Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares em SciELO
- Similares em Google
Compartilhar
Anales de Psicología
versão On-line ISSN 1695-2294versão impressa ISSN 0212-9728
Anal. Psicol. vol.36 no.1 Murcia Jan./Abr. 2020 Epub 07-Dez-2020
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.388691
Artículo original
El papel de la organización colegial-COP en el posicionamiento internacional de la Psicología Española (1979-2018)
1Universidad Internacional de Valencia-VIU (Spain)
2Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia (Spain)
3Departamento de Psicología. Universidad Santo Tomás, Bogotá, (Colombia)
La presencia de revistas españolas de psicología en diferentes bases de datos internacionales (JCR y SJR) es un indicador que determina el crecimiento y la madurez de esta disciplina y aporta una visión de la actividad científica y su situación en el contexto internacional. El objetivo del presente trabajo es determinar el papel de la organización colegial-COP como editor de revistas de psicología de impacto. Se seleccionaron 17 revistas indexadas simultáneamente en las bases JCR y SJR de 2018. Los resultados muestran como el 53% de éstas son editadas o coeditadas por el COP, con especial relevancia del Colegio de Psicólogos de Madrid, teniendo una mayor presencia en otras bases de datos y un mayor número de revistas en los primeros cuartiles del JCR (SSCI), dándose diferencias en el número de registros por cuartil entre revistas editadas o coeditadas por el COP y las que no. Podemos concluir que las políticas de estado y las campañas de posicionamiento de universidades, asociaciones y colegios juegan un papel clave en la internacionalización y posicionamiento, y que en el caso español el COP es el principal editor y promotor de una auténtica política orientada a estos fines.
Palabras clave: Revistas científicas; psicología española; organización colegial-COP; política editorial; JCR; SJR; internacionalización
Introducción
El protagonismo de las revistas y las discusiones sobre el papel ¿crucial? de la comunicación en la actividad científica no cesa de crecer en la literatura circulante. Es habitual encontrar discusiones sobre la necesidad imperiosa de publicar para el avance en la carrera académica, sobre la mecánica identificación de impacto con excelencia, sobre la idoneidad de los criterios manejados por las Agencias españolas de evaluación de la calidad, sobre el protagonismo de los artículos en revistas de impacto para la relevancia de un país, de una institución, de una región, o de un autor (Osca-Lluch, González-Sala, Haba-Osca, Tortosa, & Peñaranda, 2019).
La revista constituye el principal y más ágil canal de comunicación formal entre quienes practican una ciencia y quienes la consumen, y es el elemento clave de evaluación. Además, desempeña un singular papel en el proceso institucionalizador de cualquier disciplina científica. Su existencia o inexistencia, su número, su internacionalización1 y su posicionamiento en rankings internacionales, ayudan a explicar grados de institucionalización de comunidades autónomas (en el caso de España), países, regiones o continentes (Buela, Guillén, Ramiro, & Quevedo, 2017; López, de Moya, Acevedo, García, & Silva, 2015; Moreno, López, Rubio, Saúl, & Sánchez, 2013; Navas, Abadal, & Rodrigues, 2018; Osca-Lluch, González-Sala, Fonseca, & Civera, 2017; Polanco, Gallegos, Salas, & López, 2017, Tortosa, Alfaro, Martínez, & Tortosa, 2019; Visca, Gallegos, López, Polanco, & Cervigni, 2018).
Las revistas de psicología publicadas en España se orientan hacia estrategias y planes concretos para mejorar su indexación, lo que sin duda ha mejorado la profesionalización de las actividades editoriales. En los últimos 20 años se han organizado encuentros, foros, talleres, congresos, reuniones técnicas, sobre como afrontar este complejo panorama y mejorar el futuro de las revistas publicadas en España. Todo con el objetivo de generar estrategias y recursos dirigidos a potenciar la visibilidad de las revistas, y posicionarlas en los primeros cuartiles de los índices de factor de impacto para la “evaluación de la calidad” y el “reparto de reconocimientos y recursos”, respondiendo a las políticas de calidad españolas (ANECA, 2019a; Ministerio de Economía y Competitividad, 2013). En este contexto en el que se concede todo el peso de la evaluación a lo publicado en revistas incluidas en el Journal Citation Reports y al cuartil que ocupan, el factor de impacto se ha convertido en el “patrón oro” (Torres, & Cabezas, 2013) en la evaluación de todo en el mundo científico.
Esto ha provocado un crecimiento cuantitativo de la producción y las pautas de colaboración internacional de la psicología española, así como un notable incremento entre los artículos más citados a nivel mundial (FECYT, 2018, 2019). Asistimos a un cada vez más claro posicionamiento internacional de revistas españoles (Tortosa, Osca-Lluch, Alfaro, & López, 2019). Un proceso que no es sencillo, ni barato para las posibilidades económicas de los autores potenciales publicadores, que en muchos casos deben pagar por acceder a lo que se publica, e incluso por publicar. Muchas revistas venden lo que publican, cargan el costo no sobre los que envían documentos para que las revistas los sometan a evaluación, sino sobre los que consumen lo escrito. Establecen un sistema selectivo y restrictivo, solo los que pagan acceden. Otras establecen esa restricción de entrada, quienes pretenden publicar en ellas deben pagar cierta cantidad en diferentes conceptos, ahora son los consumidores quienes acceden libremente a la información, pero en muchas ocasiones ni en ese caso, unos pagan por publicar y otros por descargar lo publicado. Una tercera solución posible es que paguen otros, instituciones, universidades, asociaciones, corporaciones, etc. (López, 2018).
La situación ha generado diversos modelos de negocio sobre las revistas (Björk, & Solomon, 2015; Navas, 2016; Villarroya, Claudio, Abadal, & Melero, 2012). A nivel global, encontramos los discutidos (Björk, & Solomon, 2015; Larivière, Haustein, & Mongeon, 2015; Spezi, Wakeling, Pinfield, Creaser, Fry, & Wilett, 2017), aunque económicamente rentables, modelos de las grandes casas comerciales (por ejemplo, Taylor & Francis, Elsevier, Wiley-Blackwell, Springer, Sage, o Wolters-Kluwer) y las mega revistas (i.e., Frontiers, Scientific Reports, Plos One, BMJ Open). En España y Latinoamérica predomina la “ruta diamante del acceso abierto”, un modelo de negocio “en el que los costos de la producción editorial, la gestión de contenidos, la accesibilidad, la visibilidad y la difusión son asumidos por las instituciones editoras”, sobre todo universidades (López, 2018) y, recientemente, Colegios Profesionales en algunas disciplinas (Tortosa, Alfaro, Martínez, & Tortosa, 2019).
En todos los supuestos, grupos de académicos (investigadores y profesores de universidad) han jugado un papel clave. En unas ocasiones han iniciado (y mantenido) revistas que, dadas las debilidades económicas del sistema universitario español, no siempre han logrado una plena profesionalización y supervivencia, y han sufrido una alta tasa de mortalidad editorial, que ha ido disminuyendo con el paso de los años (Alcaín, & Ruiz, 1998; Osca-Lluch, Civera, Tortosa, Quiñones, Peñaranda y López, 2005). En otras ocasiones han asumido la dirección y los cambios de políticas editoriales de revistas gestionadas por instituciones económicamente solventes, como los Colegios profesionales, que, en muchos casos, se incorporaron a las bases de datos internacionales, planteando modelos de gestión editorial basados en la coedición o el copatrocinio (Rodríguez, & Giménez, 2013).
Este es el caso de España, donde el Consejo General de la Psicología de España y los Colegios Oficiales de Psicólogos2, iniciaron esta política con diversas universidades, como, por ejemplo, Murcia, Complutense, Santiago de Compostela, Oviedo (Tortosa, Osca-Lluch, et al., 2019), coeditando muy precozmente Psicothema (1997), Anales de Psicología (copatrocinio desde 2008), The Spanish Journal of Psychology (2011), o The European Journal of Psychology Applied to Legal Context (2013). De hecho, la incorporación formal del COP a las bases de datos de referencia comenzó acogiéndose al formato de coedición, solo recientemente ha comenzado a incorporar revistas de producción propia.
Desde una perspectiva histórica, una de las primeras tareas emprendidas por el Colegio fue la de generar órganos de expresión para los profesionales de la Psicología (Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación de Madrid, 1982). Primero aparecieron Boletines, a los que inmediatamente se les dio el nombre de Papeles del Colegio (Junta de Gobierno, 1981), que mantuvo los 9 primeros volúmenes, para acabar finalmente como Papeles del Psicólogo, nombre asumido en el volumen 36-37 (1989). Pronto, comenzaron a aparecer otras revistas, en la idea de que los sectores profesionales (luego Secciones y ahora Divisiones) tuviesen sus vehículos propios de expresión (Junta General Delegación de Madrid, 1991, 4). El propio Colegio y sus entonces delegaciones territoriales siguieron esta misma estrategia (Pérez, 2008), iniciándose, además, el formato de coedición con la publicación en 1989 de Psicothema, editada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos (Delegación Norte) (Quevedo, & Ariza, 2013). El objetivo no era otro que contribuir con ellas a la tarea de profesionalizar y legitimar la profesión psicológica y sus perfiles en España. A estos objetivos se añadió un interés confeso por facilitar la internacionalización (Santolaya, 1995), que pronto se plasmaría en la publicación de Psychology in Spain, que tenía como propósito difundir en inglés los mejores trabajos publicados en las revistas de la organización colegial y, de esta manera, acercar la investigación psicológica española al resto del mundo (Anónimo, 2012).
Desde la publicación de la Ley 43/1979, de 31 de diciembre, sobre creación del Colegio Oficial de Psicólogos (Jefatura del Estado, 1980)3, esta organización ha mantenido una prolífica actividad editorial (Civera, & Tejero, 1993). De ello es un claro indicador el fuerte incremento del gasto en publicaciones, sobre todo en formato impreso y con elevadas tiradas, durante aquellos primeros 20 años de vida del COP (Santolaya, 2001; Tortosa, & Civera, 2001). El COP se estaba constituyendo en uno de los más destacados productores y gestores de revistas de psicología (Pérez, 2008). Desde que se constituyera en el año 1979 el COP ha mantenido una prolífica actividad de difusión de la Psicología española, a través de la publicación periódica de diversas revistas en formato impreso primero, y también electrónico después4. Esta activa política encontraría un importante punto de inflexión, en 2010, cuando algún Colegio se plantea desarrollar un plan estratégico de publicaciones para asaltar las bases de datos internacionales (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2010, 5), en el que los directores, profesores universitarios, plantearon acciones dirigidas al fondo y la forma de las revistas, con el objetivo de posicionar, nacional e internacionalmente, sus revistas, tanto las editadas como las gestionadas en formato de coedición.
El siglo XXI se caracteriza, en respuesta a planes gubernamentales, por una política de evaluación objetiva de la actividad científica de calidad, orientada a la promoción y la distribución de estatus al profesorado universitario y a los investigadores de carrera (Moreno et al., 2013; Osca-Lluch, et al., 2019). En España, dicha promoción se lleva a cabo por la ANECA (creada en 2002), mediante el reconocimiento de tramos de investigación (sexenios) por la CNEAI; y, en el caso de la acreditación para acceso a plazas de profesores contratados y de cuerpos docentes, mediante los programas ACADEMIA y PEP.
Todos ellos generaron criterios, que han venido endureciendo con el paso de los años, por ejemplo, para la obtención del sexenio en el área de ciencias del comportamiento la CNEAI comenzó estableciendo que de entre las cinco aportaciones al menos dos debían ser artículos publicados en revistas JCR (Ministerio de Educación y Ciencia, 2005), para en la última convocatoria establecer el criterio, para la Psicología, en cuatro, y de ellos al menos tres en los cuartiles uno y dos (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2018). En el caso de los programas de acreditación para acceso a plazas de profesores contratados y de cuerpos docentes se va en la misma dirección, habiéndose elevado, desde que se estableciera el sistema de acreditación nacional (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007), el número de artículos a decenas en algún nivel (ANECA, 2018)
El modelo, ya en su arranque, dejaba fuera del sistema, sin rentabilidad para la carrera profesional de los universitarios, casi el 90% de las revistas españolas de todas las áreas (Ruíz, Martín, & Delgado, 2015). Este hecho, convertía las revistas del JCR en objetos de deseo de los psicólogos de carrera (Buela, & Sierra, 2007; Carbonell, & Calvó, 2009), una situación que podía propiciar malas, incluso patológicas, prácticas de publicación (Buela, 2014; Santos, & Fernández, 2016).
Para afrontar la creciente demanda de espacio cualificado, y ante la ausencia de publicaciones periódicas con factor de impacto, universidades y asociaciones iniciaron, mejoraron, o mantuvieron criterios de calidad editorial equiparables a los que mantenían revistas científicas de psicología incluidas en JCR. No obstante, hasta entrado el siglo XXI, la presencia de revistas de psicología españolas en dicho Índice fue prácticamente anecdótica. Muy importante en el proceso de profesionalización de la edición y gestión de las revistas fue el endurecimiento de los criterios de las Agencias de Evaluación (exigieron mayor número de artículos en revistas de cuartil más elevado), y subir la exigencia de tramos para todo tipo de actividades, promociones y evaluaciones académicas y de investigación de personas e instituciones (Osca-Lluch et al., 2019; Tortosa, Osca-Lluch et al., 2019).
Para afrontar esta situación, solo cabían tres soluciones, o bien publicar en revistas con factor de impacto no publicadas en España; o incrementar el número de revistas de psicología españolas en JCR, o abandonar el sistema y renunciar a la promoción. Mucha gente abandonó el sistema, lo que ha llevada a una decreciente tasa de rechazo de peticiones de sexenios (ANECA, 2019b), pero también hubo una activa respuesta desde las Universidades, el COP y algunas Asociaciones psicológicas (Tortosa, Alfaro, et al., 2019). Hubo intentos internacionales, especialmente con universidades y organizaciones psicológicas iberoamericanas, que realizaron, periódicamente, simposios de revistas en el marco de sucesivos Congresos Iberoamericanos de Psicología. También hubo intentos, pero fallidos, desde la Universidad, como un I Encuentro de Editores de Revistas Españolas de Psicología celebrado en Madrid en abril del 2004, que no tuvo continuación (Buela, & López, 2005). Documentalistas y editores de revistas publicaron guías de evaluación, manuales y artículos con directrices, criterios y modelos de evaluación de revistas científicas (Buela, Fernández, & López, 2003; Delgado, Ruiz, & Jiménez, 2006; Ruíz, Delgado, & Jiménez, 2006). Se crearon directorios y bases de datos de revistas como LATINDEX, RECYT, o DICE, así como Índices, listados o rankings de revistas a partir de criterios de calidad, difusión o impacto de revistas, auspiciados fundamentalmente por instituciones de documentación públicas nacionales o autonómicas, tales como RESH, IN-RECS, CARHUS, o MIAR (por ejemplo, Delgado, & Jiménez, 2006).
El Gobierno también actuaba en la misma dirección. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, creada en 2001 (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2001), tras analizar la decepcionante situación de las revistas españolas en las bases de datos internacionales de referencia, iniciaba el Proyecto ARCE en 2006 para apoyar a la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas. Nacía con el objetivo de impulsar a las revistas científicas de calidad contrastada, apoyándolas en su profesionalización, internacionalización y en la mejora de su visibilidad. Para ello, entre otras acciones, iniciaba una serie que dura hasta hoy de convocatorias de evaluación, que permitían obtener un “Sello de Calidad”, y ofrecía directrices, criterios y modelos de evaluación para la edición de revistas científicas (Delgado, Ruíz, & Jiménez, 2006), así como, unos años después, un manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas, que incluía como ejemplo en psicología una revista editada por el COP, Psychosocial Intervention (FECYT, 2012).
Fueron años de preocupación por conocer y cumplir los criterios del JCR, para que las revistas pudieran ser incluidas en esta base de datos5. Comenzó a incorporarse el uso de software integral de edición y publicación electrónica para mejorar la gestión de las revistas, y, en general, por facilitar el acceso abierto sin costo al contenido de las revistas (Albarracín, 2008; López, Aguilar, Aguado, & Becerril, 2016; Tortosa, Osca-Lluch, et al., 2019).
La nueva política se beneficiaría del movimiento general hacia una democratización del conocimiento, facilitado por la fundación de Creative Commons, y recogido en la declaración sobre “Open Access” de Budapest en 2002, y sucesivas, que pretendía lograr la distribución electrónica a escala mundial de artículos de revistas científicas y técnicas dotadas de comité́ de selección, accesibles de forma gratuita y sin restricción para científicos, eruditos, universitarios, estudiantes y otras personas interesadas .
En aquel contexto, la organización colegial continuó con su activa política editorial. Arrancan el milenio con 19 revistas para llegar a 29, 7 de ellas coeditadas con universidades, 5 con Asociaciones científicas y 17 desde 11 Colegios distintos. Es reseñable el papel del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid con 12 revistas editadas o coeditadas, y el propio Consejo General con ocho, aunque 2 de ellas han dejado de publicarse (Revista de Psicología General y Aplicada y Psychology in Spain).
La inversión en las primeras décadas había sido muy elevada, pero paulatinamente el costo fue disminuyendo (Pastor, 1989; Consejo General de la Psicología España, 2018). El COP es responsable, mediante edición, co-edición, o co-patrocinio de un 20% de las revistas de psicología españolas, muchas de ellas incluidas en JCR. Junto a las Universidades en su conjunto, la organización colegial es hoy un referente clave en la psicología española. Además, con su estrategia está ayudando a la circulación internacional y al posicionamiento de la psicología académica, muy bien representada en sus equipos directivos, así como a su consumo, ya que solo unas pocas están en “área privada-solo colegiados” o en editoriales de pago.
En la historiografía de la psicología española no se ha atendido al papel del COP en la edición y/o gestión de revistas científicas de prestigio, una singularidad nacional respecto de otros países, al estilo solo de lo realizado por la American Psychological Association (https://www.apa.org/pubs/journals), o la British Psychological Society (https://www.bps.org.uk/pu-blications/bps-journals). Por eso, el objetivo del presente artículo es analizar el papel que juega el COP en la difusión de la psicología española a través de las revistas recogidas en JCR, en cuyos primeros cuartiles, con diferentes fórmulas, tiene hasta siete revistas. Estas revistas constituyen el elemento fundamental de valoración para las Agencias de Evaluación españolas, tanto en el caso de las trayectorias de investigación (ANECA, 2019b), como en la carrera docente (ANECA, 2019c, 2019d), o en el caso de los proyectos presentados a convocatorias públicas.
Metodología
Materiales y variables
El artículo ofrece un estudio descriptivo, basado en un análisis documental, que utiliza variables editoriales que caracterizan las revistas de psicología españolas indexadas conjuntamente en las bases de datos Scimago Journal Ranking (SJR) y Journal Citation Reports (JCR), correspondientes a la edición del año 2018. De esta forma, la muestra quedó constituida por diecisiete revistas, excluyendo doce que eran indexadas solo en SJR.
Las revistas de psicología editadas en España incluidas en JCR y SJR seleccionadas para el presente estudio se recogen en la Tabla 1. Hasta doce se eleva el número de revistas no incluidas en el estudio por estar únicamente indexadas en SJR6.
Para constatar la difusión de las revistas se ha acudido a las páginas web de las revistas, y a bases de datos, catálogos y directorios de revistas.
Las variables objeto de estudio fueron año de publicación, entidad, responsable editorial, política de publicación - publicación en abierto o no -, bases de datos o repositorios donde se encuentran indexadas las revistas - InDICEs-CSIC, DIALNET, PSICODOC, RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), PSYCINFO, SCOPUS, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC), Scientific Electronic Library Online (Red SciELO), DOAJ (Directorio de revistas científicas en línea de acceso abierto y gratuito), y LATINDEX (Recoge publicaciones científicas seriadas que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal). Número de miembros reales de los equipos editoriales contabilizando sin repeticiones, distribución de los miembros del equipo editorial según su función, definida por 3 categorías - director/editor, editores asociados y comité editorial / científico-.
Para conocer las políticas editoriales de las revistas seleccionadas respecto al acceso a sus textos y archivos, los derechos de copyright sobre los mismos y cómo estos pueden afectar a su posterior auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos, se recurre al Proyecto Dulcinea7 (https://www.accesoabierto.net/dulcinea/). En el proyecto las revistas se clasifican por colores siguiendo la taxonomía de SHERPA/ROMEO (http://www.sherpa.ac.uk/projects/ sherparomeo.html).
Además, se tuvo en consideración el cuartil de la revista y la categoría temática atribuida por la base de datos, tanto en el caso del JCR-SSCI (Psychology, Applied; Psychology, Biological; Psychology, Clinical; Psychology, Developmental; Psychology, Educational; Psychology, Experimental; Psychology, Mathematical; Psychology, Multidisciplinary; Psychology, Psychoanalysis; Psychology, Social), como en el del SJR (Applied Psychology; Clínical Psychology; Developmental and Educational Psychology; Experimental and Cognitive Psychology; General, Psychology; Neuropsychology and Physiological Psychology; Psychology (miscellaneous); Social Psychology).
Procedimiento
En primer lugar, se seleccionaron las revistas a partir de la información aportada en las bases de datos JCR y SJR, correspondientes a la edición del 2018. Se consultaron, en ambos casos, las áreas temáticas en las que se clasifican las revistas de Psicología, seleccionándose las españolas. Por último, en la fase de obtención de los datos, se consultaron las páginas webs de las revistas, con el propósito de obtener la información más actualizada respecto de los miembros del equipo editorial y la circulación de las revistas, consultando los apartados (en inglés y/o español) “about this journal”, “abstracting & indexing”, “information” y “board/s-editorial board”. Posteriormente se realizaron los análisis correspondientes, cálculo de frecuencias y de medias y pruebas χ2 cuadrado y t de Student para determinar las diferencias entre revistas editadas por el colegio de Psicólogos y aquéllas editadas por otras entidades, pasándose posteriormente a elaborar las conclusiones.
Resultados
Revistas de psicología editadas en España en el JCR y SJR de 2018: Aspectos generales
Las revistas de psicología seleccionadas son cronológicamente recientes. La más antigua cumple cuarenta años, Infancia y Aprendizaje, y la más reciente diez, European Journal Psychology Applied to Legal Context. En la década de 1990 se fundó el mayor número de revistas, en concreto ocho (47.0%) de las diecisiete revistas analizadas.
Son, frente a los grupos editoriales, las universidades, las fundaciones y asociaciones, pero sobre todo la organización colegial (53%, 9 revistas), los responsables directos o indirectos, en distintos formatos de colaboración, de la mayoría de las revistas de la muestra.
El Colegio de Psicólogos de Madrid es, dentro de la organización colegial, el que edita un mayor número de revistas, cinco en tota, todas incorporadas en los últimos dos años: Journal of Work and Organizational Psychology, Clínica y Salud, Psychosocial Intervention, Anuario de Psicología Jurídica, y Psicología Educativa. Además, en régimen de coedición, es responsable de la gestión editorial de la European Journal Psychology Applied to Legal Context (con la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense) y de la Spanish Journal of Psychology (con la Universidad Complutense de Madrid). Otros dos Colegios contribuyen en la edición de revistas en JCR. El Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias con la Universidad de Oviedo en la edición de la revista Psicothema, y el Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia que colabora en la edición de la revista Anales de Psicología8.
Varias universidades publican revistas, también en diferentes formatos de colaboración con Sociedades, Asociaciones y/o Fundaciones, y, sobre todo, con la organización colegial. A los casos ya señalados, se unen la Universidad de Valencia con Psicológica, la Universidad del País Vasco con la Revista de Psicodidáctica y la Universidad Autónoma de Barcelona con la Revista de Psicología del Deporte.
También sociedades y fundaciones publican revistas, solas o en colaboración con universidades o colegios, como es el caso de la Fundación Infancia y Aprendizaje que edita en Routledge, tres revistas (Estudios de Psicología, Infancia y Aprendizaje y Revista Psicología Social), la Fundación VECA y APICSA publican Behavioral Psychology y la AEPC hace lo mismo con International Journal of Clinical and Health Psychology.
Todas disponen de versión electrónica y papel, publican en inglés y/o castellano, se editan bajo alguno de los tipos de licencias Creative Commons, si bien hay un protagonismo discontinuo de algunas editoriales comerciales (Elsevier, De Gruyter, Taylor & Francis). Incluso cuando se requieren contribuciones específicas de autores de reconocido prestigio o se encargan números especiales o monográficos, los originales se someten a un proceso de revisión anónima por pares. Las revistas, de forma generalizada, proporcionan sus contenidos en acceso abierto inmediato, a veces con embargo (6 o 12 meses), y a texto completo, con pdf en inglés y/o español. La periodicidad es sobre todo cuatrimestral, aunque hay Anuarios. Predominan las revistas que tienen políticas de acceso más permisivas (verde), seguidas por las que permiten poner a disposición pública la versión post-print o la versión del editor (azul), aunque también hay revistas que cobran por descargar sus contenidos (blanco) (Robinson, Delgado, & Torres, 2011). Las revistas establecen duros estándares éticos, políticas anti plagio con software específico, y exigen que los autores declaren la existencia o no de conflictos de intereses.
En clave de país, se trata de un grupo de revistas de elevada calidad. Muchas han recibido el Certificado de Revista Excelente otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). De hecho, en las 6 convocatorias planteadas desde 2007, once de las diecisiete revistas - Anales de Psicología, Anuario de Psicología Jurídica, Behavioral Psychology, Clínica y Salud, European Journal Psychology Applied to Legal Context, Journal of Work and Organizational Psychology, Psicología Educativa, Psychosocial Intervention, Revista de Psicodidáctica, Revista de Psicología del Deporte y Spanish Journal of Psychology - han recibido el mencionado reconocimiento (64,71%). De nuevo, se puede observar un gran protagonismo de las revistas editadas y/o gestionadas por el COP.
Todas ellas cumplen también los indicadores de calidad para las publicaciones no indexadas según CNEAI y ANECA (Quintas-Froufe, 2016), además de los establecidos normativamente (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2018).
Difusión de las revistas españolas de psicología en bases de datos nacionales e internacionales
Son revistas con una elevada circulación en centros de documentación, bases de datos, catálogos y directorios de revistas multidisciplinares (Tabla 2). Las revistas circulan en gran número de bases de datos simultáneamente. Cuatro revistas, tres editadas (Clínica y Salud, Journal of Work Organizational Psychology, Psychosocial Intervention) y una co-patrocinada (Anales de Psicología) desde el COP, son recogidas en todas las bases de datos. En nueve bases circulan seis revistas, tres editadas, coeditadas o copatrocinadas por el COP (Psicothema, European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Anuario de Psicología Jurídica), dos por Universidades (Revista de Psicología del Deporte, Psicológica), y una por la AEPC (International Journal of Clinical and Health Psychology). Siete bases de datos diseminan los contenidos de Psicología Educativa, una revista del COP Madrid. Seis más circulan desde cinco bases de datos, entre ellas 1 coeditada por el COP Madrid (Spanish Journal of Psychology). Las diferencias en cuanto al número de bases en las que se encuentran indexadas las revistas que edita el COP, y aquellas que no lo son resultan estadísticamente significativas (t = 2.680, gl = 15, p = .017): estando las revistas editadas o coeditadas por un Colegio de Psicólogos en un mayor número de bases de datos ( = 8.11; DT = 1.054) frente a las editadas por otras instituciones ( = 6.75; DT = 1.035).
Diferencias entre revistas en función de su categoría temática
Las revistas se reparten diferencialmente entre las distintas categorías clasificatorias de los dos índices internacionales seleccionadas (JCR y SJR) (Tabla 3).
En SJR no se ha clasificado ninguna revista en la categoría temática Neuropsychology and Physiological Psychology, y en JCR en Psychology, Biological, Psychology, Mathematical y Psychology, Psychoanalysis.
En JCR las categorías que tienen más revistas son: Psychology, Multidisciplinary; Psychology, Educational; Psychology, Clinical. Tras ellas, se sitúan Psychology, Applied; Psychology, Developmental; Psychology, Experimental; Psychology, Social. Por su parte en SJR hay muchas revistas que están clasificadas en varias categorías, pero las que más revistas tienen son: Psychology (miscellaneous); Social Psychology. A continuación, aparecen: Applied Psychology; Developmental and Educational Psychology, siendo las categorías que menos revistas tienen Clínical Psychology; Experimental and Cognitive Psychology.
En conjunto, la categoría con más revistas es la de Multidisciplinar o Miscelánea. Siete son las revistas editadas o co-editadas por el COP en esta categoría. Las otras dos se vacían en Psychology, Clinical y Psychology, Applied. En el caso de las restantes revistas existe una mayor diversidad de áreas temáticas.
Diferencias entre las revistas y sus cuartiles en función del tiempo en las bases de datos
Los datos muestran el crecimiento del número de revistas en las bases de datos, así como su mejor posicionamiento (Tabla 4). En JCR se ha pasado de dos revistas en Q4 en 1997, a diecisiete en 2018, tres en Q1, tres en Q2, dos en Q3, y nueve en Q4. En el primer cuartil, el COP edita o coedita dos, European Journal Psychology Applied to Legal Context y Psychosocial Intervention. También Q2 dos revistas proceden de la organización colegial, Psicothema y Revista de Psicología Educativa.
En SJR se ha pasado, globalmente, de siete revistas en 1999, a treinta y cinco en 20189. Entre las diecisiete revistas comunes con JCR, se pasa de cuatro en 1999 en Q4 y Q3, a diecisiete en 2018, 2 en Q1, 4 en Q2, 8 en Q3, y 3 en Q4. Se multiplica por 4 el número de revistas en apenas 20 años. De nuevo con una mayor presencia de revistas editadas o coeditadas por el COP, con cuatro revistas de seis en los dos primeros cuartiles.
En el caso del número de registros por cuartil en el JCR en función de si la revista es editada o coeditada por el COP o por otra instancia, existen diferencias estadísticamente significativas (χ 2 = 39.353, 3 gl., p < .05, Ф = .519), habiendo un mayor número de registros en Q1 y Q4 para las revistas editadas por otras instancias y un mayor número de registros en Q2 y Q3 en las revistas editadas o coeditadas por el COP (Tabla 5).
Conclusiones
Los datos muestran que la relación apuntada entre nivel de desarrollo institucional e implantación profesional y número y características de las revistas parece cierta. Son indicadores de madurez disciplinar el crecimiento y diversificación de las revistas, su circulación internacional, y su posicionamiento en los primeros cuartiles. A través de ellas se posicionan autores, contenidos, instituciones, comunidades y, en definitiva, país.
Se partía de una situación en la década de 1990 de muy escaso reconocimiento internacional de la psicología publicada desde España, tal y como se reconocía en las acciones del gobierno español. La lengua vehicular era el español (Osca-Lluch, et al., 2005), y la gestión editorial era amateur, compaginada con la docencia y la investigación. Fundamentalmente eran revistas de titularidad pública (Asociaciones y Fundaciones, Departamentos universitarios, y organización colegial), en muchos casos responsabilidad de servicios de publicaciones de las universidades, con una periodicidad irregular, difusión a través de intercambios y envíos propios, suscripciones y venta directa, de carácter local, abiertas sobre todo a Iberoamérica por comunidad idiomática, con un sistema de evaluación interna (no siempre por pares), y con jueces nacionales. Aparecían muchas revistas, bastantes de corta vida, pero sus contenidos no llegaban a las bases de datos internacionales, en muchos casos, se utilizaban para dar a conocer investigaciones propias y la gestión y la calidad editorial eran manifiestamente mejorables.
Hemos visto que aquella situación pre-profesional iría cambiando, en buena medida debido a lo que podemos llamar “efecto Open Access” y “efecto Agencias”, que tuvieron como punto de inflexión la iniciativa de Budapest (2002), y la definición de criterios específicos de evaluación de la actividad científica por campos legalmente establecida.
En este contexto, la psicología española, academia y profesión, respondió proactivamente. Hubo un generalizado intento desde universidades, fundaciones, asociaciones y COP de profesionalizar la gestión de las revistas, y elevar el nivel de exigencia para publicar, apoyándose en una actividad evaluadora más exigente, en el marco de un replanteamiento de las políticas editoriales. No obstante, se echaba en falta una entidad u organización de carácter no comercial, que, con una gestión profesional, aglutinara un conjunto de revistas que iniciasen el proceso para cumplir los criterios establecidos por las bases de datos internacionales (Albarracín, 2008). Este organismo, autofinanciado e independiente de la Administración, capaz de definir un proyecto profesional, y mantenerlo en el tiempo, fue el COP. La organización colegial es, actualmente, editor de cinco revistas, y coeditor o copatrocinador en otras cuatro, de las diecisiete revistas incluidas en 2018 en JCR, un 53% de ellas. Las cuatro de gestión compartida le permitieron llegar al JCR y estar representado desde el principio, con Psicothema. Después de un largo periodo es responsable, mediante edición propia, de las últimas cinco revistas que han logrado llegar al JCR, un 30%.
Además, es responsable de algunas de las revistas de mayor impacto internacional. En concreto de cuatro de las seis revistas incluidas en los dos primeros cuartiles, prácticamente un 67%. Además, sus revistas, y las coeditadas o copatrocinadas, son las que circulan por un mayor número de bases de datos10.
La presencia del COP ha sido constante. La gestión editorial puede ser de una editorial comercial, universitaria, de sociedad científica, o del propio colegio, pero la gestión de contenidos, ha tenido siempre un fuerte protagonismo académico. Ha habido un destacado papel de un profesorado que, aunque encuadrado en una universidad, es reclamado desde el COP para gestionar las directrices de la política editorial y los contenidos (Gracia, 2012). En todos los casos en que el COP coedita o patrocina, incluso en los que es responsable único, la iniciativa en la gestión de la política editorial y de contenidos ha sido universitaria, mostrando una colaboración activa entre mundo profesional y universitario.
Los datos muestran el indiscutible papel que, en cualquiera de los formatos adoptados (edición y gestión propia o compartida), ha desempeñado el COP como impulsor de revistas científicas. La organización colegial está presente en más de la mitad de las revistas JCR/SJR. Y si vamos a la tabla 4, esta influencia está, además, cronológicamente presente desde las primeras revistas que entraron en JCR y SJR. Pero si nos fijamos en las cinco revistas exclusivas de colegios profesionales presentes en JCR, esta presencia es muy reciente: tres se incorporaron en 2017, y dos en 2018. Esto, nos permite marcar dos etapas en el proceso. Una primera, en la que el modelo seguido es el de patrocinio y gestión compartida hasta 2016, que continúa manteniendo, y, otra muy reciente, en que el COP actúa como gestor y editor exclusivo, aunque confiando la dirección de la política editorial y la gestión de contenidos a académicos, que ha comenzado a tener fruto desde el año 2017.
La respuesta de la psicología a las presiones internas y externas fue contundente, como se aprecia en la Tabla 4, y en ella el COP estuvo presente y con papel protagonista. En 2006 había una sola revista común en JCR y SJR, ninguna más en JCR y entre las diez que había en SJR seis que luego estarían en JCR. Solo tres años después, en 2009, había nueve revistas españolas de psicología comunes en JCR y SJR, y entre las doce que había en SJR dos más que luego estarían en JCR, una tendencia que se mantendría con los años. Hoy, España es el país de publicación más importante en Iberoamérica, y el décimo en el mundo, más de un 2% de las revistas proceden de España (Navas, 2016; Navas, Abadal, & Rodrigues, 2018). Además, se sitúa en el top 10 en SJR y JCR.
Si atendemos a los indicadores de resultados del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, parece que, en el caso de la Psicología, la respuesta que comenzó a darse en la primera década del nuevo milenio, ha dado buenos resultados globales. Algo palmario si comparamos el antes (CRUE, 2006: FECYT, 2007) con el ahora (CRUE, 2018; FECYT, 2018, 2019), y ello a pesar de las críticas vertidas acerca de sus errores y malos usos (American Society for Cell Biology, 2013; Hicks, Wouters, Waltman, Rijcke, & Rafol, 2015), de los posibles perniciosos efectos sobre la integridad y las buenas prácticas de quienes publican (Fanelli, 2009; Fanelli, Costas, & Larivière, 2015; Fong & Wilhite, 2017; Grimes, Bauch, & Ioannidis, 2018; Wilhite & Fong, 2012), y sobre la producción en lengua española (OTortosa, Osca-Lluch, et al., 2019).
Son revistas que circulan por un elevado número de centros de documentación, bases de datos, catálogos y directorios de revistas multidisciplinares, lo que contribuye a visibilizar y posicionar internacionalmente trabajos, autores, grupos e instituciones españolas. Esta es otra de las dimensiones donde cobran un destacado protagonismo las revistas en las que participa el COP.
Predominan las revistas de carácter multidisciplinar, o vinculadas a las tradicionalmente llamadas áreas blandas (clínica y psicoterapia, evolutiva-educativa y social-organizacional), en detrimento de las duras (metodología y psicología matemática, neuropsicología, psicofisiología/psicobiología) y de las de enfoque psicoanalítico. Orientadas hacia trabajos basados en la evidencia, y desde una orientación predominantemente cognitiva, cognitivo-conductual y conductual, dominantes en el ámbito profesional (Santolaya, Berdullas, & Fernández, 2001) y en la universidad desde hace años (Tortosa, Santolaya, & Civera, 2017). Es más, las revistas vinculadas a los Colegios representan las Secciones y Divisiones Profesionales más numerosas, por tanto, los perfiles en los que trabajan más psicólogos, y los que son punto de encuentro de la universidad y la profesión.
Sin duda, ha crecido notablemente el número de revistas españolas recogidas en las bases de datos de referencia internacional, pero todavía hay muy pocas revistas que satisfagan el único criterio que manejan las tres Agencias españolas de evaluación, solo diecisiete. Desde la perspectiva del ethos científico (Merton, 1942) cualquier revista, siguiendo valoraciones de revisores presuntamente sin sesgos, y que siguen criterios universales e impersonales, vale para difundir un producto científico, pero desde la perspectiva personal de utilidad subjetivamente esperada, para progresar en la carrera académica no vale cualquiera, solo valdrían diecisiete. Por tanto, hay que seguir haciendo camino, y en ese proceso, la organización colegial ha desempeñado hasta ahora un papel clave.
REFERENCIAS
Albarracín, D. (2008). Situación actual y propuestas de futuro para las revistas de psicología españolas y en español. Conclusiones del VI desayuno de Infocop. Infocop, 40, noviembre-diciembre 2008, 21-38. http://www.cop.es/infocop/pdf/1643.pdf [ Links ]
Alcaín, M., & Ruíz, M. (1998). Evolución de las revistas españolas de psicología. Papeles del Psicólogo, 70, 35-42. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=785. [ Links ]
American Society for Cell Biology (2013). The San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). http://www.ascb.org/dora/. [ Links ]
ANECA (2018). Méritos evaluables para la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Área de conocimiento: D. Ciencias Sociales y Jurídicas. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d23eb60f-fa48-4f25-a6d3-342d3056f3f3/criterios-sociales-juridicas.pdf. [ Links ]
ANECA (2019a). Plan estratégico 2019-2013. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Plan-estrategico. [ Links ]
ANECA (2019b). Cifras de la evaluación de los tramos de la actividad investigadora en la convocatoria 2018. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Informes-de-resultados. [ Links ]
ANECA (2019c). Informe periódico de cifras de la evaluación de ANECA para la acreditación en los Cuerpos Docentes Universitarios (ACADEMIA). Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Informes-de-resultados. [ Links ]
ANECA (2019d). Resultados del programa de evaluación de profesorado para la contratación (PEP) 2018. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Informes-de-resultados. [ Links ]
Anónimo (2012). Psychology in Spain deja de editarse tras cumplir su propósito durante 15 años. Infocop online. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3865&cat=9. [ Links ]
Björk, B., & Solomon, D. (2015). Article processing charges in OA journals: relationship between price and quality, Scientometrics, 103(2), 373-385. https://doi.org/10.1007/s11192-o15-1556-z. [ Links ]
Budapest Open Access Initiative, 14 February 2002. https://budapestopenaccessinitiative.org/. [ Links ]
Buela, G. (2001). La psicología española y su proyección internacional, el problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=866. [ Links ]
Buela, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences? The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 91-97. https://journals.copmadrid.org/ejpalc/art/j.ejpal.2014.06.005. [ Links ]
Buela, G., & López, W. (2005). Evaluación de las revistas iberoamericanas de psicología. Iniciativas y estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 211-217. http://digibug.ugr.es/handle/10481/32659. [ Links ]
Buela, G., & Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema, 19(4), 537-551. http://www.psicothema.com/pdf/3395.pdf. [ Links ]
Buela, G., & Zych, I. (2012). How to measure the internationality of scientific publications. Psicothema, 24(3), 435-441. http://www.psicothema.com/pdf/4036.pdf. [ Links ]
Buela, G., Fernández, J., & López, W. (2003). IBERINDEX: Índice Iberoamericano de evaluación de publicaciones científicas. Papeles del Psicólogo, 23(84). http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=866. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1063. [ Links ]
Buela, G., Guillen, A., Ramiro, T., & Quevedo, R. (2017). Ranking de investigación de las universidades públicas españolas. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(1), 21-35. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.003. [ Links ]
Buela, G., Perakakis, P., Taylor, M., & Checa, P. (2006). Measuring internationality: Reflections and perspectives on academic journals. Scientometrics, 67(1), 45-65. http://dx.doi.org/10.1556/Scient.67.2006.1.4. [ Links ]
Carbonell, X., & Calvó, N. (2009). Las revistas españolas de Psicología: Cómo elegir la revista donde publicar. Anales de Psicología, 25(2), 209-216. https://www.um.es/analesps/v25/v25_2/03-25_2.pdf. [ Links ]
Civera, C., & Tejero, P. (1993). Una perspectiva de la psicología profesional en los 80. El Colegio Oficial de Psicólogos y sus publicaciones. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis. 15(2), 107-127. [ Links ]
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2010). Memoria 2009. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/memoria-2009.pdf. [ Links ]
Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación de Madrid (1982). Memoria 1981. Web COP Madrid. https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/memoria-actividades-1981-5cc2f73ad64e6.pdf. [ Links ]
Consejo General de la Psicología España (2018). Cuentas anuales 2017. En Memoria de Gestión Anual COP 2017 (172-175). Madrid: Consejo General de la Psicología España. http://www.cop.es/memoria/2017/. [ Links ]
CRUE Universidades Españolas. (2006). La Universidad Española en cifras. 2006. http://www.crue.org/SitePages/La-Universidad-Espa%C3%B1ola-en-Cifras.aspx. [ Links ]
CRUE Universidades Españolas. (2018). La Universidad Española en cifras. 2016-2017. http://www.crue.org/SitePages/La-Universidad-Espa%C3%B1ola-en-Cifras.aspx. [ Links ]
Delgado, E., Ruíz, R., & Jiménez, E. (2006). La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: FECYT. https://www.fecyt.es/es/publicacion/la-edicion-de-revistas-cientificas-directrices-criterios-y-modelos-de-evaluacion. [ Links ]
Delgado, E., & Jiménez, E. (2006). Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica: IN-RECS, índice de impacto de revistas españolas de Ciencias Sociales. En VI Workshop REBIUN de Proyectos Digitales: Las bibliotecas digitales en el espacio global compartido. UNED, Madrid, 19 y 20 de octubre de 2006. http://eprints.rclis.org/14055/1/WorshopRebiunIN_RECS.pdf. [ Links ]
Fanelli, D. (2009). How many scientists fabricate and falsify research? A systematic review and meta-analysis of survey data. PLoS ONE 4(5): e5738. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0005738. [ Links ]
Fanelli, D., Costas, R., & Larivière, V. (2015). Misconduct policies, academic culture and career stage, not gender or pressures to publish, affect scientific integrity. PLoS ONE 10(6): e0127556. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127556. [ Links ]
FECYT (2007). Indicadores del sistema español de ciencia y tecnología 2006. MadridFECYT. https://www.fecyt.es/es/publicacion/indicadores-del-sistema-espanol-de-ciencia-y-tecnologia-2006. [ Links ]
FECYT (2012). Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas. Madrid: FECYT. https://calidadrevistas.fecyt.es/sites/default/files/informes/ManualBuenasPracticas2013.pdf. [ Links ]
FECYT (2018). Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación . Edición 2018. Madrid: FECYT. https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/indicadores_2018.pdf. [ Links ]
FECYT (2019). Principales indicadores (acceso 13/09/2019, 13,30). https://icono.fecyt.es/principales-indicadores. [ Links ]
Fong, E., & Wilhite, A. (2017). Authorship and citation manipulation in academic research. PLoS ONE 12(12): e0187394. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187394. [ Links ]
Gracia, E. (2012). Psychosocial Intervention. En FECYT (2012). Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas (63-68). Madrid: FECYT. https://calidadrevistas.fecyt.es/sites/default/files/informes/ManualBuenasPracticas2013.pdf. [ Links ]
Grimes, D., Bauch, Ch., & Ioannidis, J. (2018). Modelling science trustworthiness under publish or perish pressure. Royal Society Open Science, 5(1), 171511. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.171511 [ Links ]
Hicks, D., Wouters, P., de Waltman, L., Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-431. https://doi.org/10.1038/520429a. Página web del Manifiesto disponible en https://www.leidenmanifiesto.org/. [ Links ]
Jefatura del Estado (1980). Ley 43/1979, de 31 de diciembre, sobre creación del Colegio Oficial de Psicólogos. Boletín Oficial del Estado, 7, 452-453. https://www.boe.es/buscar/pdf/1980/BOE-A-1980-405-consolidado.pdf. [ Links ]
Jefatura del Estado (2005). Ley 7/2005, de 13 de mayo, por la que se crea el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Boletín Oficial del Estado, 115, 16345. https://www.boe.es/buscar/pdf/2005/BOE-A-2005-7873-consolidado.pdf. [ Links ]
Junta General Delegación de Madrid (1991). Memoria Balance de Situación Perdidas y Ganancias 1990 Plan de actividades presupuesto 1991. Web COP Madrid. https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/memorias-anteriores. [ Links ]
Junta de Gobierno (1981) Un año como punto de partida. Papeles del Colegio, 0, http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1. [ Links ]
Larivière, V., Haustein, S., & Mongeon, P. (2015) The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE, 10(6), e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502. [ Links ]
López, W. (2018). Un cambio en la concepción de la edición académica. Del conocimiento centrado en los productos al conocimiento orientado a los servicios (Editorial). Universitas Psychologica, 17(1), 1-3, http://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/17-1%20(2018)/64754595001/. [ Links ]
López, W., Aguilar, C., Aguado, E., & Becerril, A. (2016). Catálogo de revistas de Psicología Redalyc 2005-2014. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana para el Avance las Ciencias del Comportamiento; Toluca, México: Sistema de Información Científica Redalyc-UAEM. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58144/2016CatalogoPsicologiaFIAPRedalyc20052014.pdf. [ Links ]
López, W., de Moya, F., Acevedo, C., García, A., & Silva, L. (2015). Psychology Research Collaboration and Visibility in Iberoamerica. Psicologia: Reflexão E Crítica, 28(Supl.1), 72-81. http://dx.doi.org/10.1590/1678-7153.20152840011. [ Links ]
Merton, R. K. (1942). The normative structure of science (excerpts) (originally published as “Science and Technology in a Democratic Order”). Panarchy: a gateway to selected documents and web sites. https://www.panarchy.org/merton/science.html. [ Links ]
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2018). Resolución de 14 de noviembre de 2018, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado, número 285, de 26 de noviembre 2018, 115199-115222. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-16138. [ Links ]
Ministerio de Economía y Competitividad (2013). Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación 2013-2020. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad. http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estrategia_espanola_ciencia_tecnologia_Innovacion.pdf. [ Links ]
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001). Orden de 12 de septiembre de 2001 por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones la denominada “Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología”, de Madrid. Boletín Oficial del Estado, número 244, de 11 de octubre 2001, 37485-37486. https://boe.gob.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2001-18951. [ Links ]
Ministerio de Educación y Ciencia (2005). RESOLUCIÓN de 25 de octubre de 2005, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado, número 266, de 7 de noviembre 2005, 36470-36476. https://www.boe.es/boe/dias/2005/11/07/pdfs/A36470-36476.pdf. [ Links ]
Ministerio de Educación y Ciencia (2007). REAL DECRETO 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Boletín Oficial del Estado, número 240, de 6 de octubre 2007, 40653-40659. https://www.boe.es/boe/dias/2007/10/06/pdfs/A40653-40659.pdf. [ Links ]
Moreno, A., López, M., Rubio, F., Saúl, L., & Sánchez, A. (2013). Evaluación de las revistas españolas de ciencias sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36(3), 1-15. https://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.987. [ Links ]
Navas, M. (2016). Spanish scientific journals in Web of Science and Scopus. Adoption of Open Access, relationship between price and impact, and internationality. Universidad de Barcelona: Tesis doctoral. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/108270. [ Links ]
Navas, M., Ábadal, E., & Rodrigues, R. (2018). Internacionality of Spanish scholarly journals indexed in Web of Science and Scopus. Revista Española de Documentación Científica, 41(3), e209. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1498. [ Links ]
Osca-Lluch, J., Civera, C., Tortosa, F., Quiñones, E., Peñaranda, M., & López, J. (2005). Difusión de las revistas españolas de Psicología en bases de datos nacionales e internacionales. Anales de Documentación, 8, 165-186. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1471. [ Links ]
Osca-Lluch, J., González-Sala, F., Fonseca, S., & Civera, C. (2017). Historia de la investigación española en Psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el período 2003-2012. Universitas Psychologica, 16(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.hiep. [ Links ]
Osca-Lluch, J., González-Sala, F., Haba-Osca, J., Tortosa, F., & Peñaranda, M. (2019). Scientific communication or a qualification for an academic career? What use is publishing papers in psychology journals? Anales de Psicología, 35(1), 166-174. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.1.329211. [ Links ]
Pastor, A. (1989). La trayectoria económica del Colegio. Papeles del Psicólogo, 36/37, 21-28. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=376. [ Links ]
Pérez, F. (2008). El Colegio Oficial de Psicólogos como productor de revistas científicas. Revista de Historia de la Psicología, 29(3-4), 171-183. https://www.revistahistoriapsicologia.es/revista/2008-vol-29-n%C3%BAm-3-4/. [ Links ]
Polanco, R., Gallegos, M., Salas, G., & López, W. (2017). Las revistas de psicología en Chile: Historia y situación actual. Terapia Psicológica, 35(1), 81-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100008. [ Links ]
Quevedo, R., & Ariza, T. (2013). Twenty-five year history of the journal Psicothema. Psicothema, 25(1), 93-99. https://doi.org/10.7334/psicothema2012.282. [ Links ]
Quintas-Froufe, N. (2016). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo entre agencias evaluadoras. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 259-272. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.210191. [ Links ]
Robinson, N., Delgado, E., & Torres, D. (2011). Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto. Aula Abierta, 39(3), 41-50. http://eprints.rclis.org/28043/. [ Links ]
Rodríguez, L., & Giménez, E. (2013). Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales. El Profesional de la Información, 22(1), 36-45. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.ene.05. [ Links ]
Romero, A. (2009). Evolución de la calidad y difusión de una revista científica española de Psicología: Anales de Psicología, 25 volúmenes anuales publicados (1984-2009). Anales de Psicología, 25(2), 181-198. https://revistas.um.es/analesps/article/view/87421/84151. [ Links ]
Ruiz, R., Delgado, E., & Jiménez, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 401-424. http://hera.ugr.es/doi/16518913.pdf. [ Links ]
Ruíz, R., Martin, A., & Delgado, E. (2015). Las revistas universitarias en el marco de los criterios de evaluación de la actividad investigadora. Revista Española de Documentación Científica, 38(2), e081. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.2.1191. [ Links ]
Santolaya, F. (1995). Editorial. Papeles del Psicólogo, 61. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=650. [ Links ]
Santolaya, F. (2001). Colegio y profesión. Papeles del Psicólogo, 80. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=879. [ Links ]
Santolaya, F., Berduyas, M., & Fernández, J. (2001). The decade 1989-1998 in Spanish Psychology: An analysis of development of profesional psychology in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 4(2), 237-252. https://doi.org/10.1017/S1138741600005771. [ Links ]
Santos, M., & Fernández, L. (2016). El factor de impacto y el futuro de las revistas académicas. El riesgo de patologización. Innovación Educativa, 16(72), 35-51. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n72/1665-2673-ie-16-72-00035.pdf. [ Links ]
Spezi, V., Wakeling, S., Pinfield, S., Creaser, C., Fry, J., & Wilett, P. (2017). Open-Access Mega-Journals: The Future of Scholarly Communication or Academic Dumping Ground? A Review. Journal of Documentation, 73(2), 263-283. http://dx.doi.org/10.1108/JD-06-2016-0082. [ Links ]
Torres, D., & Cabezas, A. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Paper, 13. http://hdl.handle.net/10481/28137. [ Links ]
Tortosa, F., & Civera, C. (2001). Revistas y disciplina psicológica. Cien años de encuentro. Papeles del Psicólogo, 79, 3-14. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=858. [ Links ]
Tortosa, F., Santolaya, F., & Civera, C. (2015). Psicología Española contemporánea. ¿Una realidad pletórica? Dossier Psicología Iberoamericana II parte. Informaciò Psicològica, 109, 51-71. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.109.8. [ Links ]
Tortosa, M., Osca-Lluch, J., Alfaro, E., & López, W. (2019). International positioning of the Spanish psychology journals. Anales de Psicología, 35(2), 331-339. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.332171. [ Links ]
Tortosa, M., Alfaro, E., Martínez, E., & Tortosa, F. (2019). Un Análisis Sociobibliométrico de la Revista Profesional Clínica y Salud. Clínica y Salud, 30(1), 41-52. http://dx.doi.org/10.5093/clysa2019a7. [ Links ]
Villarroya, A., Claudio, M., Abadal, E., & Melero, R. (2012). Modelos de negocio de las editoriales de revistas científicas: Implicaciones para el acceso abierto. El Profesional de la Información, 21(2), 129-135. https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.02. [ Links ]
Visca, J., Gallegos, M., López, W., Polanco, R., & Cervigni, M. (2018). Las publicaciones periódicas de Psicología en Argentina: Revisión histórica y situación actual. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXVII(3), 478-491.http://www.clinicapsicologica.org.ar/numero.php?idn=37. [ Links ]
Wilhite, A., & Fong, E. (2012). Coercive citation in academic publishing. Science, 335, 6068, 542-543. http://doi.org/10.1126/science.1212540. [ Links ]
Zych, I., & Buela, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinares editadas en Iberoamérica incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9(1), 27-34. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a03.pdf. [ Links ]
1No discutimos ni este elusivo concepto (Buela, 2001), ni como calcular un índice del mismo (Buela, Perakakis, Taylor y Checa, 2006; Buela y Zich, 2012; Zich y Buela, 2010). Operacionalmente lo reducimos a presencia de revistas en bases internacionales de referencia para las tres Agencias de Evaluación españolas: Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) y Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
2Cuando no se haga referencia a un Colegio territorial concreto, sino al Consejo General de la Psicología de España y a los Colegios territoriales, se usará la expresión Organización Colegial o COP.
3Se convierte en Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos por Ley 7/2005, de 13 de mayo (Jefatura del Estado, 2005).
4Hasta la introducción de Internet, la difusión de las revistas se hacía mediante suscripción, venta en librerías, presencia en hemerotecas universitarias y en bases de datos especializadas (no accesibles en todas las hemerotecas universitarias) (Romero, 2009). Internet ha transformado radicalmente las estrategias de difusión de las revistas. Esto, junto con el creciente uso del inglés, y la no menos creciente colaboración de autores extranjeros ha favorecido el posicionamiento y la internacionalización de las revistas de psicología editadas y/o gestionadas en España (Tortosa, Osca-Lluch, et al., 2019)
5El objetivo del artículo era dar a conocer los criterios para la selección de revistas, y ofrecer una guía metodológica que ayudase a los responsables editoriales a preparar sus publicaciones para intentar el ingreso en dichas bases de datos. Estructuraban esos criterios en cuatro apartados: cumplimiento de los estándares de publicación de revistas científicas (regularidad y puntualidad, calidad y corrección en los títulos de los artículos, resúmenes, palabras clave, nombres de autores, filiación profesional, referencias bibliográficas, empleo del peer review), cobertura temática de la revista (originalidad, tipo de trabajos que publica y temática), representatividad internacional (organización patrocinadora, equipo editorial, autoría, bibliografía citada, audiencia de la revista, presencia en bibliotecas y bases de datos), y análisis de citas (citas internacionales e impacto de la revista, de los miembros del equipo editorial y de los autores que publican).
6Ansiedad y Estrés, Anuario de Psicología, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, International Journal of Psychology & Psychological Therapy, Papeles del Psicólogo, Psychology Sociey & Education, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, Salud y Drogas, Psicooncología, Cuadernos de Psicología del Deporte.
7Proyecto "El acceso abierto (open access) a la producción científica en España: análisis de la situación actual y presentación de políticas y estrategias para promover su desarrollo", coordinado y concedido por el anterior Ministerio de Educación y Ciencia dentro del plan Nacional 2008-2011, que incluye dos subproyectos (Referencias: CSO2008-05525-C02-01/SOCI y y CSO2008-05525-C02-02/SOCI). https://www.accesoabierto.net/dulcinea/acerca
8La colaboración del Colegio con Anales de Psicología se inicia en 2008 (Romero, 2009). El acuerdo institucional permitía incorporar a una persona en el Equipo de Redacción relacionada con el ámbito de la práctica profesional y también a otra persona con labores de gestión administrativa. La revista pasaba a incluir una sección fija de artículos relativos a “Psicología y práctica profesional”. La situación se mantiene hasta el vol. 32 de 2016. A partir de entonces, el Colegio otorga un premio anual al artículo con más proyección profesional, que se publica en la revista.
9 Contabilizando las revistas publicadas en editoriales extranjeras no incluidas en la categoría de país.
10También puede destacarse la importancia COP en la edición y/o gestión de revistas de psicología indexadas solo en SJR (2018), hasta cinco (Ansiedad y Estrés, Anuario de Psicología, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Papeles del Psicólogo y Revista Iberoamericana de Psicología y Salud), de las doce.
Recibido: 09 de Julio de 2019; Revisado: 01 de Agosto de 2019; Aprobado: 25 de Septiembre de 2019