Psicólogos de Madrid y Consejo General de la Psicología de España, y Sociedades. Algunas publicadas de forma discontinua por Elsevier, empresa editorial de gran protagonismo en la psicología española, si bien el protagonismo empresarial es menor.

Un tercio de las publicaciones (Anales de Psicología, Estudios de Psicología, Psicothema, Spanish Journal of Psychology, Psychosocial Intervention) son de carácter multidisciplinar, un 20% (Behavioral Psychology/Psicología Conductual, International Journal of Clinical and Health Psychology, Clínica y Salud) se clasifica en el ámbito de la psicología clínica, las revistas de psicología educativa (Infancia y Aprendizaje, Revista de Psicodidáctica) y Psicología Aplicada (Revista de Psicología del Deporte, Journal of Work and Organizational Psychology) se reparten casi un 27%, y las categorías de Psicología Social (Revista de Psicología Social), Psicología Experimental (Psicológica) y Ley (European Journal of Psychology Applied to Legal Context) explican el restante 20%. Ni siquiera tomado en conjunto parece definir un cuerpo de revistas que pueda resolver las apetencias de los miles de psicólogos vinculados con diferentes tipos de contrato a las universidades españolas y de las decenas de miles de profesionales y estudiantes de postgrado y doctorado, en muchos de los cuales es condición publicar al menos un artículo en “Q” como primeros firmantes.

Discusión

Parece indudable que existe una íntima relación entre nivel de desarrollo institucional e implantación profesional y el número y las características de las revistas. Un indicador clave de madurez disciplinar es el crecimiento y diversificación de las revistas, otro su internacionalización y posicionamiento. Buena parte de la información generada por los practicantes de una ciencia se disemina a través de las revistas, que la dotan de inmediatez y pueden moverla por diferentes países, algo que indudablemente cuesta más en otros formatos editoriales.

En 2015, España es responsable del 3,2% de la producción científica mundial publicada (Scopus) o de un 3.8% (WOS), una producción que se cita un 30% (Scopus) o un 20% (WOS) más que la media mundial. Mención especial merece el análisis del impacto. Scopus muestra que el porcentaje de publicaciones muy citadas/de excelencia es de un 13% y el de los artículos publicados en las mejores revistas de cada área (51.1%) -para WOS es de un 53.4%. El porcentaje de documentos científicos publicados en colaboración con otros países es elevado (47.1 según Scopus, y 52.2% según WOS) (FECYT, 2016b, 2017a, 2017b). En conjunto España se coloca en décimo lugar entre los países investigadores científicamente más prolíficos (FECYT, 2016a).

Tabla 2.  Distribución por años y cuartil de las revistas españolas en el JCR de (SSCI y SCIE)*. 

En este contexto, donde, entre los principales indicadores de la producción científica española por áreas de conocimiento5, los documentos en revistas científicas de excelencia definen indicadores clave, ¿cómo se sitúa la psicología? Ciertamente se sitúa bien. Si utilizamos los indicadores obtenidos en Scopus6, Psicología ocupa un lugar destacado en algunos indicadores, aunque en conjunto se situaría en la posición 21 de 27 (FECYT, 2016c).

En estos Informes, la Psicología se incluye todavía en el ámbito de las Ciencias Sociales, se sitúa entre los 10 campos en los que España ha focalizado su producción en los últimos 10 años. Produce un 10% más de documentos respecto del promedio mundial (FECYT, 2016b); además, con tendencia alcista, de hecho, en el periodo 2010-2014 ha subido más de medio punto respecto del 2004-2009.

El publicar en revistas de gran prestigio, como es el caso de las publicaciones recogidas en la WOS (dentro de cualquiera de sus bases de datos, en nuestro caso SCI y SSCI), sobre todo en las que pasan a su índice de factor de impacto, JCR, ocupando los cuartiles 1 y 2, se ha convertido en prioridad para los psicólogos españoles. Condiciona estrategias de publicación de los investigadores que se dirigen cada vez más, y cada vez de forma más exclusiva, a revistas del mayor prestigio (González-Sala y Osca-Lluch, 2017). Por esta razón, actualmente el control de las revistas científicas puede ser una herramienta estratégica a la hora de promover o facilitar la visibilidad y el impacto de la investigación realizada por determinados investigadores (Granadino, García-Carpintero y Plaza, 2006).

En concreto, la legislación vigente establece, respecto del Campo 7. Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación, y en concreto respecto del área de Psicología, que: “A título orientativo se considera que para poder alcanzar una evaluación positiva en las áreas de Psicología, al menos cuatro de las cinco aportaciones serán artículos publicados en revistas que cumplan los criterios del apartado 3.a) y tres de ellos publicados en una revista de impacto, situadas en el primer y segundo cuartil de su categoría.” Las aportaciones recogidas en el mencionado apartado 3.a) solo incluyen: “Los artículos publicados en revistas de reconocida valía, aceptándose como tales las incluidas en los listados por ámbitos científicos del Journal Citation Reports (Social Sciences Edition) y Journal Citation Reports (Science Edition) de la Web of Science.

El procedimiento y los méritos del Programa ACADEMIA de acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios va en la misma dirección, elevando, el algunos, casos, a varias decenas el número de artículos de Nivel 1 (ANECA 2018).

Atendiendo al Q, 9 de las 15 revistas están situadas en Q4, 1 en Q3, 3 en Q2, y 2 en Q1. Es decir, con los criterios manejados por la CNEAI solo 5 de las 12 revistas satisfacen el criterio básico recogido en la última convocatoria de sexenios (Resolución de 23 de noviembre de 2017, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación).

En este ambiente de creciente tiranía del factor de impacto (García-García, 2014), ha sido clave el uso y expansión en el mercado editorial científico de los formatos digitales y de la difusión del conocimiento a través de Internet y en inglés. Ha cambiado drásticamente el modelo de distribución del conocimiento científico, un modelo que hay que conocer y en el que hay que saber moverse. Un cambio que plantea desafíos en la evaluación de la calidad y del impacto de la actividad investigadora, su indicador por excelencia. Durante décadas el conocimiento científico se ha comunicado y diseminado a través de revistas en formato-papel, cuya propiedad comercial ha acabado en grandes editoriales, dueñas de los derechos de autor de una parte cada vez mayor de la producción científica anual de referencia.

El creciente recurso a internet ha traído consigo importantes cambios en este mercado tan cerrado, uno trascendente la creación de bases de datos de libre acceso, como Scielo (Scientific Electronic Library Online), o Red ALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe), otro una necesaria actualización de los indicadores de calidad de revistas, autores, trabajos, instituciones, etc. La psicología española, academia y profesión, ha sabido adaptase con un programa propio. Muchas revistas han replanteado sus políticas editoriales. Ha habido múltiples reuniones multilaterales establecidas entre responsables de la edición de las revistas de psicología para definir una estrategia global (p.ej., Infocop, 2008). Realizar documentos de calidad es siempre el primer paso, pero otros no menos importantes son ajustar las publicaciones a los rigurosos requisitos formales que las bases de datos internacionales proponen, robustecer los protocolos de revisión y los de la elección de revisores, o asaltar Thomson Reuters7 para incluir el mayor número posible de artículos y revistas e incrementar el impacto, con lo que mejora también la visibilidad regional, la internacionalización y el posicionamiento.

Reiteradamente se ha pedido, sin éxito, por parte de universidades y Conferencia de Decanos de Psicología de la Universidades Españolas que se tenga en cuenta no solo el JCR, hasta ahora el Índice de factor de impacto exclusivo para las agencias españolas de evaluación de la investigación en psicología, sino también el SJR de Scopus, aduciendo que tiene la misma o más calidad e incluye a más revistas españolas (Osca-Lluch, Miguel, González, Peñaranda-Ortega, y Quiñones-Vidal, 2013; Osca-Lluch, Tortosa, González-Sala y Tortosa, 2017).

Ha habido otros temas muy controvertidos. Uno es el tema de la lengua de publicación, y es que es difícil elegir entre llegar a la amplia comunidad hispanoparlante o visibilizar la investigación en otros países8. Las publicaciones multilingües y la edición en inglés parecen apuestas sólidas, aunque habría que cuidar el mantenimiento de la/s lengua/s propias de los países de habla no inglesa, porque pueden acabar desapareciendo. Afortunadamente la edición on line de revistas mediante plataformas de acceso abierto tales como OJS (Open Journal System) ya permiten la edición simultánea de un artículo en más de un idioma. Además, habría que luchar por posicionar las publicaciones producidas en países de lengua castellana, puesto que muchos autores las evitan no por falta de calidad o proximidad, sino por falta de factor de impacto. No menos relevante sería el tema de la relación entre mundo académico y profesional, en alza merced a las políticas de comunicación del consejo y los Colegios, o incluso la propia definición de “revistas de psicología española”, ya que, con la globalización y la política empresarial de las editoriales, un número creciente de revistas españolas están controladas por editoriales extranjeras y se publican solo en inglés, completas en inglés y español, o con resúmenes muy extensos en inglés.

Muchas revistas científicas psicológicas se apoyan en grandes empresas o asociaciones que proporcionan recursos suficientes para el buen funcionamiento de las publicaciones. En España diversas revistas están incorporándose a este modelo, si bien las Universidades continúan siendo una gran alternativa. No obstante, ha surgido una estructura muy sólida que abarca, de forma directa o en el formato de co-edición o co-patrocinio, un número importante de revistas. El Consejo General de la Psicología de España y alguno de los Colegios que forman parte de él, sobre todo el de Madrid, están editando revistas que responden a necesidades puramente profesionales, pero también otras que responden a estándares de calidad internacional, y ello desde una posición de autonomía como entidad gestora. En definitiva, ha planteado un proyecto ambicioso orientado a construir, visibilizar y consolidar la identidad de la Psicología hecha en España y escrita cada vez más en inglés.

Estamos ante una situación que empuja a publicar bien en revistas situadas en los primeros cuartiles de otras especialidades, lo que favorece la pluridisciplinariedad, bien en revistas editadas en otros países, lo que, sin duda favorece la internacionalización y el posicionamiento de autores, grupos de investigación, y universidades. Además, de forma generalizada se intenta acudir al mercado de habla inglesa, el más representado en número de publicaciones y posicionamiento en los cuartiles deseados, en detrimento de las revistas en lenguas propias (Osca-Lluch, Tortosa, González-Sala y Tortosa, 2017). Una situación que actúa en detrimento de la producción en lengua propia y del debilitamiento de revistas de ámbito lingüístico no inglés, o publicadas en lenguas co-oficiales del estado, pero que parece estar obligando a estrategias de colaboración internacional, y a la búsqueda de un mejor posicionamiento en índices de referencia de las revistas españolas y desarrollo de estrategias de internacionalización por parte de los responsables de edición.

Los datos parecen indicar que la Psicología Española parece estar a punto de dar un nuevo salto en cuanto al número de revistas en JCR, por el fuerte incremento de revistas en ESCI y JCR. El número, las características y el posicionamiento, nacional e internacional, de las revistas de psicología españolas muestran una realidad de la psicología española muy distinta a la vivida hace apenas 15 años, o en el último cuarto del siglo XX. Sin embargo, tal como se muestra en la Tabla 2, cuando se observa la posición que ocupan las revistas en las bases de datos JCR, se aprecia que todavía queda recorrido por hacer, aunque ya 5 de las 12 revistas ocupan posiciones de privilegio (Q1, Q2), y dos de ellas se sitúan en el cuartil 1.

No cabe duda, de que se ha avanzado, de que estamos ante un escenario muy diferente al de principios de siglo XXI (Osca-Lluch, Civera, Tortosa, Quiñones, Peñaranda, y López, 2005), pero todavía queda mucho por hacer para lograr un buen posicionamiento internacional de la psicología española, pero tampoco cabe duda de que se ha avanzado mucho en los últimos años. Tampoco parece existir dudas respecto de que no es un proceso guiado por el azar, sino que responde a estrategias, y no solo de Estado, sino de las generadas por Universidades, Asociaciones y Colegios Profesionales, cada vez más próximas entre sí, otro cambio relevante en la psicología española.

REFERENCIAS

Alcaín, M.D. & Ruíz-Gálvez, M. (1998). Evolución de las revistas españolas de psicología. Papeles del Psicólogo. Época III, 70, 35-42. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=785. [ Links ]

American Society for Cell Biology (2013). The San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). Recuperado de: http://www.ascb.org/dora/Links ]

ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y acreditación) (2018). Méritos evaluables para la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Criterios de Ciencias Sociales y Jurídica (D17: Ciencias del Comportamiento). Disponible en http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-de-profesorado/ACADEMIA/Criterios-de-evaluacion-noviembre-2017. [ Links ]

Baring Private Equity Asia (3 october 2016). Baring Asia And Onex Complete Acquisition Of Thomson Reuters’ Intellectual Property & Science Business For $3.55 Billion. Company renamed Clarivate Analytics. Recuperado de http://www.bpeasia.com/news/161003-thomson-reuters/. [ Links ]

Bregman, C., López-López, W., & García, F. (2015). La psicología clínica en las publicaciones hispanoamericanas: un análisis bibliométrico del período 2012- 2014. Terapia Psicológica, 33(3), 205-219. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000300005. [ Links ]

Buela-Casal, G. (2001). La psicología española y su proyección internacional, el problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=866. [ Links ]

Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences? The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 91-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005. [ Links ]

Buela-Casal, G.; Perakakis, P.; Taylor, M. & Checa, P. (2006). Measuring internationality: Reflections and perspectives on academic journals. Scientometrics, 67(1), 45-65. DOI: Scient.67.2006.1.4. [ Links ]

Buela-Casal, G.; Zych, I.; Sierra, J. C. & Bermudez, M. P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology Journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 899-910. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/32751/1/BuelaCasal_InternationalIndex.pdfLinks ]

Buela-Casal, G. & Zych, I. (2012). How to measure the internationality of scientific publications. Psicothema, 24(3), 435-441. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4036.pdfLinks ]

Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Guillén-Riquelme, A. & Quevedo-Blasco, R. (2015). Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según la financiación (2012). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(1), 1-10. DOI: 10.1016/S2171-2069(15)70001-3. [ Links ]

Cahue, M. (2016). Web of Science: objetivos y evolución de las revistas recogidas en ESCI. En 6ª Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (CRECS): 5 y 6 de mayo de 2016. Recuperado de:http://www.ub.edu/ubtv/video/web-of-science-objetivos-y-evolucion-de-las-revistas-recogidas-en-esci. [ Links ]

Cancelo, M., & Bastida, M. (2013). La evaluación de la investigación en España: los sexenios en las áreas de economía y empresa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 78, 265-292. Recuperado de http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/CIRIEC_7811_Cancelo_y_Bastida.pdf. [ Links ]

Carbonell, X. y Calvó, N. (2009). Las revistas españolas de Psicología: Cómo elegir la revista donde publicar. Anales de Psicología, 25(2), 209-216. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v25/v25_2/03-25_2.pdfLinks ]

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2017). Memoria Anual 2017. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/memoria-actividades-2017-5aa013338accd.pdf. [ Links ]

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. (2016). La Universidad Española en cifras. 2014-2015. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Universidad%20Espa%C3%B1ola%20en%20cifras/UEC_14-15.pdf. [ Links ]

Consejo General de la Psicología España (2017). Memoria de Gestión Anual COP 2016. Recuperado de http://www.cop.es/memoria/2016/PDF/Memoria2016.pdf. [ Links ]

Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf. [ Links ]

Declaración de la Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo (a cargo de los cuatros ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido). Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Sorbona_ES.pdf. [ Links ]

FECYT (2016a). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014 . Edición 2016. Madrid FECYT. Recuperado de https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/indicadores_bibliometricos_2016.pdf. [ Links ]

FECYT (2016b). Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación . Edición 2016. Madrid: FECYT. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estadisticas_Indicadores/Indicadores_SECYT_2016.pdf. [ Links ]

FECYT (2016c). Análisis ICONO: Principales instituciones de investigación excelentes por áreas de conocimiento. 2005-2014. Madrid FECYT. Recuperado de https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/analisis_icono_instituciones_0.pdf. [ Links ]

FECYT (2017a). Más de la mitad de la producción científica española se publica en las revistas de mayor impacto. Recuperado de https://www.fecyt.es/es/noticia/mas-de-la-mitad-de-la-produccion-cientifica-espanola-se-publica-en-las-revistas-de-mayor. [ Links ]

FECYT (2017b). Principales indicadores bibliométricos de la producción científica española 2015. Recuperado de https://services.icono.fecyt.es/indicadores/Paginas/default.aspx?ind=98&idPanel=1Links ]

Fernández-Ríos, L. & Rodríguez-Díaz, J. (2014). The “impact factor style of thinking”: A new theoretical framework. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(2), 154-160. DOI: https://doi.org/10.1016/S1697-2600(14)70049-3. [ Links ]

Franco-Suarez, O., & Quevedo-Blasco, R. (2017). Análisis de las revistas iberoamericanas de psicología y de educación indexadas en el Journal Citation Reports del 2015. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9, DOI: 10.5872/psiencia/9.4.22. [ Links ]

García-García, A. (2014). La tiranía del factor de impacto.Actualidad en Farmacología y Terapéutica, 12(1), 8-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4790117. [ Links ]

García-Pereira, S., & Quevedo-Blasco, R. (2015). Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el Journal Citation Reports del 2013. European Journal of Education and Psychology, 8(2), 85-96. DOI: 10.1016/j.ejeps.2015.09.003. [ Links ]

Garfield, E. (2003). The meaning of the Impact Factor. Interview published in International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), 363-369. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/TheMeaningOfTheImpactFactor.pdf. [ Links ]

Garfield E. (2006). The history and meaning of the journal impact factor.JAMA, 295(1), 90-93. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.295.1.90. [ Links ]

González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J. C., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). The impact factor in non-English-speaking countries.Scientometrics, 92(2), 297-311. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-012-0692-y. [ Links ]

González-Sala, F., & Osca-Lluch, J. (2017). Estudio de la relación entre miembros del comité editorial de las revistas científicas de Psicología y su producción según diferentes indicadores bibliométricos. Revista Española de Documentación Científica, 40(2), e168. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1392. [ Links ]

González-Sala, F., Osca-Lluch, J., Tortosa, F., & Peñaranda, M. (2017b). Characteristics of monographic special issues in Ibero-American psychology journals: visibility and relevance for auythors and publishers. Scientometrics, 112(2), 1069-1077. DOI: https://dx.doi.org/10.1007/s11192-017-2372-4. [ Links ]

Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L. M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, 29(3), 398-408. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i3.296. [ Links ]

Hicks, D., Wouters, P., de Waltman, L., Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-431. DOI: https://doi.org/10.1038/520429a. Página web del Manifiesto disponible en http://www.leidenmanifesto.org/. [ Links ]

Infocop (2008). Situación actual y propuestas de futuro para las revistas de psicología españolas y en español -conclusiones del VI desayuno de INFOCOP. Infocop de 27/11/2008. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2139. [ Links ]

Jiménez-Contreras, E., Robinson-García, N., & Cabezas-Clavijo, A. (2011). Productividad e impacto de los investigadores españoles: umbrales de referencia por áreas científicas. Revista Española de Documentación Científica, 34(4), 505-526. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.4.828. [ Links ]

Laufer, M. (2013). Editorial. Los valores intangibles de las publicaciones científicas. Interciencia, 38(5), 322. Recuperado de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/322-editorial-es-38-01.pdf. [ Links ]

Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (1983). BOE núm. 209, de 1 de septiembre de 1983, páginas 24034 a 24042 (9 págs.). Sección: I. Disposiciones generales. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1983/09/01/pdfs/A24034-24042.pdf. [ Links ]

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (2001). BOE núm. 307, de 24 de diciembre de 2001, páginas 49400 a 49425 (26 págs.). Sección: I. Disposiciones generales. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2001/BOE-A-2001-24515-consolidado.pdf. [ Links ]

Ministerio de Ciencia e Innovación. (2015). Estrategia Universidad 2015. Universidades para el progreso, el bienestar y la competitividad. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de http://www.redtcue.es/biblioteca/ecosistema/5-estrategia-universidad-2015/file. [ Links ]

Ministerio de Economía y Competitividad (2013a). Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación 2013-2020. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estrategia_espanola_ciencia_tecnologia_Innovacion.pdf. [ Links ]

Ministerio de Economía y Competitividad (2013b). Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Plan_Estatal_Inves_cientifica_tecnica_innovacion.pdf. [ Links ]

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016a). Datos y Cifras del sistema universitario español. Curso 2015-16. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/datos-y-cifras-SUE-2015-16-web-.pdf. [ Links ]

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016b). Estadística de personal de las universidades (EPU): Curso 2015-2016. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/personal-universitario/personal-universitario-15-16.html. [ Links ]

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016c). Estadística de personal de las universidades: Personal Docente e Investigador. Curso 2015-2016. Distribución del PDI según el número de sexenios obtenidos por cuerpo docente (CDU) y universidad. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/educabase/menu.do?type=pcaxis&path=/Universitaria/Personal/2015-2016/PDI/4_Indicadores&file=pcaxis&l=s0. [ Links ]

Moreno-Pulido, A., López-González, M.A., Rubio, F., Saúl, L.A. & Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2013). Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-10) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36(3), e014. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.987. [ Links ]

Olivas-Avila, J.A., Musi-Lechuga, B., Quevedo-Blasco, R. & Luna-Hernández, J.R. (2012). Índice de internacionalidad de las revistas iberoamericanas de psicología en el Journal Citation Reports (2011). Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 175-183. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4128524. [ Links ]

Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, 65(2), 189-197. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s11192-005-0267-2. [ Links ]

Osca-Lluch, J. (2012). Aspectos regionales de las revistas españolas de ciencias sociales y humanidades: calidad y visibilidad internacional. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII, 998. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-998.htm. [ Links ]

Osca-Lluch, J., Civera, C., Tortosa, F., Quiñones, E., Peñaranda, M., & López, J. (2005). Difusión de las revistas españolas de psicología en bases de datos nacionales e internacionales. Anales de Documentación, 8, 165-186. DOI: https://doi.org/10.6018/analesdoc.8.0.1471. [ Links ]

Osca-Lluch, J., Miguel, S., González, C., Peñaranda, M., & Quiñones, E. (2013). Cobertura y solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en Psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1025-1031. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.154911. [ Links ]

Osca-Lluch, J., González-Sala, F., Fonseca, S. & Civera, C. (2017). Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la web of Science durane el período 2003-2012. Universitas Psychologica, 16(2), 1-10. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.hiep. [ Links ]

Osca-Lluch, J., Tortosa, M., González-Sala, F., & Tortosa, F. (2017). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en psicología jurídica. Acción Psicológica, 14(2), 85-98. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20759. [ Links ]

Polanco-Carrasco, R., Gallegos, M., Salas, G., & López-López, W. (2017). Las revistas de psicología en Chile: Historia y situación actual. Terapia Psicológica, 35(1), 81-93. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100008. [ Links ]

Programa ACADEMIA de acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios (2017). Programa ACADEMIA. Disponible en http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/general/educacion/academia/ficha/academia.html. [ Links ]

Quevedo-Blasco, R. & López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10(3), 937-947. DOI: https://doi.org/1657-9267(201112)10:3<937:RIPJCR>2.3.TX;2-E. [ Links ]

Quintas-Froufe, N. (2016). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de ciencias sociales en España: un análisis comparativo entre agencias evaluadoras. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 259-272. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.210191. [ Links ]

Repiso, R. (2015). Emerging Source Citation Index. Las revistas científicas en estado de “emergencia”. EC3metrics evaluación científica. Recuperado de https://ec3metrics.com/emerging-source-citation-index-las-revistas-cientificas-en-estado-de-emergencia/Links ]

Repiso, R. (2016). THINKEPI | Características e implicaciones del índice de citas Emerging Sources Citation Index (Thomson Reuters): las revistas en estado transitorio. Recuperado de https://ec3metrics.com/thinkepi-caracteristicas-e-implicaciones-del-indice-de-citas-emerging-source-citation-index-thomson-reuters-las-revistas-en-estado-transitorio/. [ Links ]

Resolución de 23 de noviembre de 2017, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación (2017). BOE núm. 292, de 1 de diciembre de 2017, páginas 117060 a 117080 (21 págs.) Sección: III. Otras disposiciones. Recuperado de http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2017-14085. [ Links ]

Ruíz-Pérez, R., Delgado López-Cózar, E. & Jiménez-Contreras, E. (2010). Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, 22(4), 898-908. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3818.pdf. [ Links ]

Ruíz-Pérez, R., Martín-Martín, A., & Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas universitarias en el marco de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en España. Revista Española de Documentación Científica, 38(2), e081, DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.2.1191. [ Links ]

Tortosa, F., Santolaya, F., & Civera, C. (2015). Psicología Española contemporánea. ¿Una realidad pletórica? Informaciò Psicològica. Dossier Psicología Iberoamericana II parte, 109, 51-71. DOI: http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.109.8. [ Links ]

Zych, I., & Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinares editadas en Iberoamérica incluídas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9(1), 27-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a03.pdf. [ Links ]

1Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) y Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

2No discutimos ni este elusivo concepto (Buela-Casal, 2001), ni como calcular un índice del mismo (Buela-Casal, Perakakis, Taylor y Checa, 2006; Buela Casal, Zych, Sierra y Bermudez, 2007; Buela-Casal y Zich, 2012; Zych y Buela-Casal, 2010). Operacionalmente lo reducimos a numero en bases e índices internacionales de referencia para las Agencias de Evaluación.

3Desde las Declaraciones de la Sorbona (25/5/1998) y Bolonia (19/6/1999), una cascada de documentos, que tendría como disparador la Ley Orgánica 6/2001 de Universidadesque deroga y substituye la vigente Ley de Reforma Universitaria, marcan un nuevo espacio científico en Europa, definido entre otras cosas por políticas presuntamente objetivas de calidad (Tortosa, Santolaya y Civera, 2015)

4Se han contabilizado como revistas españolas Estudios de Psicología, Infancia y Aprendizaje y Revista de Psicología Social, aunque desde el año 2013 no constan como publicaciones españolas en las bases de datos JCR.

5La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en sus informes, distingue 27 áreas temáticas: Medicina; Ingeniería; Ciencias de la Computación; Física y Astronomía; Bioquímica, Genética y Biología Molecular; Ciencia de los Materiales; Química; Agricultura y CC Biológicas; Ciencias Sociales; Matemáticas; Ciencia Medioambiental; CC Planetarias y de la Tierra; Ingeniería Química; Artes y Humanidades; Farmacología, Toxicología y Farmacia; Energía; Inmunología y Microbiología; Neurociencia; Psicología; Negocios, Gestión y Contabilidad; Enfermería; Economía, Econometría y Finanzas; Profesiones de la Salud; CC de Decisión; Multidisciplinar; Veterinaria; Odontología.

6 Los datos que ofrece FECYT sobre producción científica en WOS no son comparables puestos que el área de conocimiento es Psicología/Psiquiatría, y añade otra de Neurociencia y Conducta.

7Onex Corporation (“Onex”) (TSX: OCX) y Baring Private Equity Asia (“Baring Asia”) adquirieron la propiedad intelectual y el negocio científico de Thomson Reuters, por $3.55 billones el pasado 3 de octubre de 2016 (Baring Private Equity Asia, 2016). Opera actualmente con la nueva marcaClarivate Analytics.

8Solo 3 de 30 revistas de psicología jurídica incluidas en las bases de datos de la WoS o de Scopus no estaban, con independencia del país de procedencia, en lengua inglesa, e incluso una publicaba en la lengua propia y en inglés (Osca-Lluch, Tortosa, González-Sala y Tortosa, 2017).

Recibido: 24 de Mayo de 2018; Revisado: 01 de Agosto de 2018; Aprobado: 01 de Noviembre de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License