Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Gaceta Sanitaria
versión impresa ISSN 0213-9111
Gac Sanit vol.29 no.5 Barcelona sep./oct. 2015
https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.04.013
Pacientes frecuentadores/as en servicios de urgencias hospitalarios
Frequent users of hospital emergency departments
Dirección para correspondencia
Sra. Directora
Desde hace décadas, los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) se han consolidado como una de las más empleadas puertas de acceso al sistema sanitario español, por diversas razones1. Según datos del último barómetro sanitario publicado, el 28% de la población reconoce haber solicitado en alguna ocasión atención sanitaria urgente, sobre todo por su accesibilidad y porque en el hospital hay más medios y resuelven mejor2.
La frecuentación a los SUH es un fenómeno mal definido, no existe una definición unánime y la evidencia es limitada. Se entiende que un/a paciente es frecuentador/a en un nivel asistencial cuando lo hace por encima de la media. En el entorno de urgencias se ha definido cuando acude entre 2 y 12 veces al año3. Recientemente se habla de superfrecuentadores/as o hiperfrecuentadores/as cuando acumulan al menos 10 visitas al SUH en 1 año4. Cualquier punto de corte resulta arbitrario. Hay quien prefiere hablar de conducta hiperfrecuentadora5.
En la Comunidad de Madrid se ha realizado un estudio de corte transversal multicéntrico en el cual se han registrado el número de pacientes (y sus atenciones) que acudieron al SUH en 2013 solo una vez, de dos a nueve veces (frecuentadores/as, pues la media de asistencia en los servicios de urgencias se sitúa entre 1 y 2), y diez o más veces (hiperfrecuentadores/as). Los datos fueron ofrecidos por los servicios de admisión de cada centro y los hospitales se clasificaron, según su nivel de complejidad, en:
• Hospitales de nivel I (baja): Henares, Suereste, Infanta Cristina y Tajo.
• Hospitales de nivel II (intermedia): Getafe, Rey Juan Carlos, Severo Ochoa, Príncipe de Asturias, Fundación Alcorcón, Fuenlabrada, Infanta Sofía e Infanta Leonor.
• Hospitales de nivel III (alta): 12 de Octubre, Puerta de Hierro-Majadahonda, La Princesa, Gregorio Marañón, Clínico San Carlos.
Se registraron 1.387.480 atenciones a 838.317 pacientes, con una proporción de 1,65 atenciones por paciente. Visitaron el SUH una sola vez 575.056 (68,5%) pacientes, acaparando el 44,4% de atenciones: 260.589 (31,1%) pacientes frecuentadores/as con 776.314 (55,9%) atenciones y 2672 (0,4%) hiperfrecuentadores/as con 36.110 (2,6%) atenciones. La relación del nivel de la complejidad del hospital con el perfil de los/as pacientes estratificados/as por sexo y edad se muestra en la tabla 1. Tanto en los hombres como en las mujeres, así como en las edades de 14-64 años y =65 años, se observa el mismo perfil: los hospitales de menor complejidad (nivel I) acaparan más pacientes frecuentadores/as, y a medida que aumenta el nivel de complejidad (hospitales de nivel II y III) aumenta el perfil de hiperfrecuentadores/as.
Tabla 1 Relación del nivel de complejidad del hospital con el perfil de los/las pacientes estratificados/as por sexo y edad
Con esta carta queremos poner de manifiesto que los SUH están fidelizando pacientes frecuentadores/as, probablemente con características diferentes según su nivel de complejidad. La hiperfrecuentación parece ser un fenómeno poco habitual en nuestra muestra, de magnitud similar a la descrita en los Estados Unidos4, pero lleva asociado un alto gasto sanitario.
Resultaría de gran interés conocer el perfil de los/as pacientes que frecuentan los SUH, en especial de aquellas personas fidelizadas o hiperfrecuentadoras, con la intención de adecuar mejor los recursos sanitarios empleados, optimizar el circuito asistencial y mejorar los resultados.
Contribuciones de autoría
J.M. Aguilar Mulet y C. Fernández Alonso han contribuido en el diseño, la recogida de datos, la redacción del trabajo y la aprobación del manuscrito. M.E. Fuentes Ferrer ha contribuido en el análisis de los resultados y la aprobación del manuscrito. J.J. González Armengol ha contribuido en el diseño y la aprobación del manuscrito.
Financiación
Ninguna.
Conflicto de intereses
Ninguno.
Juan Mariano Aguilar Muleta, Cesáreo Fernández Alonsob,
Manuel Enrique Fuentes Ferrerc y Juan Jorge González Armengold
a Servicio de Urgencias, Hospital de la Princesa, Madrid, España
b Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
c Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
d Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
Bibliografía
1. Pasarín M.I., Fernández M.J., Calafell J., et al. Razones para acudir a los servicios de urgencias hospitalarios. La población opina. Gac Sanit. 2006;20:91-100. [ Links ]
2. Barómetro sanitario. Secretaría General de Sanidad y Consumo. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2013. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/informeAnual.htm. [ Links ]
3. Locker T.E., Baston S., Mason S.M., et al. Defining frequent use of an urban emergency department. Emerg Med J. 2007;24:398-401. [ Links ]
4. Vinton D.T., Capp R., Rooks S.P., et al. Frequent users of US emergency departments: characteristics and opportunities for intervention. Emerg Med J. 2014;31:526-32. [ Links ]
5. Santos Martín M.D., Lumbreras García G., Álvarez Martín E., et al. Los hiperfrecuentadores y la conducta hiperfrecuentadora. Emergencias. 1998;10:411-6. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Cesáreo Fernández Alonso
cesareofa@hotmail.com