SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37Narratives on changes in health-related behaviours during lockdown in Spain according to genderSleep patterns in childhood: a longitudinal assessment from the generation XXI birth cohort author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Gaceta Sanitaria

Print version ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.37  Barcelona  2023  Epub Nov 01, 2024

https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102297 

Originales

Mortalidad atribuida al consumo de tabaco en Brasil, 1996-2019

Attributable mortality to tobacco consumption in Brazil, 1996-2019

Bibiana Wanderley-Floresa  , búsqueda bibliográfica, extracción de datos, análisis de resultados de mortalidad atribuida y años de esperanza de vida perdidos, escritura del borrador original, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación; Mónica Pérez-Ríosa  b  c    , idea del estudio, diseño del estudio, análisis de resultados de mortalidad atribuida y años de esperanza de vida perdidos, revisión crítica y edición del manuscrito, supervisión del estudio, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación; Agustín Montesa  b  c  , diseño del estudio y depuración de base de datos, revisión crítica y edición del manuscrito, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación; María Isolina Santiago-Pérezd  , diseño del estudio, análisis de resultados de años de esperanza de vida perdidos, revisión crítica y edición del manuscrito, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación; Leonor Varela-Lemaa  b  c  , búsqueda bibliográfica, extracción de datos, revisión crítica y edición del manuscrito, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación; Cristina Candal-Pedreiraa  c  , búsqueda bibliográfica, diseño del estudio, revisión crítica y edición del manuscrito, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación; Alberto Ruano-Ravinaa  b  c  , diseño del estudio y de la metodología, revisión crítica y edición del manuscrito, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación; Lucía Martín-Gisberta  , búsqueda bibliográfica, contextualización y análisis de resultados de años de esperanza de vida perdidos, revisión y edición del manuscrito, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación; Julia Rey-Brandariza  , idea del estudio, diseño del estudio, preparación de las bases de datos, análisis de datos de mortalidad atribuida, revisión y edición del manuscrito, supervisión del manuscrito, revisión crítica, aprobación de la versión final para su publicación

aÁrea de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España

bCIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España

cInstituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España

dServicio de Epidemiología, Dirección General de Salud Pública, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, A Coruña, España

Resumen

Objetivo:

Analizar la carga del consumo de tabaco en la mortalidad y en los años de esperanza de vida perdidos en población ≥35 años en Brasil en el periodo 1996-2019, e identificar cambios de tendencia en la mortalidad atribuida.

Método:

Para estimar la mortalidad atribuida se aplicó un método independiente de prevalencia que asume la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón como indicador indirecto del riesgo acumulado aso- ciado al consumo de tabaco. La mortalidad atribuida se estima a partir de la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón y aplicando riesgos relativos de cinco cohortes estadounidenses. Se presentan la mortalidad atribuida, las tasas de mortalidad atribuida brutas y estandarizadas en global, por sexo, edad y causas de muerte. Se analizó la tendencia aplicando modelos de regresión joinpoint. Se calcularon los años de esperanza de vida perdidos a causa del tabaco.

Resultados:

Entre 1996 y 2019 el consumo de tabaco causó 2.389.831 muertes en Brasil. Las enfermedades cardiometabólicas fueron la primera causa de muerte en mujeres en todo el periodo y en hombres hasta 2015. Desde 2006, las tasas de mortalidad atribuida en los hombres, con independencia de la edad, muestran una tendencia decreciente, mientras que en las mujeres la evolución es diferente. Los años de esperanza de vida perdidos muestran un ligero descenso desde los primeros trienios y son más en los hombres.

Conclusiones:

El 8,5% de la mortalidad total en Brasil durante el periodo 1996-2019 se atribuye al consumo de tabaco. Es importante monitorizar la carga del consumo de tabaco en la mortalidad para fortalecer o implantar intervenciones frente al tabaquismo en Brasil.

Palabras clave: Tabaco; Mortalidad; Neoplasias; Enfermedades cardiometabólicas; Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Abstract

Objective:

To analyze the burden of tobacco consumption on mortality and years of life expectancy lost in population ≥35 years in Brazil in the period 1996-2019 and to identify trend changes in smoking- attributable mortality.

Method:

An independent prevalence method using the lung cancer mortality rate as a proxy for cumulative smoking risk was used to estimate smoking-attributable mortality. Smoking-attributable mortality is estimated from the lung cancer mortality rate and applying relative risks from 5 US cohorts. Smoking- attributable mortality, crude and standardized attributed mortality rates are presented overall, by sex, age and causes of death. Trend analysis was performed by applying joinpoint regression models. Years of life expectancy lost due to tobacco were calculated.

Results:

Tobacco consumption caused 2,389,831 deaths in Brazil between 1996-2019. Cardiometabolic diseases were the leading cause of death in women throughout the period and in men until 2015. Since 2006, smoking-attributable mortality rates in men, regardless of age, show a decreasing trend while in females the evolution is different. The years of life expectancy lost show a slight decrease since the first triennia and are higher in men.

Conclusions:

In Brazil, the 8.5% of total mortality between 1996-2019 is attributed to tobacco consumption. It is important to monitor the burden of the tobacco consumption on mortality in order to strengthen or implement interventions against smoking in Brazil.

Keywords: Tobacco; Mortality; Neoplasms; Cardiovascular diseases; Chronic obstructive pulmonary disease

Introducción

El consumo de tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer, enfermedades respiratorias y enfermedades cardiovasculares1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de mil millones de fumadores en el mundo y aproximadamente el 80% viven en países de ingresos bajos y medios2. El informe de la OMS de 2021 estima en 1300 millones el número de fumadores en el mundo2, en comparación con los 1320 millones de 20153. De todas las regiones de la OMS, la disminución más pronunciada en la prevalencia se observa en la Región de las Américas, donde ha pasado de un 21% en 2010 a un 16% en 20204. Las primeras estimaciones de prevalencia de consumo de tabaco en Brasil datan de 1985, pero estas no son periódicas hasta 2013, cuando se empieza a realizar quinquenalmente la Pesquisa Nacional de Saúde (PNS). Los datos de la PNS de 2019 muestran una prevalencia de fumadores del 12,8%5. La mortalidad atribuida (MA) es otro indicador que permite monitorizar la evolución de la epidemia tabáquica en la población y que está íntimamente relacionado con el consumo de tabaco. Esto se debe a que el tabaco es una sustancia cuyas consecuencias en la salud se producen tras varias décadas desde que se inicia su consumo activo. Así, cuando la prevalencia de consumo llega en una población a un punto máximo, este no se ve reflejado en la MA hasta pasadas varias décadas. En Brasil, diferentes estudios han estimado la MA al consumo de tabaco6-8. Los últimos datos, en 2016, estiman en aproximadamente 450 el número de defunciones diarias asociadas al consumo de tabaco7.

Otro indicador que permite valorar el impacto del consumo de tabaco son los años de esperanza de vida perdidos (AEVP), que representan la diferencia entre el máximo de años posible que se puede vivir entre dos edades y los que efectivamente se viven. Los AEVP se calculan a partir de datos de mortalidad, en este caso de datos de MA al consumo de tabaco, por lo que también dependen indirectamente de la prevalencia del consumo de tabaco. Los AEVP tienen en cuenta las edades a las que se producen las muertes. Así, si en un periodo ocurren el mismo número de defunciones a causa del tabaco en hombres y mujeres, pero las mujeres son más jóvenes, esto se traducirá en mayores cifras de AEVP en las mujeres9.

El objetivo de este estudio fue analizar la carga de MA al consumo de tabaco en la mortalidad y en los AEVP en población ≥35 años en Brasil, en el periodo 1996-2019, e identificar cambios de tendencia en la MA al consumo de tabaco.

Método

Procedimiento de cálculo

  1. Mortalidad atribuida al consumo de tabaco en Brasil

    Para estimar la MA en el periodo 1996-2019 se aplicó un método independiente de prevalencia de consumo de tabaco10, siendo el cáncer de pulmón un indicador indirecto del riesgo acumulado asociado al consumo de tabaco11. La MA por cáncer de pulmón se estima como:

    MA=MOcpx(CLc-NLc)

    donde MOCPes la mortalidad observada por cáncer de pulmón, CLCes la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en global y NLCen nunca fumadores11.

    La MA por el resto de causas de muerte se estima a partir de la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en global (CLC) y en nunca fumadores (NLC) en la población a estudio, y en fumadores (S*LC) y en nunca fumadores (N*LC) de una población de referencia11. A partir de estos datos se estima la smoking impact ratio (SIR):

    SIR=CLC-NLCS*LC-N*LC

    A continuación, se calcula la fracción atribuida poblacional (FAP) como:

    FAPSIR(RR-1)1+SIR(RR-1)

    donde RR denota el riesgo que tienen los fumadores de morir por aquellas enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, tomando como referencia los nunca fumadores. La MA al consumo de tabaco se estima como el producto de la mortalidad observada por la FAP.

  2. Años de esperanza de vida perdidos

    Se calcularon los AEVP a partir de la MA para cada grupo de edad según el método propuesto por Arriaga9. Los AEVP miden la contribución que tiene cada causa de muerte en términos de mortalidad sobre el promedio de años que vive la población entre dos edades a y b. Así, para cada grupo de edad (x, x + n), el número de AEVP se calcula como el producto de la proporción de personas que mueren entre x y x + n por la diferencia entre el número de años que podrían haber vivido desde x si no murieran antes de cumplir b años (b-x) y el número de años realmente vividos entre x y x + n, que se obtiene a partir de las funciones de la tabla de mortalidad12.

  3. Fuentes de datos

    La mortalidad observada por las causas de muerte asociadas al consumo de tabaco según el último informe del Surgeon General1 en población ≥35 años procede del Sistema de Información de Mortalidad del Sistema Único de Salud de Brasil (SIM-SUS)13. Se dispone de información sobre la causa básica de muerte, utilizando la novena edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9) hasta 1998 y la décima revisión (CIE-10) desde 199914 (véase tabla I del Apéndiceonline).

    La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón diferenciada en fumadores y nunca fumadores se obtuvo del seguimiento de las cohortes del Cancer Prevention Study fases I y II15.

    Los riesgos relativos (RR) proceden del seguimiento de cinco cohortes estadounidenses que incluían 956.756 participantes1.

    Para los cálculos de la tasa bruta de mortalidad por cáncer de pulmón y los AEVP, las poblaciones se obtuvieron del censo decenal realizado en los años 2000 y 2010, y para los demás años se utilizaron las estimaciones anuales del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística16.

  4. Análisis

    Se calcularon tasas de MA brutas, específicas por edad y estandarizadas por 100.000 habitantes. Las tasas se estandarizaron por el método directo y se empleó como población de referencia la población mundial estándar de la OMS para 2000-202517.

    Los resultados que se presentan son las estimaciones de MA en global, por sexo y por tres grandes grupos de causas de muerte: cánceres, enfermedades cardiometabólicas y enfermedades respiratorias. Además, se muestra una comparación de la MA al consumo de tabaco entre 1996 y 2019 en global, por sexo y por grupo de edad (35-64 años y ≥ 65 años). Los cálculos se hicieron con el programa Stata 14v2.

    Se analizó la tendencia de las tasas anuales estandarizadas de MA por todas las causas para cada sexo y grupo de edad mediante un modelo de regresión joinpoint. Se fijaron a priori un máximo de tres puntos de corte (joinpoints) y un nivel de significación del 5%. En cada periodo identificado por el modelo se estimó el porcentaje de cambio anual (PCA) con sus intervalos de confianza del 95%. Los cálculos se hicieron con Joinpoint Regression Program 4.818.

    Los AEVP atribuidos al consumo de tabaco entre los 35 y 65 años se calcularon en ocho trienios: 1996-1998, 1999-2001, 2002-2004, 2005-2007, 2008-2010, 2011-2013, 2014-2016 y 2017-2019. Las tablas de vida fueron construidas para hombres, mujeres y ambos sexos. Se utilizó el modelo de tabla de vida abreviada, en el que se utilizaron intervalos de 5 años y se adoptó como agrupamiento final ≥80 años. Los cálculos se hicieron con Epidat 4.219.

Resultados

El consumo de tabaco causó 2.389.831 muertes en población ≥35 años en Brasil en 1996-2019, lo que supuso el 8,5% de la mortalidad total del país. El 58,7% de las muertes fueron en varones. La MA varió entre 63.922 muertes en 1996 y 134.868 en 2019, lo que supone un aumento del 111,0% en la MA (véase la fig. I del Apéndiceonline). Destaca el aumento de la MA en mujeres y en la población ≥65 años.

Se estima en 1.021.334 fallecimientos la MA a enfermedades cardiometabólicas, lo que supone el 42,7% de la MA total (véase la tabla II del Apéndiceonline). La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la causa específica a la que se atribuye una mayor mortalidad, 632.803 muertes en ambos sexos, lo que supone el 26,5% de la MA total. El 60,3% de las muertes por EPOC ocurrieron en varones. En los varones, el impacto del consumo de tabaco se observa en especial en la mortalidad por cáncer: 334.337 muertes en el periodo, el 62,9% de ellas por cáncer de pulmón (Tabla 1).

Tabla 1. Mortalidad atribuida al consumo de tabaco y mortalidad observada, según las principales causas específicas de muerte en individuos de 35 años y más en función del sexo, y población en Brasil. Periodo 1996-2019. 

Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón Otros cánceresa Enfermedad isquémica del corazón Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Población
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Año MA MO MA MO MA MO MA MO MA MO MA MO MA MO MA MO
1996 6.182 8.878 1.214 3.478 3.373 24.881 937 16.829 8.437 41.501 3.372 30.526 12.624 17.371 5.653 10.646 24.259.210 26.418.812
1997 6.617 9.351 1.491 3.787 3.629 25.601 1.141 17.548 8.747 41.414 3.964 30.734 12.621 17.073 5.904 10.504 24.635.227 26.818.183
1998 6.699 9.465 1.606 3.892 3.722 26.340 1.230 17.887 8.956 42.829 4.407 31.413 13.824 18.665 6.878 11.722 24.949.859 26.154.110
1999 6.897 9.695 1.853 4.202 3.922 27.395 1.437 18.869 9.246 43.381 4.947 31.905 13.842 18.727 7.070 11.478 25.265.548 27.489.791
2000 6.899 10.025 1.824 4.510 3.732 28.505 1.331 19.715 8.691 44.633 4.333 32.602 13.854 18.973 6.331 11.508 27.823.938 30.749.671
2001 7.164 10.332 1.957 4.679 3.911 29.238 1.471 20.696 8.891 45.211 4.659 33.060 13.809 18.845 6.851 11.803 28.226.174 31.187.745
2002 7.424 10.629 2.068 4.822 4.242 30.990 1.592 21.528 9.179 46.108 5.089 34.235 14.360 19.487 7.577 12.337 28.578.715 31.573.650
2003 7.699 10.941 2.541 5.326 4.420 31.799 1.954 22.163 9.659 47.420 6.043 34.629 15.406 20.622 8.377 12.687 28.929.069 31.956.089
2004 8.350 11.628 2.871 5.687 4.939 33.385 2.286 23.314 10.612 49.273 6.895 36.357 16.350 21.496 9.461 13.806 29.277.587 32.336.530
2005 8.543 11.904 3.096 5.983 5.176 34.984 2.488 24.411 10.298 48.310 7.138 35.488 15.650 20.449 9.200 12.950 30.070.525 33.201.502
2006 8.605 12.008 3.582 6.506 5.363 36.321 2.932 25.538 10.837 51.635 8.374 37.715 16.068 20.911 10.199 13.951 30.474.302 33.642.245
2007 8.778 12.700 3.529 6.953 4.943 37.465 2.611 26.538 10.040 52.751 7.299 38.471 15.503 20.972 9.527 13.999 33.858.551 37.909.263
2008 9.017 13.029 3.885 7.395 5.183 38.936 2.868 27.406 10.404 54.705 7.999 39.718 15.320 20.767 9.719 13.919 34.385.094 38.562.907
2009 9.049 13.176 4.059 7.679 5.157 39.769 2.937 28.144 10.239 55.206 8.089 39.778 15.393 20.917 10.058 14.352 35.204.844 39.537.551
2010 9.250 13.559 4.293 8.102 5.327 41.784 3.105 29.033 10.302 57.234 8.386 41.354 16.335 22.113 10.715 15.246 36.672.699 41.065.820
2011 9.236 13.578 4.797 8.635 5.442 42.822 3.502 30.121 10.462 59.084 9.389 42.936 17.106 23.093 12.104 16.751 36.969.873 41.394.339
2012 9.718 14.143 5.259 9.125 5.893 44.370 4.023 31.714 10.767 59.652 10.056 43.266 16.748 22.325 12.028 16.155 38.263.037 41.714.691
2013 10.091 14.690 5.516 9.584 6.143 46.230 4.087 32.392 10.866 61.080 10.142 44.152 17.534 23.264 12.875 17.303 39.814.612 43.721.829
2014 10.245 15.003 5.963 10.174 6.178 47.110 4.442 33.417 10.790 61.593 10.566 44.525 16.916 22.562 12.865 17.021 40.879.352 44.882.870
2015 10.465 15.385 6.519 10.876 6.387 49.279 4.841 34.686 10.879 63.876 11.395 46.224 17.810 23.649 14.438 18.811 41.955.910 46.064.809
2016 10.743 15.832 6.712 11.220 6.622 51.093 4.935 35.400 11.238 66.680 11.754 47.654 18.467 24.555 14.675 19.095 43.072.714 47.296.496
2017 10.752 16.017 7.028 11.693 6.625 52.438 5.347 37.736 10.701 66.052 11.623 47.490 18.942 25.185 15.974 20.665 44.221.055 48.549.176
2018 10.830 16.265 7.426 12.252 6.673 53.699 5.619 38.897 10.417 66.386 11.873 47.513 18.424 24.780 15.951 20.517 45.381.049 49.812.770
2019 11.169 16.633 7.555 12.545 6.915 55.504 5.738 39.829 10.578 67.925 11.734 48.075 18.826 25.245 16.641 21.470 46.524.154 51.059.364
Total 210.422 304.866 96.644 179.105 123.917 929.938 72.854 653.811 241.236 1.293.939 189.526 939.820 381.732 512.046 251.071 358.696 819.693.098 903.100.213

MA: mortalidad atribuida; MO: mortalidad observada. a Véase tabla II del Apéndiceonline para más información.

Al analizar las tasas brutas de MA por todas las causas se observan, al inicio del periodo, diferencias en función del sexo con razones hombre/mujer superiores a 2 hasta 2003, que pasaron a 1,1 al final de periodo (Fig. 1).

Figura 1. Tasas brutas de mortalidad atribuida al consumo de tabaco en Brasil en individuos de 35 años y más, en global y en función del sexo, en el periodo 1996-2019. Las tasas se expresan por 100.000 habitantes. 

En los hombres, la tasa bruta de MA por enfermedades cardiometabólicas descendió, alcanzando su valor más bajo en 2019 (53/100.000 habitantes). Las enfermedades cardiometabólicas fueron la principal causa de muerte hasta 2013, año en que fueron superadas por las enfermedades respiratorias (Fig. 2). En las mujeres, las enfermedades cardiometabólicas presentan las tasas de MA más altas a lo largo de todo el periodo, incrementándose hasta 2016 y en descenso desde entonces (Fig. 3).

Figura 2. Tasas brutas de mortalidad atribuida al consumo de tabaco en Brasil por grandes grupos de causas de muerte y cáncer de pulmón en hombres ≥35 años, en el periodo 1996-2019. Las tasas se expresan por 100.000 habitantes. 

Figura 3. Tasas brutas de mortalidad atribuida al consumo de tabaco en Brasil por grandes grupos de causas de muerte y cáncer de pulmón en mujeres ≥35 años, en el periodo 1996-2019. Las tasas se expresan por 100.000 habitantes. 

La tendencia de la MA estandarizada por edad en Brasil varía en función del sexo y del grupo de edad. En los hombres, con independencia del grupo de edad, la tendencia desde 2006 es decreciente. Así, en los de 35-64 años se observan dos periodos con tendencia decreciente, el primero hasta 2006, con un PCA de −2,0, y el segundo hasta 2019, con una velocidad de descenso dos veces mayor (PCA: −4,7). En las mujeres de 35-64 años se identifican dos periodos de distinta evolución: el primero creciente hasta 2006, con un PCA de 4,0, y el segundo decreciente hasta 2019, con un PCA no significativo. En las mujeres ≥65 años se observa una tendencia creciente significativa desde 1996 hasta 2019 (véase la fig. II del Apéndiceonline). Los PCA acompañados de sus intervalos de confianza del 95% se presentan en la tabla III del Apéndiceonline.

El promedio de años vividos por los hombres brasileños de 35-65 años fue de 26,9 en el trienio 1996-1998 y de 27,8 en el trienio 2017-2019; en las mujeres, estos valores fueron 28,5 y 28,8, respectivamente. Así, el número de AEVP para 35-65 años fue de 1,16 y 0,8 en los hombres, y 0,7 y 0,5 en las mujeres (Tabla 2). Al comparar los AEVP en hombres, y mujeres, observamos que son más en los hombres en todos los trienios, si bien en los últimos años las diferencias disminuyen.

Más del 60% de los AEVP asociados al consumo de tabaco en hombres y mujeres durante 1996-1998 se debieron a defunciones ocurridas a los 45-49 años, y alrededor del 26% en <45 años. Estos porcentajes durante 2017-2019 se mantuvieron estables para el grupo de 45-49 años, mientras que en los más jóvenes (<45 años) se redujeron al 25,8% en las mujeres y al 22,9% en los hombres (Fig. 4).

Tabla 2. Años de esperanza de vida perdidos a causa del consumo del tabaco entre los 35 y 65 años, por sexo y trienio. 

Trienio Hombres Mujeres
AEVP % AEVP AEVP % AEVP
1996-1998 1,161 37,52 0,649 44,54
1999-2001 1,096 37,15 0,687 44,75
2002-2004 1,058 36,58 0,661 44,46
2005-2007 1,011 37,36 0,628 45,33
2008-2010 0,934 36,83 0,582 45,11
2011-2013 0,901 36,62 0,563 44,94
2014-2016 0,846 36,92 0,527 44,63
2017-2019 0,790 36,90 0,498 44,29

AEVP: años de esperanza de vida perdidos.

Figura 4. Porcentaje de años de esperanza de vida perdidos (AEVP) entre los 35 y 65 años por grupo de edad, para cada sexo y trienio. 

Discusión

El consumo de tabaco provocó 2.389.831 muertes en Brasil en la población ≥35 años en el periodo 1996-2019, lo que supone aproximadamente 99.576 muertes al año y el 8,5% de la mortalidad total de Brasil. Se estiman en más de un millón las muertes por enfermedades cardiometabólicas atribuidas al consumo de tabaco, lo que supuso el 42% de la MA total en ambos sexos. Las causas de muerte específicas con cifras de MA más altas fueron la EPOC y el cáncer de pulmón, que en conjunto producen cuatro de cada 10 muertes atribuidas al consumo de tabaco. Al comparar los AEVP del primer y del último trienios se observa que el impacto del consumo de tabaco en los AEVP tiene una ligera tendencia a la disminución en ambos sexos.

Según López et al.20, la disminución de la mortalidad asociada al tabaquismo comienza aproximadamente dos décadas después de la disminución de la prevalencia. En los últimos 25 años, el número de fumadores diarios en Brasil se ha reducido del 29% al 12% en hombres y del 19% al 8% en mujeres21. Esta diminución parece reflejarse en el descenso de las tasas brutas de MA en los hombres. Sin embargo, en las mujeres todavía no se ha observado un descenso. Así, a la vista de la evolución de la prevalencia y de la MA, los hombres brasileños podrían situarse en la fase 4 del modelo de evolución de la epidemia tabáquica y las mujeres en la fase 322.

La evolución de las tasas de MA estandarizadas por edad en las mujeres brasileñas muestra una tendencia creciente, especialmente en las >64 años. Este aumento puede estar relacionado con la exposición a otros factores de riesgo de cáncer de pulmón, como el humo ambiental de tabaco y, especialmente, el humo de biomasa23.

En Brasil, la carga de MA sobre la MA total en <65 años supuso el 25,3% en 2019, aproximándose a la carga de MA estimada en los países europeos. Por ejemplo, en el caso de España, en 2017, se estimó en un 24%24.

A pesar de la reducción de las tasas brutas de MA por todas las causas en varones, el número de muertes aumentó en 21.649 defunciones en el periodo estudiado. Esto se explica por la combinación de crecimiento poblacional y envejecimiento poblacional. Así, en el periodo considerado la población aumentó en un 34% y la esperanza de vida pasó de 68,9 años en 1996 a 76,8 años en 201916. Estos cambios demográficos dificultan valorar el impacto en la mortalidad del descenso en la prevalencia de consumo de tabaco, ya que el envejecimiento de la población puede explicar el incremento global de la MA7.

Destacan los cambios bruscos en los indicadores analizados en 1999-2000 y 2006-2007. Se debe tener en cuenta que en 1999 se produjo un cambio en la CIE, pasando de la CIE-9 a la CIE-10, y aunque se ha aplicado un factor de comparabilidad, puede haber diferencias en la codificación de la mortalidad. La razón del cambio observado entre 2006 y 2007 no está tan clara, si bien puede asociarse a que en 2006 el Ministerio de Salud inició la estructuración de la Red Nacional de Servicios de Verificación de Defunciones, con el objetivo de esclarecer las muertes por causas subyacentes mal definidas25.

Dos estudios previos6,26 estimaron la MA al consumo de tabaco en el periodo 1990-2015 y 1990-2017, siendo en ambos la EPOC la principal causa de muerte por consumo de tabaco. En uno de ellos26, las tasas estandarizadas para la EPOC disminuyeron en ambos sexos, mientras que en nuestro estudio este descenso solo se observó en los hombres. Otro estudio también identificó la EPOC como principal causa de muerte, atribuyéndosele en 2016 un total de 33.490 muertes7, estimación similar a la de nuestro estudio para ese año (33.142 muertes).

La tasa bruta de MA al consumo de tabaco por enfermedades cardiovasculares disminuye en los hombres. Este descenso también fue objetivado, aunque de forma más marcada, en otro estudio en el periodo 1990-20176. En relación con el cáncer, la carga de MA es inferior a la que se observa en países europeos o en Norteamérica, donde son el grupo de causas con mayor carga de MA8. La diferente estructura por edad podría explicar estas diferencias, ya que Brasil, en comparación con los Estados Unidos, Canadá o Europa, tiene una población menos envejecida7.

El análisis de los AEVP indica que la MA en Brasil tuvo más impacto en la esperanza de vida de los hombres en el trienio 1996- 1998 (1,2 AEVP) y en las mujeres en el trienio 1999-2011 (0,7 AEVP). Frente a los años potenciales de vida perdidos, el indicador AEVP tiene la ventaja de que está basado en tablas de vida y, por lo tanto, los resultados están estandarizados por edad, lo que facilita la comparación entre poblaciones con diferente composición etaria. Un estudio realizado en la población brasileña en 201527 estimó los AEVP para el año 2013 en 0,65 para los hombres y 0,28 para las mujeres, siendo estos datos similares a los nuestros.

Este trabajo presenta limitaciones, entre ellas las ligadas al proceso de cálculo y a las fuentes de datos28. La más importante, debido a la ausencia de datos, es el uso de las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón en nunca fumadores derivadas de población estadounidense. Otra limitación se asocia al método de estimación, que infraestima la carga de mortalidad en mujeres en comparación con un método dependiente de prevalencia29,30. Sin embargo, el impacto en las estimaciones globales es bajo, ya que la carga de MA en las mujeres es muy inferior a la de los hombres, en los que la estimación es similar. En relación con la mortalidad observada, deben tenerse en cuenta la calidad y la cobertura del registro. La calidad del registro de mortalidad de Brasil ha mejorado en los últimos años7,31, y se estima que el porcentaje de muertes en la población ≥35 años clasificadas como «Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte» ha pasado del 16,4% en 1996 al 5,6% en 20177.

Las políticas de control del tabaquismo en Brasil avanzaron significativamente en los últimos 25 años, con resultados positivos que se reflejan en la reducción de su prevalencia32. Brasil ha desarrollado diferentes acciones a través del Programa Nacional para el Control del Tabaco implantado en 1989 por el Ministerio de Salud33, y ha asumido un papel de liderazgo en el control del tabaco en el ámbito internacional4.

El 8,5% de la mortalidad total en Brasil en 1996-2019 se atribuye al consumo de tabaco, lo que supone aproximadamente 99.600 muertes al año, y 6 de cada 10 ocurren en varones. La mayor carga de MA al consumo de tabaco se asocia a enfermedades cardiometabólicas, si bien la causa específica que más impacto tiene es la EPOC. Entre los hombres, la carga de MA al consumo de tabaco disminuye a lo largo del periodo estudiado, mientras que en las mujeres <65 años no empezó a disminuir hasta 2019 y en las ≥65 años sigue aumentando. Los AEVP muestran un descenso paulatino. A la vista de los resultados de este estudio se podría afirmar que la epidemia de tabaquismo en Brasil, en términos de MA, muestra una evolución favorable. No obstante, la monitorización de las prevalencias de consumo y de la MA al consumo de tabaco debería ser periódica para poder identificar de inmediato cambios en las tendencias y para fortalecer las políticas de control del tabaquismo.

¿Qué se sabe sobre el tema?

La monitorización de indicadores de consumo de tabaco en una población es una medida orientada al control del tabaquismo. En países como Brasil, que no tienen sistemas de vigilancia de conductas de riesgo consolidados, la estimación de la mortalidad atribuida al consumo de tabaco tiene gran relevancia.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Este estudio refleja diferencias entre hombres y mujeres en la mortalidad atribuida al consumo de tabaco, y que la epidemia tabáquica en Brasil tiene un patrón distinto al de Europa y América del Norte.

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

La monitorización de indicadores es esencial. El consumo de tabaco causó el 8,5% de las muertes entre 1996 y 2019. Es necesario seguir fortaleciendo las políticas de control del tabaquismo en Brasil.

Declaración de transparencia

La autora principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.

Disponibilidad de bases de datos y material para réplica

Los datos utilizados y analizados en el presente estudio están disponibles solicitándolos a la autora de correspondencia.

Anexo. Material adicional

Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en doi: 10.1016/j.gaceta.2023.102297.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102248

Bibliografía

1. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (US) Office on Smoking and Health. The health consequences of smoking - 50 years of progress: a report of the Surgeon General. Atlanta (GA), USA; 2014. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/sgr/50th-anniversary/index.htm. [ Links ]

2. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic 2021: addressing new and emerging products. 2021. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240032095. [ Links ]

3. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic 2015: raising taxes on tobacco. 2015. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/178574. [ Links ]

4. Organización Panamericana de la Salud. Queda do consumo de tabaco: OMS pede que países invistam para ajudar mais pessoas a pararem de fumar. OPAS/OMS, Organização Pan-Americana da Saúde. 2021. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://www.paho.org/pt/noticias/16-11-2021-queda-do-consumo-tabaco-oms-pede-que-paises-invistam-para-ajudar-mais-pessoas. [ Links ]

5. Levy D, Almeida LM, Szklo A. The Brazil SimSmoke policy simulation model: the effect of strong tobacco control policies on smoking prevalence and smoking-attributable deaths in a middle income nation. PLoS Med. 2012;9:e1001336. [ Links ]

6. Malta DC, Flor LS, Machado IE, et al. Trends in prevalence and mortality burden attributable to smoking. Brazil and federated units, 1990 and 2017. Popul Health Metr. 2020;18:1-15. [ Links ]

7. Giraldo-Osorio A, Moreira R da S, Neto PA, et al. Mortality attributed to tobacco consumption in Brazil, 2016. Rev Bras Epidemiol. 2020;24:1-10. [ Links ]

8. Giraldo-Osorio A, Pérez-Ríos M, Rey-Brandariz J, et al. Smoking-attributable mortality in South America: a systematic review. J Glob Health. 2021;11:04014. [ Links ]

9. Arriaga EE. Los años de vida perdidos: su utilización para medir los niveles y cambios de la mortalidad. Notas de Población, CELADE, Año XXIV. N. 63, Santiago de Chile; 1996. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12508. [ Links ]

10. United Nations, Department of Economic and Social Affairs Population Division. World Population Prospects - Population Division - United Nations. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://population.un.org/wpp/. [ Links ]

11. Peto R, Boreham J, López AD, et al. Mortality from tobacco in developed countries: indirect estimation from national vital statistics. Lancet. 1992;339:1268-78. [ Links ]

12. Ezzati M, López A. Smoking and oral tobacco use. En: Ezzati M, López A, Rodgers A, Murray C, editores. Comparative quantification of health risks: global and region burden of disease attributable to selected major risk factors. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2004 (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42770. [ Links ]

13. Ministerio de Saúde. Mortalidade - desde 1996 pela CID-10 - DATASUS. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10/. [ Links ]

14. Organización Panamericana de la Salud. CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Vol. 1. 1995. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf. [ Links ]

15. National Cancer Institute. Changes in cigarette related disease risks and their implications for prevention and control. Tobacco Control Monograph No. 8. Bethesda, MD; 1997. [ Links ]

16. Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística. Portal do IBGE. (Consultado el 16- 3-2023.) Disponible en: https://www.ibge.gov.br/pt/inicio.html. [ Links ]

17. Ahmad OB, Boschi-Pinto C, López Christopher AD, et al. Age standardization of rates: a new who standard. World Health Organization. 2001. GPE Discussion Paper Series: No.3. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/gpe_discussion_paper_series_paper31_2001_age_standardization_rates.pdf. [ Links ]

18. National Cancer Institute. Joinpoint Regression Program, version 4.8. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://surveillance.cancer.gov/joinpoint/. [ Links ]

19. Servicio de Epidemiología de la Dirección Xeral de Saúde Pública, Consellería de Sanidade. EPIDAT. 2016. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://www.sergas.es/Saude-publica/EPIDAT?idioma=es. [ Links ]

20. López AD, Collishaw NE, Piha T. A descriptive model of the cigarette epidemic in developed countries. Tob Control. 1994;3:242. [ Links ]

21. Levy D, Almeida LM, Szklo A. The Brazil SimSmoke policy simulation model: the effect of strong tobacco control policies on smoking prevalence and smoking- attributable deaths in a middle income nation. PLoS Med. 2012;9:e1001336. [ Links ]

22. Thun M, Peto R, Boreham J, et al. Stages of the cigarette epidemic on entering its second century. Tob Control. 2012;21:96-101. [ Links ]

23. IARC. Air pollution and cancer. IARC Scientific Publications. 2013;161:240-51. [ Links ]

24. Rey J, Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, et al. Smoking-attributable mortality in the autonomous communities of Spain, 2017. Rev Esp Cardiol. 2022;75:150-8. [ Links ]

25. Ministério da Saúde. Portaria No 1.405 de 29 de junho de 2006. Ministério da Saúde; 2006. (Consultado el 16-3-2023.) Disponible en: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2006/prt1405_29_06_2006.html. [ Links ]

26. De São José BP, De Amorim Corrêa R, Malta DC, et al. Mortalidade e incapacidade por doenças relacionadas à exposição ao tabaco no Brasil, 1990 a 2015. Rev Bras Epidemiol. 2017;20:75-89. [ Links ]

27. Acosta LD, Molinatti F, Peláez E. Comparison of mortality attributable to tobacco in selected Latin American countries. Población y Salud en Mesoamérica. 2018:16. [ Links ]

28. Pérez-Ríos M, Rey-Brandariz J, Galán I, et al. Methodological guidelines for the estimation of attributable mortality using a prevalence-based method: the STREAMS-P tool. J Clin Epidemiol. 2022;147:101-10. [ Links ]

29. Kong KA, Jung-Choi KH, Lim D, et al. Comparison of prevalence- and smoking impact ratio-based methods of estimating smoking-attributable fractions of deaths. J Epidemiol. 2016;26:145-54. [ Links ]

30. Oza S, Thun MJ, Henley SJ, et al. How many deaths are attributable to smoking in the United States? Comparison of methods for estimating smoking- attributable mortality when smoking prevalence changes. Prev Med (Baltim). 2011;52:428-33. [ Links ]

31. Paes NA. Avaliação da cobertura dos registros de óbitos dos estados brasileiros em 2000. Rev Saude Publica. 2005;39:882-90. [ Links ]

32. Pinto MT, Pichon-Riviere A, Bardach A. Estimativa da carga do tabagismo no Brasil: mortalidade, morbidade e custos. Cad Saude Publica. 2015;31:1283-97. [ Links ]

33. Silva ST, Martins MC, Faria FR, et al. Combate ao tabagismo no Brasil: a importância estratégica das ações governamentais. Cien Saude Colet. 2014;19:539-52. [ Links ]

FinanciaciónEste estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) mediante el proyecto "PI19/00288" y cofinanciado por la Unión Europea.

Recibido: 23 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Enero de 2023

* Autora para correspondencia Correo electrónico:monica.perez.rios@usc.es (M. Pérez-Ríos).

Editor responsable del artículo

Juan Alguacil

Conflictos de intereses

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons