SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Sex and gender equity in research: rationale for the SAGER guidelines and recommended useEstany A, Puyol A, editores. Filosofía de la epidemiología social. Madrid-Méjico: CSIC - Plaza y Valdés; 2016. 269 p. ISBN: 978-84-16032-92-1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.33 n.2 Barcelona Mar./Apr. 2019  Epub Oct 21, 2019

https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.05.007 

BIBLIOGRAPHIC INFORMATION

UK Health Forum (2018). Public health and the food and drinks industry: the governance and ethics of interaction. Lessons from research, policy and practice. Mwatsama M, editor. London: UKHF; 2018. ISBN E-version: 978-1-874279-16-7. 150 p.

Maria Manera Bassols1  , Carmen Cabezas Peña** 

1Subdirección de Promoción de la Salud, Secretaría de Salud Pública, Generalitat de Catalunya, Barcelona, España

La colaboración público-privada se ha propuesto como una parte importante de las actuaciones intersectoriales en promoción de la salud, a pesar de carecer de suficiente evidencia empírica sobre su bondad1. Además, implica un importante desafío, tanto ético como organizativo, sobre todo en un momento en que puede ser vista como un recurso adicional, especialmente útil frente a las enfermedades crónicas cuya magnitud e importancia requieren un abordaje intersectorial, dada la escasez de recursos públicos para las estrategias de intervención y la investigación. Artículos y documentos recientes han mostrado que la investigación financiada por la industria alimentaria ha manipulado el debate acerca de los efectos de diversos tipos de alimentos sobre la salud y sobre la contribución relativa de la alimentación a la carga de enfermedad2. Precisamente por ello, la Organización Mundial de la Salud viene desarrollando desde 2015 instrumentos y guías para prevenir y gestionar los conflictos de intereses en este campo3.

Este libro de casos es una importante aportación a dicho tema. Proporciona un análisis de 12 situaciones actuales reales de relaciones del sector público con la industria de alimentos y bebidas (azucaradas y alcohólicas, sobre todo) en diversos países (México, Fiyi, Brasil, Canadá, España y Chile, entre otros), entornos y contextos socio-políticos.

Los casos fueron seleccionados a partir de los que se habían recogido en una convocatoria internacional realizada en 2016 por el UK Health Forum. Están escritos por investigadores, responsables de políticas y agentes de la sociedad civil. Se ilustra cómo emergen los conflictos de intereses, cómo se han manejado y cómo podrían afrontarse en diferentes escenarios. También se señalan las lagunas y los retos éticos y de gestión. Para cada caso se incluye un «escenario alternativo». Se hacen constar los conflictos de intereses de todos los autores.

El documento, fácil de leer y bien documentado, busca concienciar sobre los retos y los desafíos éticos que pueden surgir, así como fomentar el debate, el diálogo y la acción para fortalecer la gestión de estas relaciones y evitar o mitigar los conflictos de intereses.

El tema abarca desde el análisis global de los riesgos y los potenciales conflictos de intereses cuando la industria forma parte de institutos y consejos asesores de políticas sobre alimentación, hasta las presiones y las estrategias en contra de la implementación de regulaciones en el etiquetado y en la aplicación de tasas e impuestos, por ejemplo. También se analizan casos en los que la industria ha presionado para conseguir acuerdos voluntarios, autorregulación y reformulación de productos, así como las tácticas que han seguido para crear una imagen positiva.

Un caso de especial interés es el escrito por Ildefonso Hernández y Joan Ramon Villalbí sobre la interacción de la industria del alcohol con la regulación del alcohol en España. En él se describe cómo la industria ha logrado frenar iniciativas legislativas (aunque eran relativamente poco ambiciosas) en 2002, 2008 y 2012. Al mismo tiempo, ha logrado un ambiente social positivo para estrategias de autorregulación pactadas con los gobiernos, que se han mostrado inefectivas y que han impedido la aplicación de una regulación correcta.

Además, el libro incluye cuatro comentarios con la visión desde las regiones del Caribe, las Américas, el Pacífico Occidental y el Reino Unido.

Las conclusiones globales son que las relaciones entre el sector público y el comercial son numerosas y diversas, que faltan documentación y transparencia sobre estas relaciones, y que generalmente no se valora a priori ni se gestiona el riesgo de forma adecuada.

También se afirma que es necesaria más investigación con análisis en profundidad sobre estas relaciones para fortalecer la comprensión de este tema.

En resumen, se trata de un documento relevante y oportuno que puede ayudar mucho a incorporar un análisis de riesgos de la colaboración público-privada en este y otros campos, a ser conscientes de su influencia y a gestionarla o contrarrestarla.

Bibliografía

1. Hernández-Aguado I, Zaragoza GA. Support of public-private partnerships in health promotion and conflicts of interest. BMJ Open. 2016;6:e009342. [ Links ]

2. Stuckler D, Nestle M. Big food, food systems, and global health. PLoS Med. 2012;9:e1001242. [ Links ]

3. WHO. Consultation "Safeguarding against possible conflicts of interest in nutrition programmes: approach for the prevention and management of conflicts of interest in the policy development and implementation of nutrition programmes at country level". WHO/Nutrition. Geneva: World Health Organization; 2017. (Consultado el 1/5/2018.) Disponible en: http://www.who.int/nutrition/consultationdoi/comments/en/Links ]

*Autora para correspondencia:carmen.cabezas@gencat.cat (C. Cabezas Peña).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons