INTRODUCCIÓN
La regeneración ósea guiada es una técnica bien documentada para la rehabilitación de deficiencias óseas horizontales y verticales, por lo tanto es un procedimiento quirúrgico que consiste en el aumento del volumen óseo (1) (2). En los últimos años, se ha demostrado una variedad de sustitutos óseos y membranas para el tratamiento de regeneraciones en defectos alveolares.(3) (4) Estos sustitutos óseos se clasifican en autólogos, aloinjerto, xenoinjerto y aloplastico que sirven para inducir la actividad osteoblástica que proporcionaran como un andamio que acelere el proceso de la regeneración ósea.(5) Recientemente se ha estudiado el plasma rico en plaqueta mezclados con sustitutos óseos para mejorar la función celular en el aumento óseo.(6) (7) El plasma rico en plaquetas contiene factores de crecimiento, plaquetas y células inflamatorias que tienen un papel importante en la reparación y regeneración tisular.(8) Para obtener el plasma rico en plaquetas y el plasma rico en fibrina es necesario tener conocimiento sobre la aplicación de las fuerzas de la centrifugas ya que provocan una disminución del número de plaquetas y leucocitos así como la liberación de factores de crecimiento.(9) (10) La centrifugación a baja velocidad se introdujo para el aumento de concentración celular y la liberación de factores de crecimiento.(11) Este protocolo de centrifugación crea matrices liquida de fibrina de PRF, que ha demostrado mejorar las respuestas celulares y es más adecuado para mezclarlo con sustitutos de injertos óseos.(12)
El objetivo de este trabajo de investigación es utilizar el plasma rico en plaquetas con hueso de origen bovino xenoinjerto para regeneración del sector antero superior.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 55 años de edad acude a la consulta por movilidad de coronas fijas en el sector anterosuperior, en la anamnesis medica no refiere estar bajo tratamiento médico, ausencia de enfermedades sistémicas, no presenta alergia a medicamentos y sin antecedentes familiares. Tampoco ha tenido complicaciones con la anestesia en la cavidad oral y tampoco ha sufrido hemorragias. En el examen estomatognático se encuentra sin patologías. Se realiza una tomografía computarizada en la cual presenta en la pieza 12 una lesión periapical con bordes definidos radiopaco compatible con quiste, pieza 11 se observa una sombra radiopaca en el conducto compatible con material de relleno radicular y lesión en el tercio medio en forma horizontal compatible con fisura, pieza 21 presenta sombra radiopaca compatible con material de relleno radicular, pérdida ósea del 80% y esto conlleva a una disminución de la masa crítica ósea y al examen clínico presenta movilidad dentaria tipo II, pieza 22 se observa una sombra radiopaca en el conducto compatible con material de relleno óseo, además presenta una sombra radiolucida periapical bien definida compatible con quiste y disminución del tejido óseo, pieza 23 presenta sombra radiopaca compatible con material de relleno radicular, pérdida ósea del 80% y esto conlleva a una disminución de la masa crítica ósea. Figura 1
En la parte clínica se observa en la pieza 12 se observa perdida coronaria y movilidad dentaria, pieza 11, 21 y 22 presenta desajuste de la corona metal cerámico y desajuste marginal y en la pieza 23 caries penetrante sin movilidad dentaria. Figura 2
Se realiza una incisión intrasulcular con hoja de bisturí 15C de la pieza 13 hasta la pieza 24 con descargas y se levanta colgajo con una legra buser y se procede a la extracción dentaria y posteriormente un curetaje en los alveolos para retirar los remantes infecciosos y se irrigó con suero fisiológico, y se observó que la zona de las piezas 12 y 22 hubo fenestración debido al proceso infeccioso que presentaba. Figura 3
Luego se procede a sacar sangre y se coloca en 3 tubos vacutainer 10 ml de sangre en cada uno e inmediatamente se centrífuga sin anticoagulantes a 2700 rpm durante 10 minutos para obtener las membranas y 3 tubos vacutainer con 10 ml de sangre venosa a 2700 rpm durante 3 minutos para obtener iPRF para mezclar con el sustituto oseo.(13) Figura 4
Después colocamos el sustituto óseo mezclado con plasma rico en plaquetas en el lecho quirúrgico con la membrana y suturamos con hilo 4 cero de ácido poliglicolico. Figura 5
DISCUSIÓN
En el presente estudio se evaluó el éxito del aumento del volumen óseo en el sector anterosuperior con hueso xenoinjerto bovino mezclados por plasma rico en plaquetas. Gözde Işık et al 2021 (14) demostró en un estudio de 20 pacientes que el xenoinjerto de origen bovino con plasma rico en plaquetas se logró un aumento significativo de hueso y también que la tasa de reabsorción era inferior a la de las zonas aumentadas solamente con xenoinjerto de origen bovino. En otro estudio realizado por Bajaj et al 2017 demostró que en sitios con plasma rico en plaquetas hubo mayor relleno óseo que en los sitios que no utilizaron.(15) Nuestro estudio fue realizado con xenoinjerto bovino mezclados con plasma rico en plaquetas y se determinó un aumento del volumen óseo.
Kumar et al 2017(16) en un ensayo clínico aleatorizado de veintiséis pacientes divididos en trece para el grupo de intervención con plasma rico en plaquetas y 13 grupo control solo con colgajo abierto, el grupo plasma rico e plaquetas mostró un relleno óseo del 45,18 % ± 7,57 % y un comparación con el 21,6 % ± 9,3 % concluyendo que el grupo de intervención obtuvo una cantidad significativa de relleno óseo. Pradeep et al 2017 (17) encontró que el plasma rico en plaquetas mezclado con Hidroxiapatita obtuvo un 63,39 % ± 16,52 % en comparación con el grupo control 15,96 % ± 13,91 %, en el presente estudio se demostró que el xenoinjerto de origen bovino por su características osteoconductivas ayudan a la regeneración ósea guiada.
Castro et al 2017 (18) concluyó en una revisión sistemática que el xenoinjerto bovino en combinación con concentrados plaquetarios ayuda en la cicatrización y acelera la formación de hueso en comparación con xenoinjerto solo. En varios estudios informaron que el aumento ósea en combinación con concentrados plaquetarios mezclados con sustitutos óseos pueden explicarse por las diferencias en el tiempo de centrifugación entre los protocolos.(19) (20), por otro lado , Choukroun et al 2018 (9) determinó que la aplicación de las fuerzas de las centrifugas podrían dar lugar a una reducción de la densidad de leucocitos y plaquetas, así también como la liberación de factores de crecimiento, por eso en este estudio se siguió el protocolo de 2700 rpm por 10 minutos para obtener la membrana de plasma rico en plaquetas y 2700 rpm por 3 minutos para obtener el plasma rico en plaquetas en líquido.
CONCLUSIÓN
El presente caso clínico determinó que el uso de concentrados plaquetarios mezclados con xenoinjerto de origen bovino produce cambios en el tejido óseo, se sugiere más estudios aleatorios para evaluar la significancia de los concentrados plaquetarios con diferentes materiales regenerativos en la regeneración ósea guiada.