INTRODUCCIÓN
Los equipos usados en radiología odontológica emiten radiación ionizante, que puede ser perjudicial para las personas expuestas a ella (1). Esta situación ha llevado al estudio de diversos aspectos de la protección radiológica en odontología (PRO) y se han establecido medidas para minimizar la exposición a los rayos X (2, 3).
El uso de radiaciones ionizantes sin conocimiento óptimo y actualizado en PRO, puede aumentar el riesgo de efectos adversos por radiación para pacientes y personal ocupacionalmente expuesto (POE) a radiaciones ionizantes (4). Por ello, es importante conocer tanto los posibles efectos adversos de la radiación como las medidas de PRO. Entidades internacionales han llamado a fortalecer la formación y capacitación en protección radiológica del POE, con la finalidad de mejorar el conocimiento en este tema (3, 5, 6).
Si bien existen investigaciones sobre el conocimiento en PRO (7-9), no se encontró artículos que consoliden los diferentes aspectos de la evaluación del conocimiento en PRO. El propósito de la presente revisión narrativa fue evaluar el conocimiento en PRO reportado en la literatura.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los artículos se obtuvieron mediante una búsqueda principal y una complementaria. En la búsqueda principal se usaron las bases de datos Pubmed, Web of Knowledge y Scopus. Los términos MeSH: Radiation Protection, Knowledge, Awareness y Dentist se usaron junto con los operadores booleanos AND y OR. La estrategia de búsqueda se adaptó para cada base de datos (Tabla 1).
Base de datos | Estrategias de búsquedas |
---|---|
PubMed | (radiation protection) AND (knowledge OR awareness) AND (dentist*) |
Web of Knowledge | TS=(radiation protection AND (knowledge OR awareness) AND dentist*) |
Scopus | ("radiation protection") AND (knowledge OR awareness) AND (dentist*) |
El nombre del autor, año de publicación, título del artículo y nombre de la revista de los artículos obtenidos en cada base de datos de la búsqueda principal se registró en planillas distintas en el programa Excel 2010 (Microsoft Corporation, Washington, Estados Unidos). En la búsqueda complementaria, se registró los mismos datos de las listas de referencias de los artículos incluidos en la búsqueda principal. En esta búsqueda complementaria, se eliminaron los artículos ya analizados en la búsqueda principal y los duplicados de la búsqueda complementaria.
Los artículos identificados en la búsqueda principal y complementaria se analizaron en tres etapas: título, resumen y texto completo, aplicando los criterios de inclusión/exclusión. Si la información aportada por el título era insuficiente para la eliminación del artículo, se analizaba el resumen. Si la información aportada por el resumen aún era insuficiente para la eliminación del artículo, se analizaba a texto completo para decidir su inclusión o exclusión.
Se incluyó artículos de investigación sobre conocimiento en PRO, con resultados cuantitativos, con título y resumen en inglés. Se excluyó revisiones narrativas, comentarios breves y editoriales. Los artículos que evaluaron conocimiento en PRO junto a otros temas fueron incluidos solo si era posible un análisis separado del conocimiento en PRO. Si en alguna de las tres etapas, el artículo analizado presentaba al menos un criterio de exclusión, el artículo se eliminaba.
De los artículos incluidos en la presente revisión, se identificó los países donde se realizó la investigación. Se agruparon los artículos según año de publicación en períodos de cinco años. Se identificó los grupos de personas evaluadas. Se registró los contenidos evaluados y se clasificó según temática de PRO. Se registró el nivel de conocimiento según temática evaluada. Para unificar el nivel de conocimiento según temática de PRO de los artículos incluidos, se usó la siguiente escala de porcentaje: nivel bajo (0-50%); nivel medio (51-75%); nivel alto (76-100%).
RESULTADOS
El diagrama de flujo de la información a través de las diferentes fases de la presente revisión se muestra en la figura 1.
Los países que aportaron con artículos sobre el conocimiento en PRO, en orden decreciente fueron: India (n=5); Egipto, Nigeria (n=2); Australia, España, Irán, Polonia, Rumania, Suecia, Uganda (n=1).
La distribución de los artículos según el año de publicación, agrupados en períodos de 5 años fue: 1994-1998 (n=1); 1999-2003 (n=1); 2004-2008 (n=1); 2009-2013 (n=3); 2014-2018 (n=10).
Los grupos de personas evaluadas fueron odontólogos (n=10); estudiantes de odontología (n=7); higienistas dentales; técnólogos en radiología; estudiantes de tecnología en radiología (n=1).
Los contenidos evaluados fueron clasificados según temática de PRO, como muestra la Tabla 2.
Temática de PRO | Contenidos evaluados | Referencias |
---|---|---|
Protección radiológica al paciente | Elementos de protección radiológica Radiografía convencional/digital Velocidad de película radiográfica |
[1, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18] (n=11) |
Protección radiológica al personal ocupacionalmente expuesto (POE) | Distancia POE-haz primario Función del dosímetro Barreras de protección radiológica |
[4, 10, 11, 12, 13, 15, 17] (n=7) |
Efectos adversos por radiación | Efectos determini sticos/estocásticos Grupos de personas susceptibles Radiosensibilidad de tiroides Radiosensibilidad del feto Daño biológico |
[1, 4, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 20] (n=11) |
Especificaciones técnicas del equipo radiográfico | Parámetros de exposición Función de la colimación Función de la filtración Principio de optimización |
[1, 4, 12, 13, 15, 16] (n=6) |
Normativa en protección radiológica | Conocimiento de la normativa en protección radiológica | [9, 10, 13, 15, 16, 17] (n=6) |
POE: Personal ocupacionalmente expuesto
El nivel de conocimiento en PRO según temáticas evaluadas, se muestra en la figura 2.
DISCUSIONES
La presente revisión evaluó el conocimiento en PRO en el período 1994-2018. No se encontró otros artículos previos que consoliden información respecto a la evaluación del conocimiento en PRO.
Se encontró escasos artículos y países que evaluaran el conocimiento en PRO. Si bien se encontró un aumento de las publicaciones en los últimos 5 años, este aumento es bajo en términos numéricos. Esto podría implicar que existe poco interés en la evaluación del conocimiento en PRO. Conocer las medidas para minimizar la exposición a la radiación ionizante debiese ser un tema de interés constante debido al riesgo biológico que implica la exposición a rayos X (6, 21, 22).
Respecto a los grupos de personas evaluadas, la mayoría de los artículos estudiaron al grupo de odontólogos. Cabe destacar que se encontró escasos artículos en otros grupos, como el POE. Estos grupos menos evaluados pudiesen tener incluso un mayor riesgo de exposición a rayos X que el grupo de odontólogos. Se necesitan más investigaciones que enfoquen sus estudios a todo el POE, y no solo al grupo de odontólogos.
Referente a las temáticas evaluada de PRO (Tabla 2), la protección radiológica a los pacientes y los efectos adversos por radiación fueron los más evaluados. Llama la atención la escasez de artículos que evaluaron el conocimiento en protección radiológica al POE. Considerando que el POE puede estar expuesto con mayor frecuencia a la radiación ionizante, este grupo puede tener una mayor probabilidad de desarrollar efectos estocásticos (3). Las especificaciones técnicas del equipo radiográfico y la normativa en protección radiológica fueron las temáticas menos evaluadas, lo que parece indicar que la literatura subestima estos temas.
En relación con el nivel de conocimiento en PRO (Figura 2), tanto en la protección radiológica al pacientes como en la protección radiológica al POE, se encontró un nivel de conocimiento mayoritariamente medio-bajo, con solo dos artículos mostrando un nivel de conocimiento alto respecto de la protección radiológica al POE (10, 17). Aunque la presente revisión no evaluó la aplicación del conocimiento en PRO en la práctica clínica, los resultados respecto al conocimiento en PRO permiten inferir que el POE podría no estar utilizando elementos de protección radiológica, ni aplicando medidas de optimización de dosis a los pacientes. Esto, porque si el nivel de conocimiento en PRO es bajo, es probable que el nivel de aplicación de este conocimiento en la práctica clínica también sea bajo.
El nivel de conocimiento de los efectos adversos por radiación ionizante fue principalmente medio-bajo, lo que indica que los grupos de personas evaluadas parecen desconocer el daño biológico que puede causar la exposición a los rayos X, siendo este daño principalmente el desarrollo de cáncer (3, 6). Por ello, frente a exposición a los rayos X, se deben aplicar los principios de protección radiológica. Uno de estos principios es el de justificación, el cual señala que el probable beneficio de la exposición a radiación ionizante cuando se realiza un examen radiográfico, debe ser mayor que el potencial riesgo de desarrollar efectos adversos producto de esta exposición (3). Además, es relevante mejorar el conocimiento sobre los efectos adversos por radiación, pues tanto el POE como los clínicos deben ser capaces de responder a las inquietudes de sus pacientes sobre el riesgo/beneficio de la exposición a los rayos X (5).
Respecto al conocimiento de las especificaciones técnicas de los equipos radiográficos, se encontró un nivel de conocimiento mayoritariamente medio-bajo. Esto permite inferir que algunos pacientes pueden estar recibiendo dosis de radiación más altas que las requeridas para obtener las imágenes radiográficas. Las diferentes especificaciones técnicas de equipos radiográficos, como parámetros de exposición tales como kilovoltaje, miliamperaje y colimación (2, 22) influyen en la dosis de radiación recibida por los pacientes (21, 23). Por lo tanto, es necesario que el POE esté familiarizado con los parámetros de exposición pues el operador puede modificar varios de ellos. No se encontró artículos que evaluaran el conocimiento de las especificaciones técnicas de la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en relación con la PRO. Esta situación es preocupante, debido al amplio uso de la TCHC y a que las dosis de radiación emitidas por equipos de TCHC son generalmente más altas que las emitidas por los equipos de rayos X bidimensionales (2, 21). Con el fin de reducir las dosis de radiación emitidas por los equipos radiográficos, se ha propuesto fortalecer el rol de los fabricantes para mejorar las especificaciones técnicas del equipo radiográfico orientadas en la protección radiológica (5).
El bajo nivel de conocimiento de la normativa en protección radiológica muestra que las recomendaciones internacionales actualmente vigentes sobre protección radiológica pudieran no estarse siguiendo (3). Si bien las dosis de radiación usadas en odontología son bajas (6), es necesario que el POE conozca las normativas de protección radiológica, las que buscan cumplir con el principio de protección radiológica de limitación de dosis. Este principio señala que la suma de las dosis para el POE no debe exceder los límites de dosis establecidos tanto para exposición ocupacional como poblacional, exceptuando exposiciones con fines médicos (22). Además, es importante que el POE conozca la normativa en protección radiológica, pues ésta determina los requisitos en protección radiológica para desempeñarse de forma segura al manipular equipos radiográficos. Se han promovido las inspecciones en los lugares de trabajo para identificar las deficiencias en la implementación de los requisitos establecidos por las normativas en protección radiológica (5).
Para mejorar el conocimiento en PRO, se han sugerido programas de educación dental continua en PRO (1). Además, se ha propuesto dar énfasis en la educación universitaria en PRO tanto a nivel de pregrado (7) como de postgrado (9). También, se ha sugerido capacitación online para así llegar a grupos más amplios de personas (5).
La presente revisión evidencia las escasas investigaciones sobre la evaluación del conocimiento en PRO y la falta de conocimiento en este tema del POE en odontología. La falta de conocimiento en PRO potencialmente conlleva al POE a actuar de forma insegura, pues los pacientes pueden estar recibiendo dosis de radiación más altas de las requeridas. Por otra parte, el POE puede estar recibiendo dosis de radiación más altas de las permitidas. Es importante que el POE conozca las medidas de PRO para minimizar el riesgo biológico de la exposición a los rayos X. La información obtenida en la presente revisión permitió conocer el estado global del conocimiento en PRO. Se espera que la presente revisión sea un aporte en el diseño de futuras investigaciones que evalúen el conocimiento en PRO.
CONCLUSIONES
De los artículos evaluados, India aportó la mayor cantidad con cinco artículos. La mayoría de los artículos fueron publicados en los últimos cinco años. Los odontólogos fueron el grupo de personas más evaluado. La protección radiológica a pacientes y los efectos adversos por radiación fueron las temáticas de la PRO más evaluadas.
Respecto al nivel de conocimiento según temática, se encontró un nivel de conocimiento mayoritariamente medio-bajo en la protección radiológica al paciente (63,7%), protección radiológica al POE (71,4%), efectos adversos por radiación (81,8%) y especificaciones técnicas del equipo radiográfico (83,3%). Se encontró un nivel de conocimiento mayoritariamente bajo respecto a la normativa en protección radiológica (66,7%).