SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Estado de salud de personas inmigrantes en Cataluña desde una perspectiva de género: proyecto PELFITechos de cristal en las sociedades científicas y los colegios profesionales del ámbito de la salud en España en 2019 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.36 no.4 Barcelona Jul./Ago. 2022  Epub 19-Dez-2022

https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.11.004 

Originales Breves

Relación entre exposición a riesgos psicosociales y salud: un estudio de cohorte mediante el COPSOQ-Istas21

Relationship between psychosocial risks exposure and health: a cohort study using the COPSOQ-Istas21

Albert Navarroa  b  *  , concepción y diseño del trabajo, recogida y análisis de datos, interpretación y discusión, redacción de los sucesivos borradores del manuscrito, revisión, aportación de elementos para su mejora, aceptación de la versión final; María Isabel Fernández-Canoc  d  , concepción y diseño del trabajo, recogida y análisis de datos, interpretación y discusión, revisión, aportación de elementos para su mejora, aceptación de la versión final; Sergio Salas-Nicasa  e  , concepción y diseño del trabajo, recogida y análisis de datos, interpretación y discusión, revisión, aportación de elementos para su mejora, aceptación de la versión final; Clara Llorensa  f  g  , concepción y diseño del trabajo, recogida y análisis de datos, interpretación y discusión, revisión, aportación de elementos para su mejora, aceptación de la versión final; David Moriñah  , concepción y diseño del trabajo, recogida y análisis de datos, interpretación y discusión, revisión, aportación de elementos para su mejora, aceptación de la versión final; Salvador Moncadaf  , concepción y diseño del trabajo, recogida y análisis de datos, interpretación y discusión, revisión, aportación de elementos para su mejora, aceptación de la versión final

aResearch Group on Psychosocial Risks, Organization of Work and Health (POWAH), Universidad Autònoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España

bUnitat de Bioestadística, Facultat de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España

cDepartament d'Infermeria, Facultat de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España

dMultidisciplinary Research Group in Health and Society (GREMSAS), Barcelona, España

eBusiness Network Dynamics Research Group (BuNeD), ESADE Business School, Universitat Ramon Llull, Barcelona, España

fInstituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), Barcelona, España

gDepartament de Sociologia, Facultat de Sociologia i Ciències Polítiques, Universitat Autònoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España

hDepartment of Econometrics, Statistics and Applied Economics, Riskcenter-IREA, Universitat de Barcelona, Barcelona, España

Resumen

Objetivo

Estimar las relaciones prospectivas entre la exposición a las dimensiones de riesgos psicosociales incluidas en el COPSOQ-Istas21 y el deterioro de la salud general, la salud mental y los problemas del sueño entre personas trabajadoras residentes en España.

Método

Cohorte cuya línea base corresponde a la Encuesta de Riesgos Psicosociales de 2016, con una nueva medición al cabo de 1 año.

Resultados

Las dimensiones de capital social y de relaciones interpersonales y liderazgo, así como el conflicto trabajo-vida, se relacionaron con todas las variables de salud. Las de organización y contenido del trabajo lo hicieron especialmente con la salud mental, las exigencias cuantitativas con la salud general y las emocionales con la salud mental. Las dimensiones relacionadas con la inseguridad laboral no mostraron relación con la salud.

Conclusiones

Los resultados obtenidos refuerzan el papel del COPSOQ-Istas21 como un instrumento útil para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo.

Palabras clave: Estrés laboral; Ambiente de trabajo; Medición de riesgo; Estudios de cohorte; Encuestas y cuestionarios; España

Abstract

Objective

To estimate the prospective relationships between exposure to psychosocial risks dimensions included in the COPSOQ-Istas21 and the deterioration of general and mental health and sleep problems among workers residing in Spain.

Method

Social capital and interpersonal relations and leadership dimensions, as well as work-Cohort whose baseline corresponds to the 2016 Psychosocial Risks Survey with a new measurement after one year.

Results

life conflict, were related to all health variables. Dimensions of work organization and job contents did it especially with the mental health, the quantitative demands with the general health and the emotional ones with the mental health. The dimensions related to job insecurity did not show relationships with health.

Conclusions

The results obtained reinforce the role of the COPSOQ-Istas21 as a useful instrument for the evaluation and prevention of psychosocial risks at work.

Keywords: Occupational stress; Workplace; Risk assessment; Cohort studies; Surveys and questionnaires; Spain

Introducción

El Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ) se desarrolló a finales de los años 1990 en Dinamarca1, con la operativa de las teorías y dominios psicosociales más relevantes del entorno laboral psicosocial, incluyendo valores de referencia poblacionales para la evaluación en empresas y la consiguiente adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo, gracias a una metodología basada en la intervención participativa de los distintos agentes sociales.

El COPSOQ, actualmente en su tercera versión2, ha sido adaptado y validado en diversas lenguas y numerosos países, y se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas en todo el mundo3-5. En España se conoce como COPSOQ-Istas21 y ha sido validado a través de las encuestas de riesgos psicosociales de 20056, 20107 y 20168.

Si bien existen revisiones y metaanálisis que describen relaciones entre riesgos psicosociales y salud9,10, en España no se ha publicado ningún estudio longitudinal que dé cuenta de las relaciones prospectivas entre el conjunto de las dimensiones del COPSOQ-Istas21 y sus efectos sobre la salud.

Por ello, el objetivo de este trabajo es estimar las posibles relaciones prospectivas entre la exposición a las dimensiones de riesgos laborales psicosociales incluidas en el COPSOQ-Istas21 y el deterioro de la salud general, la salud mental y los problemas del sueño en personas trabajadoras residentes en España.

Método

Estudio de cohorte cuya línea base (t0) se corresponde a la III Encuesta de Riesgos Psicosociales (ERP2016), realizada a finales de 2016, y con una nueva medición al cabo de 1 año (t1). A los 1807 participantes de la ERP2016 se les pidió su consentimiento para ser contactados al cabo de 1 año, a lo que accedieron 804. De estos, en 2017 finalmente contestaron 636 (el 35,2% del total de participantes en la ERP2016). Para este trabajo se excluyeron las personas que en 2017 estaban desempleadas (n=84), jubiladas (n=5) o con invalidez permanente (n=1), quedando la muestra definitiva en 546 personas (Fig. I del Apéndice online). Los aspectos metodológicos asociados a la línea base ya se han detallado en una publicación anterior8.

Las variables de exposición fueron las 21 dimensiones de la tercera versión del COPSOQ-Istas21, medidas en t0. Se definió «expuesto» según la mediana obtenida de cada dimensión en la ERP2016. Los desenlaces fueron la salud general, la salud mental y los problemas del sueño en t1 (tabla I del Apéndice online). Como variables de ajuste se utilizaron el sexo, la edad y la clase ocupacional (manual/no manual).

Se estimó la razón de tasas de incidencia de los desenlaces mediante regresiones de Poisson robustas y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%). En cada caso se restringió el análisis a los sujetos «sanos» en t0 (Fig. I del Apéndice online).

Resultados

Las características sociodemográficas y ocupacionales de las personas trabajadoras incluidas en el seguimiento se muestran en la Tabla 1. En comparación con la ERP2016, hubo un 4,3% menos de trabajadores/as menores de 35 años y un 3,8% de trabajadores/as mayores de 49 años. Los sujetos encuestados de clase ocupacional no manual fueron un 3,6% más.

Tabla 1. Características sociodemográficas y ocupacionales de la muestra estudiada y comparación con la distribución en la ERP2016. 

n % ERP2016 (%)
Sexo
Hombres 265 48,5 49,0
Mujeres 281 51,5 51,0
Edad
<35 años 125 23,0 27,3
35-49 años 155 45,3 44,8
≥50 años 266 31,7 27,9
Grupo ocupacional
Directores y gerentes 4 0,7 0,8
Técnicos y profesionales científicos 61 11,2 10,8
Técnicos y profesionales de apoyo 52 9,5 9,1
Trabajadores contables, administrativos y empleados de oficina 68 12,5 9,6
Trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores 155 28,4 28,3
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 6 1,1 2,0
Artesanos y trabajadores cualificados de la industria manufacturera y la construcción 59 10,8 11,6
Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 52 9,5 8,3
Ocupaciones elementales 89 16,3 19,6
Clase social ocupacional
No manual 185 33,9 30,3
Manual 361 66,1 69,7

ERP2016: III Encuesta de riesgos psicosociales, 2016.

Los/las trabajadores/as expuestos/as a bajo reconocimiento, bajo apoyo social de superiores y confianza vertical mostraron un mayor riesgo de pérdida de salud general, salud mental y problemas de sueño (Tabla 2).

Tabla 2. Relaciones entre dimensiones de riesgos laborales psicosociales del COPSOQ-Istas21 y desenlaces de salud. 

Salud general Salud mental Problemas del
(n=496) (n=415) sueño (n=468)
Dominio Dimensión aRTI IC95% aRTI IC95% aRTI IC95%
Exigencias en el trabajo Exigencias cuantitativas 1,58 (0,97-2,59) 1,14 (0,76-1,73) 1,31 (0,90-1,91)
Ritmo de trabajo 1,17 (0,71-1,91) 1,31 (0,87-1,96) 1,21 (0,84-1,75)
Exigencias emocionales 1,34 (0,82-2,21) 1,25 (0,84-1,87) 1,49 (1,03-2,17)
Exigencias de esconder emociones 1,22 (0,75-2,00) 1,45 (0,96-2,18) 1,39 (0,95-2,02)
Organización y contenido del trabajo Influencia 1,00 (0,61-1,63) 1,21 (0,80-1,81) 1,08 (0,74-1,56)
Posibilidades de desarrollo 1,25 (0,77-2,03) 1,56 (1,03-2,36) 1,19 (0,82-1,73)
Control tiempos de trabajo 1,43 (0,88-2,31) 1,65 (1,10-2,47) 1,72 (1,18-2,49)
Sentido del trabajo 1,79 (1,07-2,98) 2,02 (1,32-3,09) 1,29 (0,88-1,88)
Relaciones interpersonales y liderazgo Predicibilidad 1,51 (0,91-2,48) 1,67 (1,11-2,52) 2,17 (1,46-3,23)
Reconocimiento 1,76 (1,09-2,83) 1,86 (1,24-2,78) 1,66 (1,15-2,40)
Claridad de rol 1,23 (0,75-2,02) 1,31 (0,88-1,97) 1,38 (0,94-2,02)
Conflicto de rol 1,23 (0,75-2,01) 1,17 (0,77-1,77) 1,15 (0,79-1,69)
Calidad de liderazgo 1,37 (0,83-2,25) 1,48 (0,98-2,24) 2,07 (1,39-3,09)
Apoyo social de compañeros/as 1,46 (0,85-2,51) 1,38 (0,88-2,16) 1,50 (1,00-2,25)
Apoyo social de superiores 1,69 (1,02-2,79) 1,71 (1,13-2,57) 1,83 (1,26-2,66)
Sentimiento de grupo 1,66 (0,95-2,92) 1,43 (0,92-2,23) 1,50 (0,99-2,27)
Interferencia individuo-trabajo Conflicto trabajo-vida 1,59 (0,97-2,60) 1,81 (1,21-2,71) 1,40 (0,97-2,03)
Inseguridad sobre el empleo 1,31 (0,80-2,13) 1,05 (0,70-1,57) 0,85 (0,58-1,25)
Inseguridad sobre las condiciones de trabajo 0,90 (0,55-1,47) 0,79 (0,52-1,20) 0,87 (0,60-1,27)
Capital social Confianza vertical 2,00 (1,18-3,39) 1,94 (1,28-2,93) 1,61 (1,10-2,36)
Justicia en la organización 1,94 (1,15-3,28) 1,78 (1,17-2,69) 1,41 (0,97-2,04)

aRTI: razón ajustada de tasas de incidencia; IC95%: intervalo de confianza del 95.

La salud general se asoció intensamente con las dimensiones de relaciones interpersonales, liderazgo y capital social. Los/las trabajadores/as con percepción de baja justicia en la organización y falta de confianza vertical tuvieron el doble de riesgo (razón ajustada de tasas de incidencia [aRTI]=1.94, IC95%: 1.15-3.28, y aRTI=2.00, IC95%:1.18-3.39).

El riesgo de afectación de la salud mental se relacionó de manera significativa con la exposición a nueve de las 21 dimensiones, especialmente las relacionadas con la organización y el contenido del trabajo, el capital social y las relaciones interpersonales y el liderazgo. La percepción de desarrollar un trabajo con poco sentido (aRTI=2.02; IC95%: 1.32-3.09), la baja confianza vertical (aRTI=1.94; IC95%: 1.28-2.93) y el conflicto trabajo-vida (aRTI=1.81; IC95%: 1.21-2.71) fueron las dimensiones con relaciones más intensas.

Los problemas de sueño se relacionaron de forma especialmente intensa con las dimensiones de relaciones interpersonales y liderazgo. Los/las trabajadores/as expuestos/as a baja previsibilidad y calidad de liderazgo presentaron más del doble de riesgo (aRTI=2.17, IC95%: 1.46-3.23 y aRTI=2.07, IC95%: 1.39-3.09), destacando también el bajo apoyo social de superiores (aRTI=1.83; IC95%: 1.26-2.66).

Discusión

Por primera vez en España se muestran las relaciones prospectivas entre las dimensiones del COPSOQ-Istas21 y varios desenlaces de salud. Las dimensiones de capital social y de relaciones interpersonales y liderazgo se relacionan con las tres variables de salud, así como el conflicto trabajo-vida (significativo o al borde de la significación en todos los casos). En concreto, los hallazgos referentes a justicia y confianza vertical, acorde con la literatura internacional11, son absolutamente novedosos en España. Las dimensiones de organización y contenido del trabajo se relacionan en especial con la salud mental, mientras que las exigencias cuantitativas parecen incidir en la salud general, y las emocionales en la mental.

En general, se observa que todas las dimensiones, excepto las de inseguridad laboral, van en el sentido esperado, si bien en varios casos la precisión del intervalo de confianza impide usar el término «estadísticamente significativo». En este sentido, hay que considerar que el tamaño muestral del estudio no se fijó previamente y que se usó la mediana como punto de corte para la consideración de «expuesto» a cada dimensión, lo que podría haber implicado una menor sensibilidad para la detección de relaciones estadísticamente significativas que el uso de los terciles (como suele ser habitual para el COPSOQ-Istas21), y también que el periodo de seguimiento fue de 1 año, probablemente corto para observar el efecto de algunas de las exposiciones sobre el estado de salud.

Las dimensiones de inseguridad no muestran asociaciones con la salud. Un estudio transversal apuntaba que la inseguridad capturada de forma afectiva (preocupación) no se asociaba a salud mental y general, o en todo caso lo hacía con menor intensidad que si se registraba preguntando por la percepción del riesgo en términos «probabilísticos»12. Al tener España un elevado desempleo estructural, probablemente la preocupación sea transversal, con una importante cantidad de trabajadores/as que, aun teniendo un «riesgo» bajo de perder el trabajo o de no encontrar otro, están altamente preocupados/as13, lo cual reduciría la especificidad de la medida para asociarse con la salud. Sin embargo, otro estudio14 muestra que ambas componentes, cognitiva y afectiva, se asocian por separado con un mayor riesgo de mala salud mental. A su vez, un metaanálisis realizado en 2018 concluyó que la inseguridad afectiva se asociaba más intensamente a salud general y mental15. Estas divergencias aconsejan seguir profundizando en la relación entre inseguridad y salud, en su operatividad y comparación entre instrumentos de medida.

Como posible limitación cabe mencionar que se desconocen los motivos por los que algunos participantes de la ERP2016 no consintieron formar parte de la cohorte, y si ello conlleva algún sesgo asociado. En todo caso, las muy similares distribuciones de los ejes de segregación del mercado laboral observados en la cohorte y en la ERP2016 apuntarían a que esos motivos serían transversales, limitando posibles sesgos, especialmente de selección.

En resumen, los resultados refuerzan el papel del COPSOQ-Istas21 como un instrumento útil para la evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo, mostrando que la prevención de las exposiciones que considera repercutiría de manera favorable en la salud de los/las trabajadores/as.

¿Qué se sabe sobre el tema?

El COPSOQ es una de las herramientas más usadas en el mundo para la investigación y la evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo. Sin embargo, para su versión española (COPSOQ-Istas21) no existe ningún estudio longitudinal que muestre las relaciones prospectivas de sus dimensiones con la salud.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Por primera vez en España se muestran las relaciones prospectivas entre el conjunto de dimensiones del COPSOQ-Istas21 y varios desenlaces de salud, como salud general, salud mental y problemas de sueño.

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

Se demuestra que el COPSOQ-Istas21 es un instrumento útil para la evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo, y que la prevención de estos riesgos mejoraría la salud de la población trabajadora.

Declaración de transparencia

El autor principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.

Anexo. Material adicional

Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en doi: http://10.1016/j.gaceta.2021.11.004.

Bibliografía

1. Kristensen TS, Hannerz H, Høgh A, et al. The Copenhagen Psychosocial Questionnaire - a tool for the assessment and improvement of the psychosocial work environment. Scand J Work Environ Health. 2005;31:438-49. [ Links ]

2. Burr H, Berthelsen H, Moncada S, et al. The Third Version of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire. Saf Health Work. 2019;10:482-503. [ Links ]

3. International Labor Organization. Workplace stress: a collective challenge. Geneve: ILO; 2016. 57 p. [ Links ]

4. Leka S, Jain A. Health impact of psychosocial hazards at work: an overview. Geneva: WHO. 2010. [ Links ]

5. Eurofound and EU-OSHA. Psychosocial risks in Europe - prevalence and strategies for prevention. Luxembourg: Publications Office of the European Union; 2014. 102 p. [ Links ]

6. Moncada S, Llorens C, Font A, et al. Exposición a riesgos psicosociales entre la población asalariada en España (2004-05): valores de referencia de las 21 dimensiones del cuestionario COPSOQ ISTAS21. Rev Esp Salud Publica. 2008;6:667-75. [ Links ]

7. Moncada S, Utzet M, Molinero E, et al. The Copenhagen Psychosocial Questionnaire II (COPSOQ II) in Spain - a tool for psychosocial risk assessment at the workplace. Am J Ind Med. 2014;57:97-107. [ Links ]

8. Moncada i Lluís S, Llorens Serrano C, Salas Nicás S, et al. La tercera versión de COPSOQ-ISTAS21. Un instrumento internacional actualizado para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Rev Esp Salud Publica. 2021;95:e202105075. [ Links ]

9. Niedhammer I, Bertrais S, Witt K. Psychosocial work exposures and health outcomes: a meta-review of 72 literature reviews with meta-analysis. Scand J Work Environ Health. 2021;47:489-508. [ Links ]

10. Harvey SB, Modini M, Joyce S, et al. Can work make you mentally ill? A systematic meta-review of work-related risk factors for common mental health problems. Occup Environ Med. 2017;74:301-10. [ Links ]

11. Oksanen T, Kouvonen A, Kivimäki M, et al. Social capital at work as a predictor of employee health: multilevel evidence from work units in Finland. Soc Sci Med. 2008;66:637-49. [ Links ]

12. Salas-Nicás S, Moncada S, Llorens C, et al. Cognitive and affective insecurity related to remaining employed and working conditions: their associations with mental and general health. J Occup Environ Med. 2018;60:e589-94. [ Links ]

13. Salas-Nicás S, Navarro A, Llorens C, et al. A comparison between cognitive and affective job insecurities. Arch Environ Occup Health. 2019;75:317-20. [ Links ]

14. Llosa JA, Menéndez-Espina S, Rodríguez-Suárez J, et al. Spanish validation of the Job Insecurity Scale JIS-8: viability of the cognitive and affective model. Psicothema. 2017;29:577-83. [ Links ]

15. Jiang L, Lavaysse LM. Cognitive and affective job insecurity: a meta-analysis and a primary study. J Manage. 2018;44:2307-42. [ Links ]

Disponibilidad de bases de datos y material para réplicaLos datos de este trabajo, y los códigos STATA v15 para su análisis, están disponibles solicitándolos al autor de correspondencia.

FinanciaciónEste trabajo ha contado con financiación del Instituto de Salud Carlos III (PI15/00161 y P15/00858) y ha sido cofinanciado por fondos FEDER.

Recibido: 16 de Junio de 2021; Aprobado: 12 de Noviembre de 2021; : 28 de Diciembre de 2021

*Autor para correspondencia: Correo electrónico: albert.navarro@uab.cat (A. Navarro).

Editor responsable del artículo

Miguel Ángel Negrín Hernández

Contribuciones de autoría

La concepción y el diseño del trabajo, la recogida y el análisis de los datos, su interpretación y discusión, corresponden a A. Navarro, M.I. Fernández-Cano, S. Salas-Nicás, C. Llorens, D. Moriña y S. Moncada. A. Navarro redactó los sucesivos borradores del manuscrito y todas las personas firmantes los revisaron, aportaron elementos para su mejora y aceptaron la versión final.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons