SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número6 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.16 no.6 Barcelona nov./dic. 2002

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


RECENSIÓN DE LIBROS

Evaluation and monitoring of screening programmes. Sankila R, Démaret E, Hakama M, Schouten LJ, Parkin DM, editors. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2001; 267 págs. ISBN 92-894-0253-9


La necesidad de evaluar el cribado y de monitorizar los programas de cribado de cáncer ha sido uno de los requisitos comúnmente aceptados para este tipo de programas. La disponibilidad y uso de nuevas pruebas de cribado para diferentes cánceres realza la importancia de la reflexión como la que se plantea en este libro.

Es conveniente, antes de comentar el contenido del libro, distinguir, como se hace en el capítulo introductorio, entre lo que se considera evaluación de un cribado y monitorización de un programa. La evaluación es un proceso de investigación, idealmente previo a la implantación de un programa, en el que se persigue demostrar la eficacia de un cribado: es decir, la reducción de la mortalidad y/o de la incidencia conseguida por el cribado. Por su parte, la monitorización de un programa se refiere a la actividad evaluativa que se realiza una vez que éste ya está implantado, y su objetivo es asegurar que obtenga los beneficios esperados, pero también valorar la calidad de todo el proceso y los efectos negativos que toda actividad preventiva produce (p. ej., los resultados falsos positivos). La monitorización incluye, por tanto, un amplio rango de indicadores que incluyen la valoración de los resultados finales (mortalidad o incidencia), la valoración de resultados intermedios (la tasa de detección, la distribución de los estadios), la valoración de la participación de la población o la valoración de variables del proceso (la tasa de positividad, la utilización de pruebas diagnósticas).

En este sentido, este libro se centra en el papel de los registros poblacionales de cáncer en la evaluación y monitorización. Este enfoque, no del todo evidente a partir del título, limita los temas a los indicadores que se pueden obtener a partir de un registro de cáncer (cambios en la incidencia y mortalidad, cambios en la distribución de los estadios y estudios de los cánceres de intervalo) o en los que un registro de cáncer es una herramienta útil (p. ej., aportación de casos en los estudios de casos y controles). Quedan fuera, por tanto, los otros aspectos de la monitorización de los programas en los que no tienen un papel significativo los registros de cáncer.

El libro tiene un primer capítulo introductorio en el que se presenta una buena revisión panorámica y discusión de los principales métodos de evaluación del cribado que se incluyen en los capítulos siguientes, con amplia bibliografía sobre los diferentes métodos y sus limitaciones. Se centra especialmente en los métodos en los que los registros de cáncer son herramientas indispensables: en particular, el estudio de tendencias en la incidencia y mortalidad por cáncer. En un capítulo siguiente se presentan de manera específica los restantes métodos de evaluación y monitorización del cribado junto con la discusión sobre sus ventajas y limitaciones.

En los capítulos que siguen se tratan específicamente los principales métodos de evaluación y monitorización para diferentes tumores: estudios de tendencias temporales de la incidencia y mortalidad, estudios de casos y controles, y estudios de cohortes. El interés y novedad de cada capítulo son muy variables. Algunos de los estudios presentados son ya históricos, como los relativos al estudio de la incidencia de cáncer de cuello de útero en los países del norte de Europa, aunque los capítulos referidos al melanoma y al cáncer colorrectal son de limitado interés. Más novedosos son los artículos relativos a la evaluación del cribado del cáncer de próstata, el neuroblastoma y el cribado genético del cáncer. El capítulo sobre la evaluación de cribado del cáncer de próstata ejemplifica los problemas de establecer la eficacia de un cribado a partir del estudio de las tendencias en la incidencia y la distribución de los estadios tumorales incluso cuando ha habido cambios espectaculares en estos parámetros. El capítulo sobre el cribado del neuroblastoma ejemplifica muy bien los riesgos que supone implantar un programa de cribado cuando su eficacia no está demostrada y ni siquiera se establecen sistemas de evaluación y monitorización del programa. Por último, el capítulo sobre la evaluación del cribado genético plantea la necesaria complementariedad de los registros de cáncer con los de cáncer familiar en esta forma de cribado que previsiblemente se incrementará en el futuro cercano.

Tres capítulos tratan con detalle del papel de los registros en la evaluación de cribado, sus usos potenciales, limitaciones y soluciones, con algunas duplicidades manifiestas (dos capítulos sobre el papel de los registros de cáncer en la evaluación del cribado de cáncer de mama). La lectura de estos capítulos puede ser un buen punto de partida para establecer la colaboración entre los responsables de programas de cribado y los de los registros de cáncer.

En cuanto a la organización del libro por tumores presenta ventajas para quien esté interesado en un único tumor pero, por el contrario, presenta inevitables duplicidades, ya que muchos de los aspectos metodológicos son comunes para los distintos tumores.

En resumen, es un libro útil como introducción a la evaluación de programas de cribado, con una buena revisión de los métodos de evaluación directamente relacionados con los registros de cáncer y una buena relación bibliográfica para profundizar sobre dichos métodos y aplicaciones concretas, pero con utilidad más limitada desde el punto de vista de la monitorización de los programas.

J.A. Espinàs Piñol
Servicio de Prevención y Control del Cáncer.
Institut Català d'Oncologia. L'Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons