SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Capacidad de Disolución del Hipoclorito de Sodio con o sin ActivaciónFactores asociados a la malignización del liquen plano oral. Revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Av Odontoestomatol vol.35 no.3 Madrid sep./dic. 2019  Epub 18-Mayo-2020

https://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852019000300004 

Originales

Adaptación transcultural del instrumento Orthognathic Quality of Life questionnaire al español para el estudio de la calidad de vida de pacientes con anomalías dentofaciales. Fase I

Cross-cultural adaptation of the Spanish language versión of the Orthognathic Quality of Life questionnaire for the assesment of quality of life in dentofacial deformities. Phase I

C Caro Vasquez*  , J Castellanos Toro**  , R Pedraza Alarcón***  , F Sierra Matamoros****  , P Ramírez Zea*****  , M Pinzón Navarro******  , É León Guzmán**** 

*Fellow cirugía maxilofacial, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá.

**Residente de tercer año de otorrinolaringología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá, Colombia.

***Profesor Titular. Departamento de Otorrinolaringología y cirugía Maxilofacial, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá, Colombia.

****Instructor asistente. División de investigaciones. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- Hospital de San José de Bogotá, Colombia.

*****Residente de primer año de otorrinolaringología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá.

******Profesor asociado Departamento de Otorrinolaringología y cirugía Maxilofacial, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José. Bogotá.

RESUMEN

Antecedentes:

La cirugía ortognática es una opción terapéutica que busca parámetros de simetría, función masticatoria, respiratoria, e indirectamente mejorar el estado emocional de pacientes con anomalías dentofaciales. El instrumento Orthognathic Quality Of Life Questionnaire (OQLQ) permite realizar una evaluación subjetiva amplia y del nivel de calidad de vida pre y postquirúrgica, por lo que es necesario realizar el proceso de traducción al español y la adaptación cultural al contexto colombiano.

Métodos:

Posterior a la autorización del autor original se realizaron traducciones directas, obtención de una versión preliminar, traducciones inversas y una prueba piloto con 15 pacientes colombianos, mayores de 16 años, con anomalía dentofacial que asistieron al hospital de San José. Se aplicó la metodología del grupo de calidad de la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) para garantizar que la versión en español de la escala sea equivalente conceptualmente a la original.

Resultados:

Las traducciones directas fueron consistentes, sin embargo, se hicieron ajustes para obtener la versión preliminar; las traducciones inversas fueron similares a la versión original de la escala. La prueba piloto, realizada en una muestra heterogénea de 15 pacientes, llevó al ajuste de la sintaxis de un ítem. De esta manera se obtuvo la versión en español del cuestionario que en fase posterior se validará

Conclusiones:

La realización de este estudio permitió la adaptación de un cuestionario entendible en el contexto colombiano, garantizando una equivalencia lingüística y conceptual entre esta versión y la versión original.

PALABRAS CLAVE: Cirugía ortognática; Maloclusión; Calidad de vida

ABSTRACT

Introduction:

Orthognathic surgery is a therapeutic option that seeks parameters of symmetry, masticatory function, breathing, and improves the emotional state of patients with dentofacial anomalies. The questionnaire Orthognathic Quality of Life Questionnaire (OQLQ) allows to make a subjective evaluation and the level of quality of life before and after surgery, so it is necessary to perform the translation into Spanish and the cultural adaptation to the Colombian context.

Methods:

After the authorization of the original author, direct translations were made obtaining a preliminary version, reverse translations and a pilot test was accomplished with 15 Colombian patients over 16 years of age with a dentofacial anomaly who attended the San José hospital in Bogotá. The methodology of the quality group of the European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) was applied to ensure that the Spanish version of the scale is conceptually equivalent to the original.

Results:

The direct translations were consistent, however, adjustments were made to obtain the preliminary version; the inverse translations were similar to the original version of the scale. The pilot test, carried out on a heterogeneous sample of 15 patients led to the adjustment of the syntax of one item. In this way, the Spanish version of the questionnaire was obtained.

Conclusions:

The realization of this study allowed the adaptation of an understandable questionnaire in the Colombian context, guaranteeing a linguistic and conceptual equivalence between this version and the original version.

KEY WORDS: Orthognathic surgery; Malocclusion; Quality of life

INTRODUCCIÓN

Las anomalías dentofaciales son malformaciones del maxilar o la mandíbula, con alteración en su forma, tamaño o posición, generando alteraciones físicas y funcionales de la masticación, habla, respiración y desempeño social (1, 2). Se reporta que afectan al 20% de la población en general y se asocia a morbilidades como apnea del sueño y disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) (3, 4).

El tratamiento convencional incluye tratamiento de ortodoncia, cirugía ortognática o ambos. La ortodoncia pre quirúrgica, cirugía ortognática y ortodoncia posoperatoria generalmente produce resultados satisfactorios tales como descompensación dental con apropiada coordinación del arco dental y permite en caso de cirugía predicción segura de los movimientos maxilares o mandibulares (5).

El enfoque tradicional de los profesionales sanitarios en la práctica clínica generalmente no incluye aspectos sociales, físicos, personales o de percepción de la salud del paciente. La valoración de la calidad de vida en los procedimientos sanitarios ofrece al profesional de la salud nueva información sobre el actuar de su práctica médica. La disparidad entre los resultados clínicos y la puntuación de calidad de vida puede sugerir la necesidad de terapias alternativas o la existencia de más de una alteración, lo cual conlleva a contar con instrumentos de medida válidos y confables para esta evaluación (6).

En el Hospital de San José, en Bogotá y en general en Colombia, no se cuenta con una herramienta que permita realizar una valoración subjetiva de la calidad de vida de los individuos con este tipo de alteración, a pesar de estar reportado en la literatura instrumentos para medir dichas características.

El cuestionario OQLQ fue desarrollado y validado por Cunningham en el Reino Unido, en los años 2000 y 2002 respectivamente (7). Sus 22 ítems valoran diferentes aspectos de las deformidades dentofaciales y el impacto que su tratamiento puede tener en la vida del paciente, divididas en 4 dominios (aspectos sociales, estética facial, funciones orales yconciencia de la deformidad facial)(8).

El cuestionario de calidad de vida ortognático usa una califcación de escala de 4 puntos y está codifcado de la siguiente manera: de 1 o “le molesta un poco” a 4 o “le molesta mucho”, siendo 2 y 3 en el medio; y NA o “la declaración no se aplica a usted o no le molesta para nada”. La puntuación del OQLQ se realiza mediante la adición de elementos individuales dentro de los dominios. Un puntaje OQLQ total puede variar de 0 a 88. Una puntuación más alta indica una calidad de vida más pobre y una puntuación inferior indica mejor calidad de vida posoperatoria (9, 10).

Se ha empleado para comparar sus valores pre y postoperatorios y determinar si hay mejoría tras la finalización del tratamiento o, por el contrario, el paciente percibe insatisfacción por el mismo. Este cuestionario ha sido adaptado a otras culturas y se utiliza en varios países, actualmente se encuentra validado en los idiomas inglés, alemán, japonés, portugués y serbio (2, 11, 12,). Duarte et al, en Chile inició el proceso de adaptación transcultural para lograr la equivalencia de signifcados entre la cultura en la que se desarrolló el cuestionario y la versión en español chileno, pero aún no ha sido validada (13).

El proceso de adaptación transcultural va más allá de la simple realización de la traducción de un instrumento, este procedimiento incluye el poder de asegurar la equivalencia tanto conceptual como lingüística de la versión que es traducida con la original (5). Pese a que existen algunas variaciones en el proceso, se reconocen los lineamientos generales como los desarrollados por la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) (14) y la propuesta de Beaton (15), los cuales se basan en elaborar traducciones directas de la lengua original a la lengua destino, después traducciones inversas para asegurar la equivalencia semántica y, posteriormente en la realización de pruebas piloto con los sujetos destinatarios del instrumento para revisar el parafraseo y posibles difcultades con el entendimiento de los ítems (16).

El propósito de esta investigación fue realizar la traducción y adaptación cultural del cuestionario de calidad de vida al contexto colombiano, siguiendo lineamientos metodológicos que garanticen la equivalencia de conceptos, para en una fase posterior iniciar la validación de la misma.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de adaptación transcultural del cuestionario del inglés al español colombiano. Este estudio se basó en la metodología propuesta por el grupo de calidad de vida de la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC)(14) para garantizar que la versión en español del cuestionario tenga equivalencia conceptual con la original, que sea comprensible a personas con distintos niveles de escolaridad, aceptable culturalmente e inofensiva; por lo tanto, se constituyó un grupo de trabajo para la adaptación constituido por un médico especialista en otorrinolaringología, un médico especialista en cirugía maxilofacial, un odontólogo y un psicólogo con formación en epidemiología clínica y se siguieron las siguientes fases, representadas en la figura 1:

Figura 1 Proceso de adaptación transcultural del Orthognathic Quality Of Life Questionnaire (OQLQ) para su uso en español 

Solicitud de autorización: Se contactó a la autora original del cuestionario, Susan Cunningham, vía correo electrónico quien brindó su autorización por escrito el uso de la escala para su adaptación transcultural y validación.

Traducción directa: Dos colombianos (uno del área de la salud) con buena fluidez del idioma inglés realizaron dos traducciones directas del inglés al español colombiano de las instrucciones, los ítems y sus posibles opciones de respuesta. Ambos procesos de traducción fueron realizados de manera independiente.

Versión preliminar: El grupo de trabajo para la adaptación transcultural comparó las dos traducciones directas con el objetivo de analizar y resolver discrepancias entre las mismas y posteriormente generar una versión preliminar del cuestionario. La discusión se basó en los siguientes criterios: si las traducciones eran idénticas, no se hizo ninguna modifcación; si existió alguna disimilitud, se escogió la traducción cuya signifcación tuviera mayor semejanza con la versión original; se seleccionó la traducción que cumpliera las siguientes apreciaciones (17):

  • Reflejó la defnición conceptual y el signifcado de la escala original.

  • Reflejó el énfasis del texto original.

  • Fue fácil de entender para personas sin conocimiento médico.

  • Fue fácil de entender para personas de distintos niveles educativos.

  • Fue lo más cercana al texto original, no añadió ni cambió información.

  • Se leyó de la manera más natural.

  • Fue culturalmente apropiada.

  • Su sintaxis fue correcta.

  • Incluyó todas las palabras clave.

  • El vocabulario fue consistente a través de toda la traducción

Una vez escogida la mejor versión para cada ítem se hicieron ajustes cuando fue necesario.

Traducción inversa: Las traducciones inversas del español colombiano al inglés fueron hechas por dos angloparlantes (nativos estadounidenses) con buena fluidez del español colombiano, a partir de la versión preliminar. Ambas traducciones fueron realizadas de manera independiente sin conocer la versión original de la escala. Estas versiones posteriormente fueron comparadas con la escala original por el grupo de trabajo para la adaptación.

Prueba piloto: Una vez defnida y evaluada la versión preliminar, fue presentada de manera individual a 15 pacientes colombianos, hablantes nativos del español, mayores de 16 años, diagnosticados con anomalía dentofacial en el hospital de San José, candidatos a tratamiento quirúrgico con cirugía ortognática o ya quienes ya habían sido intervenidos. Los pacientes dieron su asentimiento verbal para participar en el estudio, posteriormente leyeron el cuestionario y diligenciaron un formato en el cual evaluaban si cada uno de los ítems y las instrucciones del cuestionario eran incomprensibles, confusos, ofensivos o molestos, tenían vocablos difíciles, o si era posible una redacción con un parafraseo mejor. En aquellos ítems en los que el 10% o más de los pacientes indicaron alguno de los aspectos mencionados, se revisó la redacción, la propuesta de parafraseo y los comentarios de los pacientes y se realizaron los ajustes que aplicaron sin cambiar el sentido original de la escala.

Con la fnalización de la prueba piloto se obtuvo la versión en español colombiano del cuestionario OQLQ. La presente investigación fue aprobada por el comité de investigaciones del hospital San José.

RESULTADOS

TRADUCCIÓN DIRECTA

Las traducciones directas se presentan en la tabla 1. Estas fueron conceptualmente iguales, sin embargo, se seleccionó la traducción A por tener un vocabulario y una sintaxis más apropiada que permite ser leída de manera natural por el examinado, con ligeras modifcaciones obtenidas de la traducción B.

Tabla 1. Traducción directa y versión preliminar 

Las traducciones directas de los ítems 2, 3, 19 y 20 tuvieron una redacción idéntica, esto quiere decir que se emplearon los mismos vocablos y parafraseo semejante.

Las traducciones directas de la introducción y los ítems 4, 5, 6, 7, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21 y 22 usaron las mismas palabras, y aunque mostraron modifcaciones en la redacción, fueron apropiadas al contexto colombiano por lo que se escogió la que se consideraba con mayor posibilidad de ser comprendida por los pacientes.

Se identifcaron vocablos distintos en las traducciones de los ítems 1, 8, 9, y se cambiaron palabras o frases en los ítems 10, 11 y 14 así:

  • Ítem 1.La traducción A fue “soy cuidadoso(a) acerca de la apariencia de mis dientes” y la B, “soy consciente de mí mismo acerca de la apariencia de mis dientes”. No se eligió la traducción A dado que la palabra “cuidadoso” conceptualmente indica “que se protege o conserva una cosa con esmero o interés” (18),por lo que se realizó un ligero cambio de la traducción B, anulando la frase “de mi mismo acerca” por considerarse redundante; de esta manera la traducción preliminar de este ítem fue “soy consciente de la apariencia de mis dientes”, la cual es gramaticalmente correcta y es más comprensible para los examinados.

  • Ítem 8.Las dos traducciones emplearon el verbo revisar o estudiar (“paso mucho tiempo revisando mi cara en el espejo”, “paso mucho tiempo estudiando mi cara en el espejo”); en la versión preliminar se usó “analizar o detallar” ya que conceptualmente refleja mejor la acción que haría un paciente con anomalía dentoesqueletica que comprometa su estado físico o estético

  • Ítem 9.Las dos traducciones emplearon los verbos “revisar” o “estudiar” los cuales no reflejan de manera más cercana la acción del paciente con anomalía estética dental, quien analiza o detalla el estado de sus dientes; por lo tanto en la versión preliminar se empleó el verbo “analizar o detallar” y se omitió “en el espejo” que no está en la versión original del instrumento.

  • Ítem 10.Se escogió la traducción A (“no me gusta que me tomen fotos”) dado que culturalmente es más adecuado el término “tomar fotos” que “fotografar” (empleado en la traducción B) y se cambió “no me gusta” a “me disgusta” porque es más fel a la redacción original (I don´t like versus I dislike) y porque así el ítem conservó su redacción afrmativa.

  • Ítem 11.Aunque las traducciones fueron idénticas, se cambió la expresión “no me gusta” a “me disgusta” ya que es más fel a la redacción original (I don´t like versus I dislike) y porque así el ítem conservó su redacción afrmativa.

  • Ítem 14.Se tomaron partes de ambas traducciones, y se cambió “apariencia facial” por “la apariencia de mi cara”, un término culturalmente más utilizado en nuestro idioma, quedando la versión preliminar redactada así: “soy consciente de la apariencia de mi cara”.

Con las modifcaciones mencionadas anteriormente se redactó la versión preliminar de la escala en español, la cual puede observarse en la tabla 1.

TRADUCCIÓN INVERSA

Las dos traducciones fueron gramaticalmente similares entre sí y usaron sinónimos en algunas palabras. Las dos redacciones no hicieron cambios en el objetivo de la pregunta y, aunque se usaron algunos cambios de conjugación y presente continuo, las nuevas traducciones conservaron su fnalidad y fueron similares a la versión original del instrumento (ver tabla 2); por lo tanto no se requirió algún ajuste a la versión preliminar.

Tabla 2. Traducció Inversa 

PRUEBA PILOTO

La prueba piloto fue realizada en abril de 2018 con 15 pacientes, correspondientes a 7 mujeres (46.6%) y 8 hombres (53.3%) con una edad media de 24 años (DE: 5.5 años). En la tabla 3 se muestran los datos sociodemográfcos de los pacientes, que en su mayoría fueron estudiantes (53.3%), consultaron más frecuentemente por su aspecto físico (57.1%), tenían una clasifcación de Angle prequirúrgica en su mayoría de clase III (73.3%) y una anomalía oclusal tipo mordida cruzada en el 57.1%, la hiperplasia condilar se presentó en 8 pacientes (57.1%) y de la totalidad de la muestra ya habían sido operados el 46% (7 pacientes). El tiempo empleado en la aplicación del instrumento fue de 30 minutos.

Tabla 3. Características sociodemográficas y clínicas de los participantes en la prueba piloto 

ID Edad (años) Género Ocupación Motivo de consulta ANGLE pre quirúrgico Anomalía oclusal Hiperplasia condilar Cirugía Tipo de cirugía
1 20 Femenino Estudiante Físico III Cruzada Si Si Bimaxilar
2 19 Masculino Estudiante Masticación III Abierta No No NA
3 22 Femenino Estudiante Físico I Cruzada, abierta Si Si Bimaxilar
4 33 Femenino Profesional Físico III Cruzada Si Si Bimaxilar
5 27 Masculino Profesional Dolor ATM II Sin dato No No NA
6 20 Masculino Profesional Físico III Cruzada, abierta Si No NA
7 26 Masculino Profesional Físico III Cruzada No No NA
8 31 Femenino Otro Físico III Cruzada Si No NA
9 19 Femenino Estudiante Dolor ATM I Cruzada Si No Bimaxilar
10 35 Femenino Otro Físico II Cruzada, Borde a borde Si No NA
11 27 Masculino Otro Dolor ATM III Cruzada No Si Bimaxilar
12 17 Femenino Estudiante Dolor ATM III Cruzada Si No NA
13 21 Masculino Estudiante Físico III Cruzada No Si Bimaxilar
14 21 Masculino Estudiante Masticación III Abierta No Si Bimaxilar
15 25 Masculino Otro Dolor ATM III Abierta No No NA

ATM:Articulación Temporomandibular.

NA:No Aplica.

La prueba piloto (tabla 4) mostro que en los ítems 2, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 y 19 no hubo ningún paciente que manifestara difcultad en comprender los ítems, no manifestaron confusión en la pregunta, no encontraron palabras difíciles ni les pareció ofensivo. En el ítem 3, dos personas mencionaron sentir confusión entre las palabras morder y masticar por lo que fue llevado a consenso en donde se decidió que no representaba un factor de confusión en la mayoría de los encuestados por lo que no se hicieron cambios de la pregunta original. De los ítems 1, 17, 18, 20, 21 y 22 no se reportaron palabras ofensivas, pero si sensibilidad en el tema específcamente en un paciente por lo que no se hizo ninguna modifcación en el ítem.

Tabla 4. Resultados de la prueba piloto 

Item Dificultad Confusión Palabras difíciles Palabras ofensivas
1 0 0 0 1 (6.6%)
2 0 0 0 0
3 0 2 (13.3%)1 0 0
4 0 6 (40%)2 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 1 (6.6%) 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
9 0 0 0 0
10 0 0 0 0
11 0 0 0 0
12 0 0 0 0
13 0 0 0 0
14 0 0 0 7 (46%)3
15 0 0 0 0
16 0 0 0 0
17 0 0 0 1 (6.6%)
18 0 0 0 1 (6.6%)
19 0 0 0 0
20 0 0 0 1 (6.6%)
21 0 0 0 1 (6.6%)
22 0 0 0 2 (13.3%)

1Se propuso cambiar la palabra masticar por ingerir; sin embargo, no se incluyó cambio porque se refirió un concepto diferente.

2Se sugirió y se incluyó el cambio de “juntar los dientes” a “mordida”.

3Los pacientes consideraron que el parafraseo de la versión preliminar “soy consciente” puede relacionarse con un aspecto negativo de la cara; sin embargo, el cambio propuesto “me gusta la apariencia de mi cara” no reflejó el concepto original; como el primer ítem emplea las mismas palabras ("soy consciente") y no fue mal evaluado por la mayoría de los pacientes, se dejó la redacción propuesta en la versión original.

Finalmente, los ítems que presentaron controversia fueron el 4 y el 14. En el ítem 4, el 40% de los pacientes reportaron no entender adecuadamente “la forma en que mis dientes se juntan” y sugirieron la palabra “mordida” en vez de “se junta” por lo que se hizo consenso dejando fnalmente “Hay alimentos que evito comer porque mi mordida me lo difculta”. En cuanto al ítem 14, siete pacientes refrieron ser una pregunta ofensiva ya que generaliza un aspecto negativo de toda la cara y sugirieron la expresión “me gusta”; se realizó consenso en el grupo de adaptación transcultural el cual concluyó que el cambio propuesto “me gusta la apariencia de mi cara” no reflejó el concepto original; como el primer ítem empleó las mismas palabras (“soy consciente”) y no fue mal evaluado por la mayoría de los pacientes, se dejó la redacción propuesta en la versión preliminar.

En relación con las instrucciones, los participantes manifestaron algunas difcultades. La primera se relaciona con las opciones intermedias, 2 o 3, en las que no hay una descripción clara, a diferencia de la 1 (“le molesta poco”) y la 5 (“le molesta mucho”) por lo que es más fácil escoger estos extremos. La segunda se relaciona con la aplicación de las opciones “le molesta poco” y “le molesta mucho” ante enunciados que inician con expresiones como “me preocupa conocer…”, “me disgusta…”, “me preocupa…”, “no me gusta…” con los cuales los pacientes ya se identifcan y preferen mencionar el grado en que los enunciados aplican en ellos. Por lo tanto, el grupo de adaptación transcultural revisó el objetivo de distintas opciones de respuestas en escalas tipo Likert, considerando apropiada una escala unipolar para medir el grado de constructo(19) y las opciones empleadas en la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en otras patologías, como las de las escalas FACT-G y EORTC QLQ STO- 22 ya validadas en Colombia(20, 21) y propuso la redacción de las instrucciones propuestas en la escala FACT-G. Esta propuesta fue consultada con la autora de la escala quien estuvo de acuerdo con el cambio.

La versión defnitiva con los cambios expuestos se presenta en la tabla 5. Se tomaron en cuenta los comentarios realizados por los pacientes, consenso entre los investigadores principales y la defnición de las palabras usadas en la versión defnitiva teniendo en cuenta el contexto colombiano.

Tabla 5. Versión español colombiano de la escala OQOL 

Instrucciones
Por favor lea cuidadosamente los siguientes enunciados. Para determinar qué tan importante es para usted cada enunciado, por favor marque 0,1,2,3, o 4 donde: 0 significa “nada” o “no aplica en usted” / 1 significa “un poco” / 2 significa “algo” / 3 significa “mucho” / 4 significa “muchísimo".

Nada Un poco Algo Mucho Muchísimo

1. Soy consciente de la apariencia de mis dientes. 0 1 2 3 4
2. Tengo problemas al morder 0 1 2 3 4
3. Tengo problemas para masticar 0 1 2 3 4
4. Hay alimentos que evito comer porque mi mordida me lo dificulta. 0 1 2 3 4
5. No me gusta comer en lugares públicos 0 1 2 3 4
6. Me duele la cara o la mandíbula 0 1 2 3 4
7. No me gusta ver mi cara de lado (perfil) 0 1 2 3 4
8. Paso mucho tiempo analizando mi cara en el espejo 0 1 2 3 4
9. Paso mucho tiempo analizando mis dientes 0 1 2 3 4
10. Me disgusta que me tomen fotos 0 1 2 3 4
11. Me disgusta verme en video 0 1 2 3 4
12. A menudo me quedo mirando los dientes de otras personas 0 1 2 3 4
13. A menudo me quedo mirando las caras de otras personas. 0 1 2 3 4
14. Soy consciente de la apariencia de mi cara. 0 1 2 3 4
15. Trato de cubrirme la boca cuando conozco gente nueva 0 1 2 3 4
16. Me preocupa conocer gente nueva 0 1 2 3 4
17. Me preocupa que la gente haga comentarios hirientes sobre mi apariencia 0 1 2 3 4
18. Me falta confianza cuando salgo a socializar 0 1 2 3 4
19. No me gusta sonre𸁣uando conozco gente 0 1 2 3 4
21. A veces pienso que la gente se queda mirándome 0 1 2 3 4
22. Los comentarios sobre mi apariencia realmente me molestan, incluso cuando sé que las personas solo están bromeando 0 1 2 3 4

DISCUSIÓN

La medición de la calidad de vida en salud es un tema emergente, el cual se ha ido consolidando con el desarrollo de metodologías estandarizadas para la creación de instrumentos que en su gran mayoría surgen en el idioma inglés. Se busca que un instrumento traducido sea capaz de lograr en la cultura objetivo el mismo efecto que tiene en el contexto original donde fue desarrollado. La falta de equivalencia intercultural obstaculiza la validez de la información recopilada, lo que imposibilita el uso adecuado del instrumento para estudiar el concepto planteado (22).

Es frecuente encontrar diferentes versiones de un cuestionario traducido que el autor o autores originales no reconocen porque no se les contacta para pedir su consentimiento para la traducción y uso del cuestionario, por lo cual el presente estudio partió de la autorización de la Doctora Cunningham. Adicionalmente al adaptar los instrumentos se busca permitir la internacionalización de los datos, debido a que se pueden hacer comparaciones interculturales ya que la medición en diferentes sociedades lo permite, es así como la traducción y adaptación se convierte en un paso fundamental como el proceso original del desarrollo del instrumento (23).

Al comparar la versión original del cuestionario de calidad de vida ortognático, con la versión consolidada de las traducciones inversas, el grupo de traducción pudo verifcar que eran similares, por lo cual fue aplicado en la prueba piloto de pacientes. La realización de la prueba piloto fue realizada con individuos heterogéneos que representan la población que requiere este tipo de cirugías, vale la pena aclarar que es población joven (edad mínima de 17 años y un máximo de 33 años) como la reportada por la autora de la escala de mayores de 16 años o en la adaptación a portugués brasilero en que el promedio de edad de los pacientes fue de 25 años (23).

Esta población joven se ve afectada en su apariencia física, por lo cual el motivo de consulta por esta causa fue del 57%, sin embargo, la consulta por dolor articular e inconvenientes con la masticación también fueron reportados, al igual que la variabilidad en la clasifcación de Angle y la participación de pacientes sin operar y operados.

Los ítems 4 y 14 fueron los más discutidos por los pacientes, por particularidades en la sintaxis, pero no en el entendimiento de las mismas, se hicieron los ajustes necesarios sugeridos. Los resultados en las adaptaciones de la población serbia no mostraron ítems que resultaran ofensivas o confusas, el 2% de los pacientes necesitaron ayuda para completar el cuestionario, aunque no especifcan los ítems problema(24) . El 100% de los pacientes manifestaron que el cuestionario fue entendible, no presentaron pérdida de datos (24).

En el caso de la adaptación realizada al portugués brasilero existen dos publicaciones (23), en una se presenta la metodología aceptada para la realización de adaptaciones transculturales, pero no hacen análisis de los resultados específcos del proceso. El segundo artículo reporta una metodología más detallada del proceso. El cuestionario en portugués demostró ser simple, con fácil entendimiento, preserva y es equivalente con su versión en inglés (11).

Se encuentra como limitaciones de la adaptación la tendencia de los encuestados de responder la encuesta de forma personal y no a la evaluación objetiva de cada ítem. Para minimizar el efecto de esta limitación, antes de la realización de la encuesta se explicó el objetivo de las preguntas que fueron realizadas y se recordó durante el proceso.

Las motivaciones, percepciones y expectativas del paciente juegan un rol en el éxito de la cirugía y en los resultados psicológicos derivados de este (9). La adaptación transcultural es el inicio para realizar la validación del cuestionario y así posteriormente poder medir la satisfacción del paciente justifcando los costos biológicos y fnancieros que derivan de la atención en la práctica pública o privada.

La realización de este estudio permitió la adaptación de un cuestionario entendible en el contexto colombiano, garantizando una equivalencia lingüística y conceptual entre esta versión y la versión original. Los presentes hallazgos pueden ser útiles para los profesionales sanitarios de habla española, en las áreas de cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, ortodoncia, entre otras.

Con los resultados de este estudio se puede iniciar la realización de las fases posteriores del proceso de validación de las propiedades psicométricas necesarias para evaluar la validez y confabilidad del cuestionario para medir calidad de vida en pacientes con anomalía dentofacial hablantes del español.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Susan Cunningham autora del cuestionario, quien autorizó su uso para el estudio de adaptación transcultural y validación. A Dayanna Petrella y Juan Nicolás Kattan, por su colaboración en la realización de las traducciones directas. A Lilian Rodríguez y Héctor Amaya, quienes participaron con la elaboración de las traducciones inversas. Adicionalmente a los pacientes del Hospital San José, por su participación en la realización de la prueba piloto.

BIBLIOGRAFIA

1. Bedoya-Rodriguez A, Collo-Quevedo L, Gordillo-Melendez L, Yusti-Salazar A, Tamayo-Cardona J, Pérez-Jaramillo A, et al. Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. (Dental anomalies in orthodontic patients in Cali, Colombia). CES Odontología 2014;27(1):45-54. [ Links ]

2. Diaz-Reissner CV, Casas-García, Roldán-Merino J. Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clínicas Odontológicas y Factores Socio-Demográficos. Revisión de la Literatura 2017;11(1):31-9. [ Links ]

3. Lam D, Laskin D. Oral And Maxillofacial Surgery Review, A study Guide. 1 ed. Chicago (US): Quintessence publisihing Co, Inc;2015. [ Links ]

4. Fonseca R, Walker R, Barber D, Powers M, Frost D. Oral and Maxillofacial Trauma. 4 ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005. [ Links ]

5. Wang J, Chen W, Ni Z, Zheng M, Liang X, Zheng Y, et al. Timing of orthognathic surgery on the changes of oral health-related quality of life in Chinese orthognathic surgery patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2017;151(3):565-71. [ Links ]

6. Misrachi C, Espinoza I. Utilidad de las Mediciones de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Revista Dental de Chile. 2005;96(2):28-35. [ Links ]

7. Cunningham SJ, Garratt AM, Hunt NP. Development of a condition-specific quality of life measure for patients with dentofacial deformity: I. Reliability of the instrument. Community Dent Oral Epidemiol. 2000;28(3):195-201. [ Links ]

8. Lonic D, Pai B, Yamaguchi K, Chortrakarnkij P, Lin H-H, Lo L. Computer-Assisted Orthognathic Surgery for Patients with Cleft Lip/Palate: From Traditional Planning to Three-Dimensional Surgical Simulation. PLoS One. 2016;11(3):e0152014. [ Links ]

9. Miguel JA, Palomares NB, Feu D. Life-quality of orthognathic surgery patients: the search for an integral diagnosis. Dental Press J Orthod. 2014;19(1):123-37. [ Links ]

10. Bortoluzzi MC, de Camargo Smolarek P, Claudino M, Campagnoli EB, Manfro R. Impact of Dentofacial Deformity on Quality of Life: Age and Gender Differences Evaluated Through OQLQ, OHIP and SF36. J Oral Maxillofac Res. 2015;6(3):e3. Epub 2015/06/30. [ Links ]

11. Bullinger M, Anderson R, Cella D, Aaronson N. Developing and evaluating cross-cultural instruments from minimum requirements to optimal models. Qual Life Res. 1993;2(6):451-9. [ Links ]

12. Bortoluzzi MC, Manfro R, Soares IC, Presta AA. Cross-cultural adaptation of the orthognathic quality of life questionnaire (OQLQ) in a Brazilian sample of patients with dentofacial deformities. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16(5):e694-9. Epub 2011/08/01. [ Links ]

13. Duarte MV, Villanueva M. Adaptación cultural del Orthognathic Quality Of Life (OQLQ): Informe Preliminar. XXXII Jornadas Chilenas de Salud Pública: Facultad de Medicina Universidad de Chile;2017. [ Links ]

14. Kuli D, Bottomley A, Velikova G, Greimel E, Koller M, EORTC Quality of Life Group. ORTC Quality of life group translation procedure. 4 ed. Brussels (Belgium):EORTC;2017. [ Links ]

15. Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine (Phila Pa 1976). 2000;25(24):3186-91. [ Links ]

16. Sierra-Matamoros FA, Sánchez-Pedraza R, Ibañez-Antequera CI. Adaptación transcultural de la escala Daily Spiritual Experience Scale para su uso en Colombia. Revista colombiana de cancerología 2013;17(4):149-57. [ Links ]

17. Koller M, Kantzer V, Mear I, Zarzar K, Martin M, Greimel E, et al. The process of reconciliation: evaluation of guidelines for translating quality-of-life questionnaires. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2012;12(2):189-97. [ Links ]

18. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. 23 ed. Barcelona, España: Espasa Libros;2014. 2312 p. [ Links ]

19. Streiner DL, Norman GR, Cairney J. Health measurement scales : a practical guide to their development and use. Fifth edition ed. Oxford: Oxford University Press;2015. xiii, 399 pages p. [ Links ]

20. Ibáñez C, Sánchez R, Oliveros R. Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago. Avances en Psicología Latinoamericana. 2015;33(3):397-411. [ Links ]

21. Sanchez R, Ballesteros M, Arnold BJ. Validation of the FACT-G scale for evaluating quality of life in cancer patients in Colombia. Qual Life Res. 2011;20(1):19-29. [ Links ]

22. Al-Asfour A, Waheedi M, Koshy S. Survey of patient experiences of orthognathic surgery: health-related quality of life and satisfaction. Int J Oral Maxillofac Surg. 2018. Epub 2018/01/17. [ Links ]

23. de Araújo AM, Miguel JA, Gava EC, de Oliveira BH. Translation and cross-cultural adaptation of an instrument designed for the assessment of quality of life in orthognatic patients. Dental Press J Orthod. 2013;18(5):99-106. [ Links ]

24. Vucic L, Glisic B, Kisic-Tepavcevic D, Vucic U, Drulovic J, Pekmezovic T. Cross-cultural adaptation and validation of the disease specific questionnaire OQLQ in Serbian patients with malocclusions. Zdr Varst. 2016;55(3):166-73. Epub 2016/05/10. [ Links ]

DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO: La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

C. Caro Vasquez, J. Castellanos Toro, R. Pedraza Alarcón, F. Sierra Matamoros, P. Ramírez Zea, M. Pinzón Navarro, É. León Guzmán. Adaptación transcultural del instrumento Orthognathic Quality of Life questionnaire al español para el estudio de la calidad de vida de pacientes con anomalías dentofaciales. Fase I. 2019; 35, (3): 119-129.

Recibido: 28 de Febrero de 2019; Aprobado: 20 de Marzo de 2019

AUTOR DE CORRESPONDENCIA: Érika León Guzmán. Cl. 10 #18-75, Bogotá, Colombia. Dirección postal: 111411. División de investigaciones, Hospital de San José. Email: eleon1@fucsalud.edu.co Teléfono: +573005961333

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

No existe ningún conflicto de intereses por parte de los investigadores.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons