SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número5Reacción pulpar frente a fuerzas ortodónticas: evaluación de la primera semana de tratamiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Avances en Odontoestomatología

versão On-line ISSN 2340-3152versão impressa ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.34 no.5 Madrid Set./Out. 2018

 

Artículos

Validez y confiabilidad del cuestionario de ansiedad y miedo dental IDAF- 4C+ en embarazadas chilenas

Validity and reliability of the Index of Dental Anxiety and Fear (IDAF-4C+) in Chilean pregnant women

M Ríos Erazo*  , L Palma Loayza**  , A Herrera Ronda*  , C Farías Salinas**  , N Morales Gutiérrez**  , C Martínez Manzano**  , E Lanyon Rioseco**  , G Rojas Alcayaga* 

*Área de Ciencias del Comportamiento, Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología, Universidad de Chile

**Facultad de Odontología, Universidad de Chile

RESUMEN

Introducción:

La ansiedad dental influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo el manejo del paciente durante la atención dental y la adherencia al tratamiento. Por ello su detección es central, sobretodo en grupos vulnerables como las mujeres embarazadas. Debido a la escasez de instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas es que se buscó determinar la validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario IDAF-4C+ versión en español en mujeres embarazadas en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana, Chile.

Material y Métodos:

Estudio transversal descriptivo. La validez de contenido se determinó mediante el juicio de expertos, la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio, mientras que la confiabilidad se determinó por consistencia interna, a través del coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados:

Fueron evaluadas 72 mujeres embarazadas. El juicio de expertos no realizó modificación al IDAF-4C+ versión en español. El análisis factorial confirmó la presencia de un solo factor, el cual explicó el 61,86% de la varianza, mientras que la confiabilidad arrojó un alfa de Cronbach de 0,908, considerado excelente.

Discusión:

El cuestionario IDAF-4C+ presentó una adecuada validez de contenido, validez de constructo y una excelente confiabilidad. Su uso es adecuado para la medición de ansiedad dental en mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención primaria en Chile.

PALABRAS CLAVE Ansiedad dental; validez; confiabilidad; embarazadas; salud oral

ABSTRACT:

Introduction:

Dental anxiety is a problem that greatly affects oral health and dental compliance in adults. There are many instruments to assess dental anxiety in general population. IDAF-4C+ has a modular structure that allows to identify dental anxiety levels and feared stimuli related to dental setting. The aim of this study is to determine the construct and content validity, and the reliability of the Spanish version of IDAF-4C+ in pregnant women from primary health care centers in Santiago, Chile.

Methods:

72 pregnant women ranged from 18 to 40 years old were recruited at primary health care centers from Santiago, Chile. To determine content validity the agreement among experts was assessed. Confirmatory factor analysis was used to demonstrate the construct validity, meanwhile reliability was determined in terms of internal consistency by undertaken Cronbach's alpha coefficient.

Results:

The results indicated that the prevalence of dental anxiety is 33.34% in women. The experts did not modify the Spanish version of IDAF-4C+. Confirmatory factor analysis yielded a single factor that accounted for 61,86% of variance. A high Cronbach's alpha (a = 0,908) confirm the internal consistency of the instrument.

Conclusion:

IDAF-4C+ presents an appropriate construct and content validity, and an excellent reliability. It is a proper instrument to be used in pregnant women enrolled in primary health care centers in Chile.

KEY WORDS Dental anxiety; validation; realibility; pregnant; oral health

INTRODUCCIÓN

Actualmente en Chile, se promueve un modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario para la atención de salud oral. Dentro de esta visión integral, las actitudes y conductas que influyen en la salud dental de las personas son relevantes, sobre todo si se busca entregar una atención óptima e integral al paciente. En este contexto, la ansiedad dental (AD) es uno de los factores más relevantes a considerar.

La definición más adecuada de AD sería la propuesta por Al-Namankany, De Souza y Ashley( 1 ), entendiéndola como una respuesta multisistémica ante una creencia de peligro o amenaza, la cual es una experiencia individual, subjetiva, que varía entre las personas, y genera un serio impacto en la vida cotidiana, siendo una importante barrera para la búsqueda de atención dental. Este constructo continuo multidimensional posee componentes cognitivos, fisiológicos y motores( 2 ), manifestándose desde niveles bajos, hasta la llamada fobia dental. Esta última es un tipo de ansiedad dental severa, caracterizada por el miedo extremo e intensificado al dentista y al tratamiento odontológico( 3 ).

La AD presenta una considerable prevalencia a nivel mundial, con porcentajes que van del 4% al 23% en países europeos( 4 , 5 ), mientras que en Australia y Estados Unidos la prevalencia es de 14,9% y 12,5% respectivamente( 6 , 7 ). En Asia las tasas van del 30% al 51,6%( 8 - 10 ), y a nivel latinoamericano los índices son del 44,8% en Brasil( 11 ) y del 62,8% en Colombia( 12 ). En Chile, existen estudios que dan cuenta de la presencia de AD de un 23,7% en pacientes de servicios de urgencia( 13 ), y de un 37,9% en pacientes que concurrían a un servicio de salud primaria( 14 ).

La AD provoca un alto impacto en la persona que la padece, generando una disminución del estado de salud oral( 15 ), aumentando la presencia de caries sin tratamiento( 16 ) y el número de dientes cariados( 17 , 18 ). Cuanto mayor es el nivel de AD, mayor es el índice de tártaro dental( 19 ) lo que a su vez se traduce en una mayor experiencia de caries y gingivitis( 20 ). Las personas que padecen de AD presentan una peor calidad de vida relacionada con la salud oral que quienes no la padecen( 21 , 22 ). Además, se presenta una mayor probabilidad de retraso del tratamiento odontológico, producto del temor de ir al dentista( 23 , 24 ).

En el embarazo, la mujer está sometida a una serie de cambios biológicos tales como variaciones en los niveles hormonales, en la composición salival, microorganismos, dieta y hábitos. Estos cambios junto con factores conductuales y relacionados con el estilo de vida, tienen una gran repercusión en la salud oral. El aumento de la acidez en la cavidad oral, producto de náuseas y vómitos, el mayor consumo de azúcar debido a los “antojos” y la menor atención a los cuidados de salud oral, llevan a aumentar el riesgo de caries en este grupo( 25 ). También se produciría un aumento en la carga bacteriana total, dando como resultado mayor severidad de los signos y síntomas de enfermedades periodontales( 26 , 27 ).

Las embarazadas presentan mayores niveles de AD que la población común. Por ejemplo, un estudio en Brasil arrojó una prevalencia de AD en mujeres embarazadas del 96,4%, donde un 41,1% mostró altos niveles de AD( 28 ). Distintos estudios han determinado una asociación directa entre AD y mala salud oral en embarazadas( 29 ), repercutiendo en la inasistencia a la consulta dental( 30 , 31 ), influyendo además, en la AD que pudiera manifestar el hijo( 32 ) y en la experiencia de caries del mismo( 33 )

En relación a la evaluación de la AD en adultos, existen distintos instrumentos cuantitativos de medición, siendo los más conocidos y utilizados la “Escala de ansiedad dental de Corah” (DAS, en sus siglas en inglés)( 34 ) y la “Escala de ansiedad dental modificada” (MDAS, en sus siglas en inglés)( 35 ). Ambas son escalas de autorreporte, de 4 y 5 preguntas respectivamente, las cuales consultan por distintas situaciones dentales, calificando el nivel de AD desde 1 (no ansioso/a) a 5 (extremadamente ansioso/a) en cada situación. Ahora bien, deben considerarse algunas limitaciones que poseen muchos instrumentos que evalúan la AD. La primera es que la mayoría de los cuestionarios carecen de una conexión con la teoría de la AD( 36 ). En segundo lugar, muchos instrumentos generalmente no consideran todas las dimensiones de este problema, centrándose principalmente en el componente emocional (es decir, lo que la persona siente) y sub-representando o ignorando otros componentes (cogniciones de la persona)( 15 ). Por último, los instrumentos suelen presentar propiedades psicométricas insuficientes, lo que supone una amenaza para la fiabilidad y validez de las escalas( 36 ).

A partir de estas limitaciones, es que en el presente estudio se utilizará el instrumento llamado “Índice de Ansiedad y Miedo Dental” (IDAF-4C+, en sus siglas en inglés)( 37 ). Éste supone un concepto multidimensional de la AD, e incluye evaluaciones de los componentes fisiológicos, emocionales, cognitivos y de comportamiento de este fenómeno. Es un instrumento diseñado para evaluar AD, diagnóstico específico de fobia, y preocupación con respecto a los estímulos que provocan ansiedad. Existe una versión adaptada al idioma español, realizada en España por Carrillo y cols.( 38 ), mostrando adecuada consistencia interna, buena confiabilidad y adecuada validez, al compararlo con otros instrumentos que miden AD.

En resumen, la AD es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento. Para eso, la detección eficaz de este fenómeno es central, sobretodo en mujeres embarazadas quienes además presentan importantes niveles de AD. Debido a la escasez de instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas es que el presente estudio tiene como objetivo determinar la validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario IDAF-4C+, versión en español, en mujeres embarazadas en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana, Chile.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y de las instituciones beneficiarias, a través del Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Se determinó un diseño no experimental, transversal, descriptivo para este estudio, cuya población de interés correspondió a mujeres embarazadas en tratamiento odontológico en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana, mientras que la muestra, de tipo no probabilística, correspondió a pacientes reclutadas de los Centro de Salud Familiar (CESFAM) Santa Amalia, de la comuna de La Florida y CESFAM Vista Hermosa, de la comuna de Puente Alto. En relación al cálculo muestral, se determinó a partir de Gorsuch y cols.( 39 ), quienes definen que para obtener valores confiables es necesario al menos de 3 a 5 sujetos por ítem del cuestionario. Cabe recordar que el cuestionario IDAF 4C+ posee 23 ítems (Mínimo 69 individuos).

Dentro de los criterios de inclusión se consideraron a mujeres embarazadas de nacionalidad chilena, de 18 a 40 años, con ficha clínica en el establecimiento de salud correspondiente, y que estuvieran en tratamiento odontológico en dicho establecimiento. Se excluyó a pacientes que presentaron condiciones sistémicas que afecten severamente la salud bucal.

La ansiedad dental se evaluó a través del cuestionario de índice de ansiedad y miedo dental IDAF-4C+ versión en español por Carrillo y cols.( 38 ). El IDAF-4C+ consta de 3 módulos:

- Módulo de componentes IDAF-4C: Busca medir los cuatro componentes de la ansiedad dental (cognitiva, fisiológico, conductual y emocional) y consta de 8 ítems con una escala de respuestas tipo Likert de 5 valores, siendo 1 el puntaje mínimo y 5 el máximo asignado a cada ítem, por lo tanto a mayor puntaje, mayor ansiedad dental. La puntuación global del módulo se calcula sumando las puntuaciones, con un rango de 8 a 40 puntos.

- Módulo de Fobia dental IDAF-P: Módulo para el diagnóstico de fobia dental, consta de 5 ítems, con respuestas dicotómicas de si/no. El IDAF-P puede usarse junto con el IDAF-4C para obtener un diagnóstico de fobia dental. Si bien, este módulo no otorga puntaje, es utilizado como un condicionante para establecer el diagnóstico de fobia dental.

- Módulo de Estímulos IDAF-S: Contiene 10 ítems que cubren una gama de estímulos que se reportan con mayor frecuencia como causantes de ansiedad en el contexto dental. Cada ítem tiene una escala de respuesta que va desde 1 (nada nervioso) a 5 (muy nervioso). El módulo está diseñado principalmente para proporcionar profundidad y contexto al IDAF-4C, ayudando al clínico o investigador a determinar áreas específicas de preocupación para los pacientes o encuestados. Los ítems se analizan de manera individual, por lo tanto, los puntajes individuales de este módulo no contribuyen al puntaje global para la medición de ansiedad dental.

Según las normas establecidas por Armfield ( 40 ) los puntajes de corte para clasificar al sujeto dentro de las categorías de ansiedad dental son las siguientes:

  • Sin ansiedad-Leve ansiedad: 8 a 15 puntos.

  • Ansiedad moderada: 16 a 23 puntos.

  • Ansiedad severa o Fobia dental: mayor o igual a 24 puntos o cualquier respuesta “Si” en el módulo IDAF-P.

Inicialmente, se invitó a participar a embarazadas que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Una vez firmado el consentimiento informado, se les presentó una batería de instrumentos, donde se incluyó el cuestionario IDAF-4C+ el cual fue a auto-administrado. Un integrante del proyecto estuvo presente en todo momento por si surgía alguna duda.

Una vez aplicada la batería de cuestionarios, se procedió a obtener la validez de contenido para los 3 módulos: módulo de componentes IDAF-4C, módulo de fobia IDAF-P y módulo de estímulos IDAF-S. Esta se obtuvo a través de metodología Delphi, la cual busca obtener el grado de consenso o acuerdo de los especialistas sobre el problema planteado( 41 ). En esta etapa, el IDAF-4C+ se sometió a juicio de 4 expertos, académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, los que fueron escogidos por su conocimiento y experiencia en el tema. Éstos evaluaron la traducción en idioma español en cuanto al lenguaje utilizado, la redacción, su congruencia y pertinencia. Para esto se recolectaron las respuestas vía correo electrónico y luego se realizó una reunión en donde los 4 expertos presentaron sus juicios y respuestas realizadas, para así poder lograr un consenso.

La validez de constructo se determinó a partir del módulo de componentes IDAF-4C mediante un análisis factorial confirmatorio (AFC). Para esto, se repitieron los procedimientos de análisis de datos informados en el estudio de Carrillo y cols.( 38 ), en el cual se desarrolló una versión en español del IDAF-4C+ original y se evaluaron sus propiedades psicométricas. El análisis factorial exploratorio aplicado por Carrillo y cols.( 38 ) arrojó un único factor con un autovalor de 5.70 que representó el 71.13% de la varianza.

Para comprobar si es adecuado y factible realizar un análisis factorial confirmatorio, se evaluó la matriz de correlaciones entre los ítems del módulo IDAF-4C, confirmando la intercorrelación de las variables, por medio de la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. Finalmente, para obtener la confiabilidad del módulo de componentes IDAF-4C, se aplicó el método de consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach.

Para el análisis estadístico, se realizaron estadísticos descriptivos y análisis factorial confirmatorio para determinar la validez de constructo. Para determinar la confiabilidad se utilizó el índice alfa de cronbach. Se trabajó con un error de significancia del 5%. El análisis de los datos se realizó a través del software “Paquete estadístico para las ciencias sociales” (SPSS en sus siglas en inglés) versión 21.0.

RESULTADOS

La muestra obtenida estuvo compuesta por un total de 72 mujeres embarazadas con una edad promedio de 27,88 años. El 36,62% declararon ser primigestas y el 57,78% se encontraba soltera al momento del estudio. La distribución en cuanto al establecimiento de salud fue similar (47,22% Santa Amalia y 52,78% Vista Hermosa).

En la tabla 2 se entrega información respecto de los principales estadígrafos (media, desviación típica, frecuencia) de cada puntaje asociado al cuestionario IDAF-4C+, observando sus tres módulos: IDAF-4C, IDAF-P y IDAF-S.

Tabla 1 Variables sociodemográficas 

Variable Frecuencia (n=72) Porcentaje (%)
Edad
18 a 29 años 46 63,88
30 a 40 años 26 36,10
CESFAM
Santa Amalia – La Florida 34 47,22
Vista Hermosa – Puente Alto 38 52,78
Ocupación
Dueña de casa 26 39,39
Estudiante 4 6,06
Trabajadora dependiente 33 50,00
Trabajadora independiente 2 3,03
Cesante 1 1,52
PRIMIGESTA
Si 26 36,62
No 45 63,38
Estado civil
Soltera 38 57,78
Convive 20 27,78
Casada 14 19,44
Nivel educacional
Básica Incompleta 2 2,78
Básica Completa 4 5,56
Media Incompleta 10 13,89
Media Completa 27 37,50
Superior Incompleta 14 19,44
Superior Completa 15 20,83
Ingreso familiar
Menos de 80 mil pesos 1 1,14
Entre 81 mil y 150 mil pesos 7 9,7
Entre 151 mil y 220 mil pesos 2 2,8
Entre 221 mil y 280 mil pesos 12 16,7
Entre 281 mil y 450 mil pesos 14 19,4
Entre 451 mil y 780 mil pesos 20 27,1
Más de 780 mil pesos 15 20,8

Tabla 2 Estadísticos descriptivos del IDAF 4C+ 

Ítem Media Desviación típica
IDAF-4C
1. Me siento nervioso un rato antes de ir al dentista
2,36 1,47
2. Normalmente, intento no ir al dentista, porque lo encuentro una experiencia desagradable o estresante 1,73 1,16
3. Me pongo nervioso o tenso por las próximas visitas al dentista 1,81 1,21
4. Creo que algo realmente malo me pasaría si fuera al dentista 1,27 0,79
5. Tengo miedo o temor cuando voy al dentista 1,87 1,26
6. Mi corazón late más fuerte (o va más rápido) cuando voy al dentista 2,20 1,50
7. Cuando me toca ir al dentista lo intento evitar inventando excusas 1,29 0,86
8. Antes de ir al dentista pienso con frecuencia sobre todas las cosas que podrían ir mal 1,63 1,25
IDAF-S
1. Tener un tratamiento doloroso o incómodo
2,48 1,42
2. Sentirte incómodo, tímido o avergonzado 1,63 0,98
3. No tener el control de lo que está pasando 2,04 1,31
4. Sentirte con náuseas (ganas de vomitar), mareado o asqueado 1,79 1,16
5. Tener sensación de adormecimiento (sentir la boca dormida, como hinchada o paralizada por la anestesia) 1,65 1,16
6. No saber lo que el dentista va a hacer 2,06 1,33
7. El dinero que cuesta el tratamiento dental 2,15 1,45
8. Las agujas o inyecciones 2,58 1,66
9. Sentir atragantamiento o asfixia 1,77 1,22
10. Tener un dentista antipático o poco amable 2,61 1,51
IDAF-P Frecuencia Porcentaje
1. El miedo que tengo a ir al dentista, o el evitar ir a su consulta, está afectando a mi vida en cosas diarias (por ejemplo, en mis rutinas normales, actividad laboral o académica, actividades sociales o en las relaciones con otras personas) 4 5,6
68 94,4
2. Estoy muy preocupado porque tengo mucho miedo al dentista 13 18,1
59 81,9
3. Creo que el miedo que tengo a ir al dentista es excesivo y no está justificado 10 13,9
62 86,1
4. Tengo miedo de ir al dentista porque me preocupa tener un ataque de pánico (me da miedo empezar a sudar mucho, que el corazón me lata muy deprisa, sentir que pierdo el control, tener un dolor en el pecho, etc.) 13 18,1
59 81,9
5. Tengo miedo de ir al dentista porque en general me preocupa mucho lo que puedan pensar de mí otras personas o no me gusta ser observado por otros (por ejemplo, ser observado por el dentista o la enfermera). 6 8,3
66 91,7

En relación al módulo IDAF-4C, se aprecian concentraciones de respuestas favorables medias-bajas. Los ítems 1 (Me siento nervioso un rato antes de ir al dentista) e ítem 6 (Mi corazón late más fuerte (o va más rápido) cuando voy al dentista) presentan la media más alta frente a los demás ítems. En relación al módulo IDAF-S, los estímulos que mayor nerviosismo o preocupación generaron en la muestra, fueron los relacionados con el ítem 1 (Tener un tratamiento doloroso o incómodo), ítem 8 (Las agujas o inyecciones) y el ítem 10 (Tener un dentista antipático o poco amable), con medias cercanas a 2,5. A su vez, estos tres ítems concentran las mayores desviaciones típicas en cuanto a las respuestas. Finalmente, en relación al módulo IDAF-P, los ítems 2 y 4 tienen el mayor porcentaje de respuestas “si”, cada uno con un 18,1%.

VALIDEZ DE CONTENIDO

Se procedió a analizar los juicios y comentarios de los expertos respecto al instrumento. De esto, el 100% de los expertos consideró que la traducción, redacción y congruencia del IDAF-4C+ versión en español( 38 ) era adecuada para su aplicación en mujeres embarazadas en servicios de salud primaria en Chile. Posteriormente los 4 expertos reunidos llegaron nuevamente a consenso considerando que no era necesario realizar modificaciones al cuestionario.

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Para chequear la pertinencia del análisis factorial confirmatorio, se calculó el estadístico de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. La prueba KMO entregó un valor de 0,87, mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett obtuvo un valor de 385,72 (p<0.05) indicando ambos que es posible realizar un análisis factorial. Como se puede observar en la Tabla 3 , el análisis factorial confirmatorio arrojó un factor único con un autovalor de 4,94, que representa el 61,86% de la varianza.

Tabla 3 Valores propios, porcentajes de varianza y porcentajes acumulados en el análisis factorial del módulo IDAF-4C 

Componente Valor propio inicial % de varianza % acumulado
1 4,94 61,86 61,86
2 0,97 12,14 74,01
3 0,72 9,07 83,08
4 0,40 5,10 88,18
5 0,36 4,52 92,70
6 0,26 3,34 96,05
7 0,19 2,37 98,42
8 0,12 1,57 100,00

En la tabla 4 es posible ver la matriz factorial para los ítems del módulo IDAF-4C. En general, se aprecian altas cargas factoriales, que van desde 0,43, correspondiente al ítem 7 (Cuando me toca ir al dentista lo intento evitar inventando excusas) hasta cargas de 0,91, correspondiente al ítem 5 (Tengo miedo o temor cuando voy al dentista).

Tabla 4 Matriz factorial de módulo IDAF-4C 

Ítem Componente 1
Ítem 5 0,91
Ítem 6 0,87
Ítem 3 0,86
Ítem 1 0,82
Ítem 2 0,81
Ítem 8 0,79
Ítem 4 0,66
Ítem 7 0,43

CONFIABILIDAD

El cálculo de la confiabilidad se realizó en el módulo IDAF-4C donde se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,908 considerado excelente( 42 ). Se aprecia una fuerte correlación entre cada uno de los ítems con el puntaje total del módulo, observando la correlación elemento-total corregida. Por último, al chequear la confiabilidad ítem-test, es posible apreciar que todos los ítems al ser eliminados provocan que el coeficiente de alfa de Cronbach disminuya, excepto el ítem 7, donde su eliminación provocaría un aumento de 0.908 a 0,920 ( tabla 5 ).

Tabla 5 Confiabilidad del módulo IDAF-4C 

Correlación elemento total corregida Alfa de Cronbach si se elimina el elemento
Item 1 0,756 0,893
Item 2 0,743 0,893
Item 3 0,804 0,888
Item 4 0,575 0,908
Item 5 0,869 0,881
Item 6 0,820 0,886
Item 7 0,360 0,920
Item 8 0,726 0,895
0,908

Módulo IDAF-4C

DISCUSIÓN

Para garantizar la calidad de los instrumentos, es imprescindible que estos sean sometidos a un proceso de evaluación de sus propiedades psicométricas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario IDAF-4C+, versión en español, en mujeres embarazadas en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana, Chile.

Los resultados obtenidos permiten establecer que el lenguaje, la redacción y la congruencia del IDAF-4C+ en español es óptimo para su uso en el contexto cultural chileno. En relación a la validez de constructo, el análisis factorial confirmatorio, basado en los procedimientos y resultados informados en el estudio de Carrillo y cols.( 38 ), arrojó un factor único con un autovalor de 4,94, que representó el 61,86% de la varianza total, lo que indica que este único factor es capaz de explicar gran parte del constructo. Los ítems del módulo IDAF-4C presentaron cargas o saturaciones de factor de 0,43 a 0,91, lo que indica la fuerte relación de cada elemento con el constructo ansiedad dental. Estos resultados concuerdan con las conclusiones del estudio de la versión en español del IDAF-4C+ de Carrillo y cols.( 38 ) donde se obtuvo un factor único con un autovalor de 5,70 que representó el 71,13% de la varianza. Resultados similares fueron encontrados en la investigación liderada por Wide Boman( 43 ), donde se determinó solo un factor que explicó un 74,9% de la varianza, con un autovalor de 6.0, en una muestra clínica y no clínica de adultos suecos. En estudiantes finlandeses, se evidenció que el IDAF-4C presentó un factor que explicaba el 51.7% de la varianza, con un autovalor de 4.6( 44 ), teniendo resultados análogos al presente estudio.

En cuanto al módulo de estímulos IDAF-S, al ser útil como apoyo al clínico o investigador para determinar áreas específicas de ansiedad para los pacientes, se aprecia que “Tener un tratamiento doloroso o incómodo”, “Las agujas o inyecciones” y “Tener un dentista antipático o poco amable”, fueron la mayor fuente de preocupación para las participantes. Estos resultados sugieren a estos estímulos como fuentes generadoras de ansiedad dental importantes en este tipo de población. Mencionar además, que “La preocupación por el dolor o los procedimientos dentales incómodos” fue el ítem de estímulo más fuertemente asociada con el miedo dental, con una media de respuestas mayores a 2,5 en cuanto a puntaje, lo cual es consistente con los resultados presentados por Armfield( 37 ) y Carrillo y cols.( 38 ).

Finalmente, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de a= 0,908 del módulo IDAF-4C, el cual se considera una confiabilidad excelente( 42 ). Este valor indica que el instrumento es homogéneo, es decir, todos los ítems están midiendo ansiedad dental. Este resultado es similar a lo reportado por Carrillo y cols.( 38 ) donde obtuvieron un a=0,94 en el desarrollo del IDAF-4C+ versión en idioma español. Lo mismo ocurre al compararlo con los coeficientes encontrados en el IDAF-4C+ original( 37 ), donde se obtuvo un a=0.91 y la versión sueca con un a=0.95( 43 ). En un estudio finlandés, donde se evaluaron las propiedades psicométricas del IDAF-4C+ en estudiantes de odontología, también se presentaron coeficientes de confiabilidad buenos (a=0.88)( 44 ). Por último, Buldur y Armfield( 45 ) determinaron un alto nivel de confiabilidad en esta escala, aplicada particularmente a niños de 12 a 14 años.

Al analizar específicamente, en el presente estudio, los coeficientes alfa de Cronbach por ítem respecto al módulo IDAF-4C, el ítem “Cuando me toca ir al dentista lo intento evitar inventando excusas”, al ser eliminado del módulo, produjo un aumento de confiabilidad, de 0.908 a 0,920. Cabe mencionar que, si bien existe un aumento este es mínimo, por lo que no se observa mayor beneficio al eliminar este ítem. Por lo demás, la categorización de excelente se mantendría de una u otra manera.

El presente estudio no realizó la evaluación de validez de constructo ni de confiabilidad a los módulos de fobia IDAF-P y de estímulos IDAF-S, principalmente por dos razones. La primera es que estos módulos son considerados condicionantes, no aportando puntaje a la medición de ansiedad dental, y solo sirven de apoyo para el clínico o investigador( 37 ). En segundo lugar, el módulo IDAF-P al presentar un tipo de respuesta dicotómica (si/no) no es apto para aplicar análisis de confiabilidad a través de alfa de Cronbach, ya que este se aplica a variables de tipo continua.

Dentro de las limitaciones de este estudio cabe mencionar el bajo número de expertos (4 profesionales) para la evaluación de la validez de contenido, elemento esencial a la hora de determinar ésta( 46 ). Esto se debió al limitado número de profesionales expertos que se encuentran investigando este fenómeno en Chile( 13 , 14 ).

A partir de los resultados obtenidos, es posible establecer que la versión española del cuestionario índice de ansiedad y miedo dental IDAF-4C+ representa un instrumento útil con sólidas propiedades psicométricas, valores adecuados de validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad, para la recolección de información de ansiedad dental en la población de mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención primaria en Chile.

BIBLIOGRAFÍA

1. Al-Namankany A, De Souza M, Ashley P. Evidence-based dentistry: analysis of dental anxiety scales for children. Br Dent J 2012; 212 (5):219-22. [ Links ]

2. Ríos M, Herrera A, Rojas G. Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento. AV Odontoestomatol 2014; 30(1):39-46. [ Links ]

3. Lima M, Casanova Y. Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Rev Hum Med 2006; 6(1). [ Links ]

4. Hakeberg M, Berggren U, Carlsson SG. Prevalence of dental anxiety in an adult population in a major urban area in Sweden. Community Dent Oral Epidemiol 1992; 20(2):97-101. [ Links ]

5. Astrøm AN, Skaret E, Haugejorden O. Dental anxiety and dental attendance among 25-yearolds in Norway: time trends from 1997 to 2007. BMC Oral Health 2011; 11:10. [ Links ]

6. Thomson WM, Stewart JF, Carter KD, Spencer AJ. Dental anxiety among Australians Int Dent J 1996; 46(4):320-4. [ Links ]

7. Locker D, Poulton R, Thomson WM. Psychological disorders and dental anxiety in a young adult population. Community Dent Oral Epidemiol 2001; 29(6):456-63. [ Links ]

8. Schwarz E, Birn H. Dental anxiety in Danish and Chinese adults--a cross-cultural perspective. Soc Sci Med 1995; 41(1):123-30. [ Links ]

9. Woodmansey KF. The prevalence of dental anxiety in patients of a University Dental Clinic. J Appl Clin Med Phys 2005; 54 (1): 59-61. [ Links ]

10. Marya CM, Grover S, Jnaneshwar A, Pruthi N. Dental anxiety among patients visiting a dental institute in Faridabad, India. West Indian Med J 2012; 61(2):187-90. [ Links ]

11. Campos JADB, Presoto CD, Martins CS, Domingos PA dos, Maroco J. Dental Anxiety: Prevalence and Evaluation of Psychometric Properties of a Scale. Psychology, Community & Health 2013; 2 (1):19-27. [ Links ]

12. Arrieta K, Díaz S, Verbel J, Hawasly N. Factores asociados a sintomatología clínica de miedo y ansiedad en pacientes atendidos en Odontología. Rev Clin Med Fam 2013; 6 (1): 17-24. [ Links ]

13. Muza R, Muza P. Ansiedad en un servicio de emergencia dental. Horiz Enferm 2008; 19, 1, 23-28. [ Links ]

14. Ríos M, Herrera A, Molina Y, Cadenasso P, Zambrano V, Rojas G. Ansiedad Dental en Adultos Chilenos que Concurren a un Servicio de Salud Primaria. Int J Odontostomat Agosto 2016; 10 (2): 261-266. [ Links ]

15. Armfield JM (a). How do we measure dental fear and what are we measuring anyway? Oral Health Prev Dent 2010; 8(2):107-15. [ Links ]

16. Kinirons MJ, Stewart C. Factors affecting levels of untreated caries in a sample of 14-15-year-old adolescents in Northern Ireland. Community Dent Oral Epidemiol 1998; 26(1):7-11. [ Links ]

17. Rantavuori K, Lahti S, Hausen H, Seppä L, Kärkkäinen S. Dental fear and oral health and family characteristics of Finnish children. Acta Odontol Scand 2004; 62(4):207-13. [ Links ]

18. Eitner S, Wichmann M, Paulsen A, Holst S. Dental anxiety-an epidemiological study on its clinical correlation and effects on oral health. J Oral Rehabil 2006; 33(8):588-93. [ Links ]

19. Kanaffa-Kilijanska U, Kaczmarek U, Kilijanska B, Frydecka D. Oral health condition and higiene habits among adult patients with respect to their level of dental anxiety. Oral Health Prev Dent 2014; 12 (3): 233-239. [ Links ]

20. Guentsch A, Stier C, Raschke G, Peisker A, Fahmy M, Kuepper H et al. Oral health and dental anxiety in a German practice-based sample. Clinical Oral Investigations 2017; Volume 21, 1675-1680. [ Links ]

21. Kumar S, Bhargav P, Patel A, Bhati M, Balasubramanyam G, Duraiswamy P et al. Does dental anxiety influence oral health-related quality of life? Observations from a cross-sectional study among adults in Udaipur district, India. J Oral Sci 2009; 51(2):245-54. [ Links ]

22. Boman UW, wennstrom A, Stenman U, Hakeberg M. Oral health-related quality of life, sense of coherence and dental anxiety: an epidemiological cross-sectional study of middle-aged women. BMC Oral Health 2012; 12:14. [ Links ]

23. Armfield JM, Stewart JF, Spencer AJ. The vicious cycle of dental fear: exploring the interplay between oral health, service utilization and dental fear. BMC Oral Health 2007; 7:1. [ Links ]

24. Deogade SC y Suresan V. Psychometric assessment of anxiety with the Modified Dental Anxiety Scale among central Indian adults seeking oral health care to a dental school. Ind Psychiatry J 2016; 25(2):202-209. [ Links ]

25. Silk H, Douglass AB, Douglass JM, Silk L. Oral health during pregnancy. Am Fam Physician 2008; 77(8):1139-44. [ Links ]

26. Raber-Durlacher JE, Van Steenbergen TJ, Dan Der Velden U, Graaff J, Abraham-Inpijn L. Experimental gingivitis during pregnancy and post-partum: clinical, endocrinological, and microbiological aspects. J Clin Periodontol 1994; 21:549–558. [ Links ]

27. Rodríguez H, López M. El embarazo: Su relación con la salud bucal. Rev Cubana Estomatol 2003; 40 (2). [ Links ]

28. Chaves de Meneses I, Da Silva B, Rodrigues P, Albuquerque I. Prevalence of dental anxiety and its relationship to socioeconomic factors among pregnant women from Joao Pessoa, Brazil. Rev Cubana Estomatol 2014; 51 (2): 145-155. [ Links ]

29. Silveira ML, Whitcomb BW, Pekow P, Carbone ET, Chasan-Taber L. Anxiety, depression, and oral health among US pregnant women: 2010 Behavioral Risk Factor Surveillance System. J Public Health Dent 2016; 76: 56–64. [ Links ]

30. Saldarriaga OJ, Sánchez M, Avendaño L. Conocimientos y prácticas en salud bucal de las gestantes vinculadas al programa de control prenatal. Medellín 2003. CES Odontol 2004;17(2): 9 – 23. [ Links ]

31. Saddki N, Yusoff A, Hwang YL. Factors associated with dental visit and barriers to utilization of oral health care service in a simple of neonatal mothers in Hospital Universiti Sains Malaysia. BMC Public Health 2010; 10: 75. [ Links ]

32. Busato P, Garbín R, Santos N, Paranhos L, Rigo L. Influence of maternal anxiety on child anxiety during dental care: cross-sectional study. Sao Paulo Med J 2017; 135 (2): 116-122. [ Links ]

33. Goettems ML, Ardenghi TM, Romano AR, Demarco FF, Torriani DD. Influence of maternal dental anxiety on the child's dental caries experience. Caries Res 2012; 46(1):3-8. [ Links ]

34. Corah NL. Development of a dental anxiety scale. J Den Res 1969; 48: 596. [ Links ]

35. Humphris GM, Morrison T, Lindsay SJ. The Modified Dental Anxiety Scale: validation and United Kingdom norms. Community Dent Health 1995; 12(3):143-50. [ Links ]

36. Schuurs AHB, Hoogstraten J. Appraisal of dental anxiety and fear questionnaires: A review. Community Dent Oral Epidemiol 1993; 21:329–339. [ Links ]

37. Armfield JM (b). Development and psychometric evaluation of the Index of Dental Anxiety and Fear (IDAF-4C+). Psychol Assess 2010; 22: 279–287. [ Links ]

38. Carrillo M, Crego A, Armfield J, Romero M. Adaptation and Psychometric Properties of the Spanish Version of the Index of Dental Anxiety and Fear (IDAF-4C+). Oral Health & Preventive Dentistry 2012; 10(4): 327-337. [ Links ]

39. Gorsuch RL. Factor Analysis (2nd ed). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 1983. [ Links ]

40. Armfield JM. Australian population norms for the Index of Dental Anxiety and Fear (IDAF-4C). Aust Dent J 2011; 56:16–22. [ Links ]

41. Yáñez R, Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería 2008; 14(1):9-15. [ Links ]

42. George D, Mallery P. SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon; 2003. [ Links ]

43. Wide Boman U, Armfield JM, Carlsson SG, Lundgren J. Translation and psychometric properties of the Swedish version of the Index of Dental Anxiety and Fear (IDAF-4C+). Eur J Oral Sci 2015; 123: 453–459. [ Links ]

44. Tolvanen M, Puijola K, Armfield JM, Lahti S. Translation and validation of the Finnish version of index of dental anxiety and fear (IDAF-4C+) among dental students. BMC Oral Health 2017 19;17(1):85. [ Links ]

45. Buldur B, Armfield JM. Development of the Turkish version of the Index of Dental Anxiety and Fear (IDAF-4C+): Dental anxiety and concomitant factors in pediatric dental patients. J Clin Pediatr Dent 2018 May 11. [ Links ]

46. Pedrosa I, Suárez J, García E. Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción psicol 2013; 10 (2): 3-18. [ Links ]

Recibido: 09 de Julio de 2018; Aprobado: 13 de Julio de 2018

CORRESPONDENCIA: Autor de Correspondencia: Andrea Herrera Ronda. Olivos 943, Independencia. E-mail: aherrera@odontologia.uchile.cl . Telefono: +56229781844

Fuente de apoyo financiero: FIOUCH 13-005. Fondo de Investigación Facultad de Odontología Universidad de Chile Autores sin conflicto de interés

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons