Introducción
La inactividad física está considerada como uno de los principales factores de riesgo en las enfermedades no transmisibles1, por lo que su caracterización en el ámbito poblacional es imprescindible. Para ello, los sistemas de vigilancia de conductas de riesgo y las encuestas nacionales de salud necesitan instrumentos breves que, de forma precisa, permitan monitorizar esta prevalencia.
Uno de los cuestionarios clásicos es el Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire (MLTPAQ), validado en hombres americanos2 y validado posteriormente en España3,4. Su fiabilidad fue validada en 19865. El MLTPAQ incluye una lista de 61 actividades agrupadas en ocho categorías generales. Las preguntas van dirigidas hacia el tipo de actividad física realizada, su frecuencia y su duración en un periodo específico de tiempo, por lo que se valora tanto su cantidad (índice metabólico total) como su calidad (intensidad vigorosa, moderada o ligera). A pesar de que el MLTPAQ proporciona información detallada sobre la realización de actividad física, no se suele incluir en estudios poblacionales debido a su extensión, ya que se estima que el tiempo medio de administración es de 20 minutos. Un estudio validó en 2012 una versión reducida en español para personas mayores de 50 años, resumiendo las actividades originales en seis ítems generales6. Posteriormente se propuso una versión reducida y adaptada para el grupo de edad de 35-79 años7, concluyendo que seis ítems explicaban la mayor parte de la variabilidad de la práctica de actividad física. Dado que la actividad física preferente puede variar con la edad, es conveniente explorar una reducción de las actividades incluidas en el MLTPAQ que pudiese ser aplicada a población general adulta.
El objetivo de este estudio es proponer una versión reducida del MLTPAQ que permita estimar prevalencias de inactividad física y valorar su concordancia en una muestra de población general y representativa de la población de 16 años y más.
Método
El Sistema de Información sobre Conductas de Riesgo (SICRI) realiza encuestas de forma anual en población de 16 años y más que reside en Galicia, empleando un sistema CATI (Computed-Assisted Telephone Interview).
Las encuestas se diseñaron para garantizar la representatividad de la población en función del sexo y en cuatro grupos de edad: 16 a 24, 25 a 44, 45 a 64, y 65 años y más. El muestreo es aleatorio estratificado y se utiliza como marco de muestreo la base de datos de Tarjeta Sanitaria, que incluye tanto teléfonos fijos como móviles de todas las personas gallegas que tuvieron algún contacto con el sistema sanitario, con una cobertura aproximada del 97%.
Para este estudio se incluyó el MLTPAQ, el cual completaron únicamente aquellas personas que declararon realizar alguna actividad física o deporte de forma habitual (n=6056). A cada actividad física se le asoció un número de equivalentes metabólicos (MET) preestablecido por la literatura8. Se define 1 MET como el consumo calórico de un individuo para mantener sus funciones biológicas e implica un consumo de 1,25kcal/min. El gasto energético semanal de cada actividad se denomina índice de actividad metabólica (AMI) y se obtiene multiplicando los MET de dicha actividad por los minutos diarios y los días a la semana (AMI = MET × minutos × días). La suma de los AMI de todas las actividades semanales constituye el gasto energético semanal.
Se definieron como inactivas aquellas personas que tenían un gasto energético semanal inferior a 1000 kcal. La prevalencia de inactividad física se calculó con la lista completa de actividades y con una lista reducida que incluye las actividades realizadas por al menos el 10% de la población. Se valoró la concordancia entre ambas clasificaciones aplicando el test kappa de Cohen.
Resultados
De las 26 actividades incluidas en el MLTPAQ, se identifican nueve que son realizadas por lo menos por el 10% de la población gallega de 16 años y más (tabla 1).
Tabla 1. Prevalencia de las actividades físicas reportadas en la encuesta.
Ejercicio | % | IC95% |
---|---|---|
Nadar (7 MET) | 31,5 | 28,9-34,1 |
Hacer ejercicios en un gimnasio, excluyendo levantar pesas (5,5 MET) | 18,5 | 16,4-20,6 |
Hacer ejercicios en casa (4 MET) | 16,3 | 14,3-18,4 |
Correr suave, < 8 km/h (6 MET) | 16,0 | 14,1-18,0 |
Levantar pesas (5 MET) | 15,4 | 13,5-17,3 |
Actividades aeróbicas dirigidas: aeróbic, spinning, steep, body-combat, body-jump (6 MET) | 11,4 | 9,7-13,1 |
Fútbol (8 MET) | 10,9 | 9,4-12,5 |
Ciclismo (9 MET) | 10,4 | 8,7-12,0 |
Fútbol sala (8 MET) | 10,0 | 8,4-11,6 |
Correr, 8-14 km/h (8 MET) | 8,9 | 7,4-10,4 |
Tenis, squash (7 MET) | 7,5 | 6,0-8,9 |
Pilates, tai chi, yoga (2,5 MET) | 6,3 | 5,0-7,6 |
Clase de baile (4 MET) | 5,4 | 4,2-6,6 |
Bucear (8 MET) | 3,6 | 2,6-4,7 |
Baloncesto (6 MET) | 3,3 | 2,4-4,2 |
Pesca (3,5 MET) | 2,8 | 1,9-3,7 |
Artes marciales (10 MET) | 1,5 | 0,8-2,1 |
Caza (5 MET) | 1,2 | 0,6-1,8 |
Atletismo (6 MET) | 1,1 | 0,5-1,7 |
Surf (3 MET) | 1,0 | 0,5-1,6 |
Navegar a vela (3 MET) | 0,8 | 0,3-1,3 |
Remo (4 MET) | 0,6 | 0,2-1,0 |
Voleibol (8 MET) | 0,6 | 0,2-0,9 |
Petanca, llave, bolos (3 MET) | 0,5 | 0,2-0,9 |
Golf (4,5 MET) | 0,3 | 0,0-0,6 |
Balonmano (9 MET) | 0,2 | 0,1-0,4 |
IC95%: intervalo de confianza del 95%.
Las prevalencias de inactividad física calculadas con la lista completa de actividades (48,0%) y con la lista reducida de las nueve actividades y las dos de respuesta abierta son similares (49,1%) (tabla 2).
Tabla 2. Prevalencias de inactividad física calculadas con la lista completa de actividades (26 actividades) y con la lista reducida (9 actividades+2 de respuesta abierta) según sexo y grupo de edad.
Todas las actividades | Lista reducida | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
n | % | IC95% | n | % | IC95% | ||
Global | 6056 | 48,0 | 46,6-49,3 | 6008 | 49,1 | 47,8-50,5 | |
Sexo | |||||||
Hombres | 2962 | 42,2 | 40,2-44,1 | 2933 | 43,7 | 41,8-45,6 | |
Mujeres | 3094 | 53,3 | 51,4-55,2 | 3075 | 54,1 | 52,2-56,0 | |
Grupo de edad (años) | |||||||
16-24 | 1652 | 49,6 | 47,3-52,0 | 1634 | 51,5 | 49,2-53,9 | |
25-64 | 3272 | 49,7 | 48,0-51,5 | 3244 | 51,0 | 49,3-52,8 | |
65 y más | 1132 | 40,1 | 37,3-43,0 | 1130 | 40,4 | 37,5-43,2 |
IC95%: intervalo de confianza del 95%.
Las listas completa y reducida clasifican a la población en activa o inactiva con una concordancia del 98,8% (kappa=0,98). Se identifican 73 personas mal clasificadas y 48 sin clasificar. El 95,8% de estas personas hacen una o dos actividades que no se incluyen en la lista reducida.
Discusión
Este estudio presenta una reducción válida de ítems del MLTPAQ con el objetivo de abreviar el tiempo dedicado a las preguntas que permiten estimar la prevalencia de actividad física en las encuestas generales de salud, sin perder información necesaria para la estimación de las prevalencias de inactividad física.
Los resultados sugieren que la propuesta reducida continúa proporcionando información suficiente para clasificar de manera correcta a las personas inactivas. La correlación entre la lista completa y la reducida fue muy alta, considerándose un acuerdo casi perfecto. Se propone una lista de nueve actividades definidas y dos actividades de opción abierta. Este cambio abreviará de forma considerable el tiempo empleado para estimar la inactividad física mediante cuestionarios.
Debido a las diferencias metodológicas empleadas para reducir el cuestionario y la población objetivo, es complejo comparar los ítems de nuestra lista con otros aportados previamente por la literatura. En estudios previos se resumió la lista completa en seis actividades para población mayor de 50 años6 y de 35-79 años7. Los ítems comunes en nuestra lista reducida y las de estos trabajos corresponden a «deportes», que ellos resumen y nosotros contemplamos en cuatro ítems independientes (natación, fútbol, ciclismo y fútbol sala). Dadas las posibles diferencias en las preferencias de actividad entre la población general y las poblaciones restringidas a un rango de edad concreto, parece más conveniente el uso de nuestra versión en población general.
Consideramos que este trabajo aporta una solución práctica para que se incluyan con más frecuencia preguntas sobre actividad física en las encuestas generales de salud. La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles. Por ello, creemos pertinente que las encuestas de salud incluyan en la medida de lo posible preguntas que puedan contribuir a la estimación de las prevalencias de inactividad física.
Este estudio tiene varias fortalezas, como el amplio tamaño muestral y el rango de edad (≥ 16 años). No obstante, podría estar afectado por sesgos como el de memoria, en cuanto que la población podría no recordar en detalle aspectos relacionados con las actividades realizadas; para tratar de controlar este sesgo se evocó el recuerdo de la semana previa.
Este estudio propone una lista reducida (9 + 2 ítems) de actividades físicas que conforman un cuestionario apto para incluirse en una encuesta de salud. Esta información podría ser empleada con facilidad por médicos de atención primaria para clasificar a los pacientes en función de su actividad física de forma eficiente, logrando así categorizarlos con facilidad y ayudar a promover la actividad física.