INTRODUCCIÓN
La mucosa oral sirve como barrera protectora contra traumas, agentes patógenos y carcinógenos. Puede verse afectada por algunos productos inofensivos, mientras otros pueden traer mayores complicaciones (1). La identificación y el tratamiento de estas patologías son una parte importante de la atención de salud bucal total. Las lesiones orales a menudo se relacionan con sitios anatómicos específicos y características de los pacientes, como edad, y sexo (2); al tiempo que muestran cambios a lo largo del tiempo. Tener información retrospectiva ayuda a profesionales de la salud e investigadores a evaluar mejor las condiciones clínicas de las lesiones que encuentran en los pacientes como parte esencial de la práctica dental diaria.
Los estudios que comprenden una amplia muestra de lesiones orales en adultos y niños se limitan principalmente a un tipo de enfermedad determinada, como la leucoplasia oral(3), los quistes odontogénicos(4), o a un sitio anatómico específico, como las lesiones pericoronales(5) o las lesiones de la mucosa oral(6). Los clínicos e investigadores se benefician al comparar los hallazgos en estos estudios para identificar las características únicas de los pacientes según los tipos de enfermedades, así como los diferentes patrones de enfermedades en diversos sitios anatómicos. Sin embargo, tales comparaciones tienen limitaciones inherentes a las diferencias en el tiempo, la ubicación geográfica, la variabilidad en los criterios de diagnóstico y la metodología entre los estudios. Una forma de reducir algunas de estas limitaciones es realizar estudios extensos sobre una población durante un tiempo amplio y utilizando una ubicación geográfica relacionada; como lo han realizado algunos estudios recientes sobre la prevalencia de las lesiones de la mucosa oral con uso de biopsias en contextos específicos (2,7-10). La tabla 1 muestra algunos de estos estudios. Hay escasez de tales estudios en Colombia.
AÑO | ESTUDO* | PAÍS | CASOS | EDAD | ALCANCE (anos) | PRINCIPAL RESULTADO |
---|---|---|---|---|---|---|
2019 | Bello et al | Arabia Saudita | 624 | 1-91 | 33 | Lesiones reactivas/hiperplásicas: 88% |
2019 | Montalli et al | Brasil | 341 | 1-100 | 5 | Lesiones reactivas: 24% |
2016 | Dovigi et al. | USA | 51.781 | 17-76 | 13 | Reacciones reactivas: 74,9% |
2015 | Abdullah et al | Iraq | 1.286 | 0-15 | 33 | Tumores benignos y reactivos: 68% |
2015 | González-Arriaga et al | Chile | 398 | 0-90 | 7 | Hiperplasia fibrosa: 16,8% |
2015 | Porto Pessôa et al | Brasil | 360 | 0-19 | 14 | Mucocele: 14,2% |
2014 | Oliveira Costa et al | Brasil | 84 | 21-100 | 12 | Liquen plano: 64% |
2014 | Oliveira Filgueiras et al | Brasil | 2.078 | 21-100 | 12 | Hiperplasia inflamatoria: 33,7% |
2013 | Chiang et al | Taiwan | 2.050 | 4-91 | 4 | Gránulos de Fordyce: 82,8% |
2013 | Ali et al | Kuwait | 530 | 20- 41 | 2 | Gránulos de Fordyce: 20,4% |
2013 | Ali et al | Arabia Saudita | 3.150 | 3-91 | 10 | Lesiones de glándulas salivales: 34,9% |
2011 | Byakodi et al | India | 623 | 1-90 | 1,5 | Fibrosis mucosa: 24% |
2011 | Carvalho et al | Brasil | 534 | 50-80 | 17 | Fibrosis mucosa: 19,1% |
2009 | Shah et al | USA | 5.457 | 0-16 | 15 | Lesiones inflamatorias: 51% |
2007 | Dhanuthai et al | Tailandia | 1.251 | 0-16 | 15 | Lesiones reactivas/hiperplásicas: 49% |
Fuente: elaboración propia.
*Todos los estudios aparecen en las referencias.
El objetivo de este estudio fue caracterizar el tipo y la prevalencia de las lesiones de la mucosa oral en pacientes dentales en una entidad de atención y enseñanza en el centro de Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo que consideró los casos revisados por el grupo de patología oral (Oralpat-UAM) de la Universidad Autónoma de Manizales, entre enero de 2003 a diciembre de 2012. Se solicitó autorización al Comité de Bioética de la Universidad Autónoma de Manizales sobre las condiciones del uso de la base de datos para garantizar la privacidad en el manejo de la información clínica de los pacientes, cumpliendo con lo exigido por la norma 8430 del Ministerio de Salud de Colombia. Se analizó una base de datos de 2.564 casos de patología oral y región peri-oral. Se consideraron como criterios de inclusión los siguientes datos: edad, género, sitio anatómico, diagnóstico clínico, diagnóstico histopatológico, tipo de muestra y profesional que remite. El proyecto excluyó los casos veterinarios, los casos con datos incompletos no recuperables y las biopsias no propias del sistema estomatognático. El sistema estomatognático se consideró delimitado bajo los siguientes parámetros: una zona determinada por un plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales; la superior por los rebordes infraorbitarios y la inferior por el hueso hioides. En esta zona incluye las siguientes estructuras: dientes y tejidos de origen dental, huesos maxilares, senos paranasales, paladar, mucosa oral, encía, lengua, piso de boca, amígdalas y adenoides, oro y nasofaringe, glándulas salivales, labio, piel de tejidos blandos de la zona estomatognática y ganglios linfáticos regionales.
Teniendo en cuenta que la estructura morfológica de la mucosa oral varía por la adaptación funcional en las diferentes regiones de la cavidad oral se dividió en tres tipos: mucosa de revestimiento, mucosa masticatoria y mucosa especializada. La mucosa de revestimiento cumple la función de protección y comprende zonas tales como: mejillas, labios, cara interior del labio, paladar blando, cara ventral de la lengua y piso de la boca. La mucosa masticatoria es la que está sometida a fuerzas intensas de fricción y presión originada en el impacto masticatorio y en ella se encuentra el paladar duro y las encías. La mucosa especializada recibe este nombre porque aloja botones gustativos intra-epiteliales, que se localizan en la cara dorsal de la lengua.
Los diagnósticos histopatológicos se agruparon de la siguiente manera: lesiones neoplásicas benignas, neoplásicas malignas, procesos reactivos, procesos infecciosos, alteraciones inmunológicas, trastornos del desarrollo y otros.
Una vez depurada la base de datos se procedió a realizar el análisis estadístico utilizando la versión 21 del paquete SPSS. Seguidamente, se realizó un análisis de frecuencias absolutas y relativas para determinar la prevalencia de cada una de las lesiones, de los sitios anatómicos donde se presentaron, de los tipos de muestras, de los profesionales que remitieron y de la frecuencia de lesiones registradas por año. Se crearon tablas de contingencia para clasificar las lesiones según edad y género.
RESULTADOS
Se seleccionaron 2.564 casos de la base de datos Oralpat-UAM que cumplieron con los criterios de inclusión. El mayor porcentaje de muestras correspondió a biopsias escisionales (82%), seguidas de las incisionales (16%) y las biopsias aspirativas (2%) (tabla 2).
Tipo de muestra | N | % |
---|---|---|
Biopsia escisional | 2.093 | 81,6 |
Biopsia insicional | 406 | 15,8 |
Biopsia aspirativa con aguja fina (BACAF) | 53 | 2,1 |
Citología | 11 | 0,4 |
Biopsias no especificadas | 1 | 0,1 |
Total | 2.564 | 100 |
Frecuencia absoluta y relativa de las muestras clasificadas según tipo de biopsia
Más de la mitad de las muestras tomadas de cavidad oral son realizadas por odontólogos con especialidad en cirugía oral y maxilofacial. El grupo de médicos que realizaron con más frecuencia biopsias en cavidad oral, corresponde a otorrinolaringólogos y cirujanos. (Gráfica 1).
El sitio anatómico del que se obtuvieron más biopsias fue la mucosa oral con 555 muestras (21,6%), las glándulas salivares 439 muestras (17,1%) y los tejidos dentales con 384 muestras (15%) (Tabla 3).
Tejido de origen | N | % |
---|---|---|
Mucosa oral (revestimiento-masticatoria) | 555 | 21,6 |
Glándula salival | 439 | 17,1 |
Dientes y tejidos dentales | 384 | 15 |
Amígdalas y adenoides | 282 | 11 |
Piel y tejidos blandos | 273 | 10,6 |
Lengua | 224 | 8,7 |
Huesos maxilares | 144 | 5,6 |
Labio | 117 | 4,6 |
Senos paranasales | 64 | 2,5 |
Ganglio linfático | 59 | 2,3 |
Piso de boca | 17 | 0,7 |
Orofarínge y nasofaringe | 6 | 0,2 |
| ||
Total | 2.564 | 100 |
El diagnóstico más prevalente fue el relacionado con procesos reactivos (39,3%), seguido de procesos infecciosos (17%) y neoplasias benignas (17%) y malignas (8,7%). (Gráfica 2)
Los procesos reactivos fueron los más frecuentes para ambos sexos, con una mayor prevalencia en mujeres con 589 casos (58,4%) (Gráficos 3a y 3b).
Según la edad de los pacientes, se observa que los procesos reactivos se presentan con mayor frecuencia en la primera década de la vida; los procesos infecciosos en las dos primeras décadas de la vida; las neoplasias benignas en la segunda década de la vida y las neoplasias malignas en mayores de 60 años. Los trastornos inmunológicos presentan su mayor frecuencia entre la cuarta y la sexta década y los trastornos del desarrollo se diagnostican principalmente en las dos primeras décadas de la vida. (Gráfica 4).
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue examinar e informar los hallazgos de lesiones orales y maxilofaciales histológicamente diagnosticadas en una población de un amplio rango de edades en el centro de Colombia. El presente estudio encontró como mayor prevalencia en lesiones orales los procesos reactivos de manera consistente entre los diferentes grupos de edades analizados y en ambos sexos, lo cual concuerda con estudios realizados en diferentes escenarios como Arabia Saudita (11), Iraq (12), Estados Unidos (2), y Brasil (13,14).
Las biopsias, tanto incisionales como escisionales, son el método estándar para confirmar el diagnóstico clínico, concordancia que alcanza según los protocolos actuales hasta el 88.9% (15). Sin embargo, debido a que los pacientes con acceso limitado a la atención médica pueden no recibir las biopsias necesarias para determinar histológicamente las lesiones orales, cobra mayor relevancia el prestar este servicio en escenarios de enseñanza que ofrecen mayor accesibilidad para los pacientes, como se ha demostrado en otros estudios (7,8).
Llama la atención que la mayoría de las biopsias fueron realizadas por cirujanos orales y maxilofaciales (56.5% entre ambos). Se ha sugerido que los odontólogos generales si tienen alguna duda o se enfrentan a señales inquietantes, su posición por defecto es referir a sus pacientes. Las señales más comunes asociadas con la presencia de lesiones orales de mayor preocupación han sido el tabaquismo, el consumo de alcohol, las dudas sobre la causa aparente, la ubicación, la duración, la edad, el patrón y el tamaño; mismas que pueden ser bastante comunes y confusas(16). Esta variación en los patrones de remisiones ha requerido la capacitación adicional y criterios estandarizados en la referencia y el tratamiento de lesiones orales para evitar obstáculos en la referencia; dado que los odontólogos generales tienen un rol que cobra mayor fuerza según la creciente prevalencia de estas lesiones, para lograr la detección de lesiones precursoras de patologías complejas como neoplasias, en donde el diagnóstico certero y oportuno tiene relevancia pronóstica(17).
La prevalencia de las lesiones orales malignas (24.9 %) fue mayor en el grupo de individuos de 61 y más años, lo que se ha relacionado en la literatura con los hábitos adquiridos con la edad. El hábito de fumar y el consumo de bebidas alcohólicas son los más comunes que se relacionan con esta clase de lesión(18). La prevalencia de lesiones orales es más frecuente en sujetos por encima de 65 años, tales lesiones incluyen lengua fisurada, papilitis lingual, candidiasis, liquen plano, pigmentación melánica y manifestaciones del síndrome de boca seca(19). El uso de prótesis totales y removibles ha sido asociado también con una prevalencia alta de lesiones de mucosa oral(20), este factor no fue considerado en la base de datos estudiada.
Algunos estudios como los realizados en Taiwan(8) y en Brasil (13), reportan la aparición de lesiones orales desde temprana edad, especialmente desde los seis años de edad. En este estudio la prevalencia de los diagnósticos de trastornos del desarrollo y los procesos infecciosos disminuyeron con la edad, mientras que las neoplasias aumentaron en prevalencia. En el estudio de Mahmoudi et al realizado en niños y adolescentes en el 2018 (21) la mayoría de las lesiones (50%) estuvieron en el rango de edad de 13 a 18 años, siendo las lesiones de glándulas salivales y los quistes odontogénicos los más prevalentes en el rango edad de 7 a 12 años, resultados similares a los obtenidos por Vale et al en Brasil en el 2013(22), y por Saravani et al en Irán en el 2015(23).
Torabi-Parizi et al (24) reportaron una relación Hombre: Mujer de 1 para diferentes lesiones orales sin una diferencia estadísticamente significativa (p>0,05). Aunque Patil et al (18) en el 2013 reportaron que los hombres registran más lesiones orales que las mujeres. En el presente estudio, al contrario, hubo mayor prevalencia de casos diagnosticados en mujeres. Esta prevalencia en el sexo femenino se ha relacionado con el hecho que durante la menopausia hay un atrofia de la mucosa oral, resultando en una disminución de la protección contra irritaciones crónicas(25).
Este estudio tiene limitaciones. La característica de selección de la población de la base de datos analizada en este trabajo puede afectar el sentido del resultado de la prevalencia. Para realizar hipótesis respecto a esta prevalencia, la población debe ser caracterizada respecto a hábitos, promedio de edad y la misma distribución de los individuos siguiendo el grupo de edad, información que no tenía esta condición en la base de datos.
CONCLUSIONES
Existe una importante prevalencia de lesiones reactivas de la mucosa oral en la población de la muestra, aunque la naturaleza de las lesiones varia según la edad y sexos. Por tanto, cobra relevancia el realizar seguimientos a muestras amplias y durante un periodo de tiempo considerable para determinar las variaciones que se dan entre las posibles lesiones orales en una población específica, como lo realizado en el presente estudio. De esta manera es posible contextualizar a la población, y fortalecer el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las lesiones. Así mismo, el hecho de que la mayoría de las atenciones de biopsias las realicen especialidades como cirugía oral, cirugía maxilofacial y otorrinolaringología pueden reflejar las tendencias a remitir los casos de lesiones orales por parte de los odontólogos generales.