SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue5Sanitary «progress» = more? Or less and better? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.21 n.5 Barcelona Sep./Oct. 2007

 

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

RECENSIÓN DE LIBROS

Community Based Participatory Research for Health (CBPR)
Editado por: Meredith Minkler y Nina Wallerstein. ISBN: 0-7879-6457-3

Durante el Máster de Salud Pública en Berkeley tuve la oportunidad de asistir a una reunión en una comunidad local en Oakland. Para un joven estudiante idealista era excitante debatir con los vecinos afroamericanos la investigación de algunos de sus problemas sociales y de salud. La reunión fue dura. Varios miembros de la comunidad preguntaron: ¿De quién es la investigación? ¿Qué harán con ella? Así, una vez se haya publicado el artículo, ¿volverán a vernos? Me quedé estupefacto. Estaba convencido de que nuestras intenciones, tanto de los profesores como de los estudiantes, eran las mejores. ¿Por qué, pues, aquel escepticismo? Una mujer de mediana edad que tenía al lado pareció adivinar mis pensamientos: podrá creerlo o no, pero en el fondo todo esto tiene que ver con «ustedes», no con «nosotros».

Las editoras tienen relación con Berkeley. Meredith Minkler sigue siendo profesora y lleva muchos años dirigiendo en el Tenderloin District, de San Francisco, un proyecto que ha obtenido las mejores valoraciones académicas y, sobre todo, el reconocimiento de la comunidad y de sus colegas. Nina Wallerstein se doctoró allí. Más tarde marchó a la universidad de New Mexico donde contribuyó a fundar el programa de salud pública. Es una prestigiosa experta internacional y una reconocida líder en el ámbito de la evaluación participativa.

¿Quién se beneficiará del conocimiento? ¿Quién tiene el derecho de producir conocimiento? ¿Cuáles son las obligaciones éticas de los investigadores para proporcionar instrumentos a las comunidades para que analicen y transformen su situación colectiva? Este libro pretende responder éstas y otras preguntas basándose, sobre todo, en las muchas experiencias que se explican y se valoran.

La CBPR no es un método de investigación sino una orientación de la investigación, con las siguientes características: es participativo, los sujetos del estudio toman un papel activo en la investigación, y ésta es cooperativa, involucrando en pie de igualdad conjuntamente a ciudadanos e investigadores, de modo que el proceso es codirigido; se propone desarrollar la capacidad de la comunidad local para actuar; pretende la emancipación, de forma que los participantes incrementen su propio control y, finalmente, compagina la investigación y la acción.

Las raíces históricas de la investigación participativa tienen dos orígenes: el planteamiento más formalmente ideológico desarrollado a partir de la idea que tomar conciencia de la situación es un incentivo para transformar progresivamente el entorno -como proponen Paulo Freire o Eduard Said-, que es la parte que se ha adaptado en España como «investigación-acción participativa»1,2, y otra parte más pragmática, dirigida a resolver problemas concretos en una población iniciada en los años cuarenta por Kurt Lewin3,4.

La CBPR es heredera de ambas tradiciones; persigue objetivos específicos coherentes con el propósito último de la emancipación (empowerment), pero sin olvidar que tanto los investigadores como la comunidad tienen necesidades y agendas propias que deben ponerse abiertamente sobre la mesa y abordarse de modo que conduzcan a un beneficio mutuo. Como señalan los autores, «Muchos de los complejos problemas sociales y sanitarios -como el sida, los "sin techo", la injusticia ambiental o la violencia-, que han sido objeto de la investigación de expertos, no sólo no se han solventado adecuadamente sino que, a menudo, se han contrapuesto a las intervenciones generadas por la propia comunidad».

Este libro se basa en la experiencia de la CBPR en Estados Unidos. Para atraer la atención se presentan primero los antecedentes que la lectura de todo el texto permite completar. La segunda parte del libro trata del papel de los factores étnicos, de los privilegios sociales y del papel de los investigadores académicos. La tercera parte incluye los métodos con los que identificar las propuestas de la comunidad; uno de ellos es photovoice, que consiste en dejar a la población obtener «imágenes de su realidad» con las que iniciar el diálogo entre los investigadores, los políticos y los vecinos. Un apartado particularmente útil es el de J. Scultz, que experimenta las posibilidades que ofrece internet para la CBPR. La cuarta parte examina las cuestiones éticas y la calidad de las investigaciones con un apartado exhaustivo dedicado a la evaluación participativa, que firma una de las más reconocidas expertas, Jane Springer. La quinta parte proporciona ejemplos de aplicación a diversas poblaciones, como el estudio de la comunidad transexual de San Francisco, una muestra de la capacidad de la CBPR de enfrentarse a cuestiones inesperadas de forma eficaz. En la sexta parte, Minkler y Makani proporcionan una explicación lúcida de los momentos clave en el proceso de creación de políticas públicas y cómo puede conseguirse un mayor impacto gracias a la CBPR. La sección acaba con 2 ejemplos muy ilustrativos, el de los ex drogadictos al abandonar la cárcel y el del personal de limpieza de los hoteles.

En resumen, una obra muy completa que recoge contribuciones de los más prominentes eruditos en el campo. Por tanto, puede ser de mucho interés para quienes quieran participar en este tipo de investigaciones y en el desarrollo y la organización comunitarias, la promoción de la salud y, en definitiva, se planteen contribuir a una mayor justicia social.

 

Rick Miller

Proyecto AUPA, Comisión Asesora de Medicina Familiar y Comunitaria, Institut d'Estudis de la Salut, Barcelona, España.

 

Bibliografía

1. Rodríguez-Villasante T. Del desarrollo local a las redes para mejor vivir. Buenos Aires: Lumen; 1998.

2. Bru Martín P, Basagoiti R. La investigación-acción participativa como metodología de mediación e integración sociocomunitaria. Comunidad. Publicación periódica del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria n.º 6. Barcelona; semFYC; 2003.

3. Chisholm R, Eden M. Features of emerging action research. Human Relations. 1993;46:275-97.

4. Stringer ET. Action research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage; 1999.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License