SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37Gestación subrogada: otra vuelta de tuerca a la desigualdad de géneroInequidad en la cartera común de servicios bucodentales del Sistema Nacional de Salud índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gaceta Sanitaria

versão impressa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.37  Barcelona  2023  Epub 01-Nov-2024

https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102324 

Cartas al Director

Consumo de cigarrillos electrónicos entre estudiantes de secundaria durante la pandemia de COVID-19

Electronic cigarette use among high school students during the COVID-19 pandemic

Armando Perugaa  b  c  d  *  , conceptualización, investigación, análisis formal, redacción del borrador original; Cristina Martíneza  c  d  e  f  , investigación, recursos, análisis formal, redacción del borrador original; Marcela Fua  c  d  e  , metodología, conservación de datos, redacción, revisión y edición; Montse Ballbèa  c  d  g  , metodología, redacción, revisión y edición; Olena Tigovaa  c  d  e  , investigación, revisión y edición; Dolors Carnicer-Ponta  c  , investigación, revisión y edición; Esteve Fernándeza  c  d  e  , conceptualización, recursos, redacción, revisión y edición

aUnidad de Control del Tabaco, Programa de Prevención y Control del Cáncer, Institut Català d'Oncologia, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España

bCentro de Epidemiología y Políticas de Salud, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Lo Barnechea, Región Metropolitana, Chile

cGrupo de Investigación en Control del Tabaco, Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España

dCIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), España

eFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat de Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España

fPhilip R. Lee Institute for Health Policy Studies, University of California at San Francisco, San Francisco, United States of America

gUnidad de Adicciones, Servicio de Psiquiatría, Instituto de Neurociencias, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España

Sr. Director:

Recientemente publicamos un análisis del consumo actual de cigarrillos electrónicos entre estudiantes de secundaria que nunca habían fumado basado en la encuesta ESTUDES del Plan Nacional Sobre Drogas1. Estimábamos que, antes de la pandemia de COVID-19, en 2018, la prevalencia de consumo actual (alguna vez en los últimos 30 días) de cigarrillos electrónicos entre estudiantes de secundaria que nunca habían fumado era del 2,5% (intervalo de confianza del 95%: 2,2-2,9). Concluíamos que el porcentaje de estudiantes españoles que nunca han fumado, pero que actualmente consumen cigarrillos electrónicos, es menor que en los países de nuestro entorno, a excepción del Reino Unido. Eran los primeros indicadores en España de estas características en este grupo de estudiantes y advertíamos de que se debía vigilar su evolución.

ESTUDES es una encuesta bienal que viene realizándose en España desde 1994 con el objetivo de conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de 14 a 18 años que cursan enseñanzas secundarias en España. El Plan Nacional Sobre Drogas ha hecho públicos los datos de la última encuesta ESTUDES, cuyo trabajo de campo se realizó entre el 8 de marzo y el 18 de mayo de 2021. La muestra final válida fue de 22.321 alumnos/as de 531 centros educativos y 1324 aulas. La tasa de respuesta de los centros fue del 88,7% de los centros seleccionados (en la anterior edición fue del 93,2%). La tasa de respuesta entre el alumnado de 14 a 18 años fue del 97,6% (similar al de la edición anterior)2. Hemos actualizado con los datos de 2021 el análisis anterior realizado con los datos de 2018 (tabla 1).

Tabla 1. Cambio en el consumo actual de cigarrillos convencionales y electrónicos en estudiantes de secundaria, España 2018-2021. 

Año Uso actual de CC en total personas encuestadas Uso actual de CE en total personas encuestadas Uso actual de CE en quienes nunca han fumadoa Uso actual de CE en personas fumadoras actuales de CC
%b IC95% nc %b IC95% nc %b IC95% nc %b IC95% nc
2018 25,2 24,2-26,3 8.825 de 37.241 14,9 14,1-15,8 4.733 de 35.592 2,7 2,4-3,1 382 de 15.382 30,4 28,7-32,2 2.499 de 8.513
2021 22,6 21,5-23,8 4.711 de 21.846 8,1 7,5-8,8 1.537 de 20.808 1,0 0,8-1,3 105 de 9.994 19,1 17,5-20,9 839 de 4.554

CC: cigarrillos convencionales; CE: cigarrillos electrónicos; IC95%: intervalo de confianza del 95%.

aIncluye a quienes nunca han usado otros productos de tabaco ni cánnabis.

bPorcentajes ponderados.

cFrecuencias absolutas sin ponderar.

Los resultados indican que la prevalencia del uso actual de cigarrillos electrónicos entre los estudiantes que nunca han fumado ha disminuido del 2,7% al 1,0%. Esta reducción es paralela a la disminución del uso actual de cigarrillos electrónicos entre los fumadores actuales de cigarrillos convencionales y entre todos los sujetos encuestados. En todos los casos, la disminución del consumo es estadísticamente significativa. Además, la prevalencia del uso actual de cigarrillos convencionales disminuye en casi tres puntos porcentuales entre 2018 y 2020.

Aunque los resultados indican una disminución del consumo de cigarrillos tanto convencionales como electrónicos entre los/las estudiantes de secundaria (14-18 años), hay que interpretar estos resultados con precaución, pues la última ESTUDES se realizó durante la pandemia de COVID-19, y en ese periodo se han documentado cambios en el consumo de tabaco. Por ejemplo, en una cohorte de adolescentes escolarizados/as en Cataluña se observó una reducción del consumo de tabaco durante la pandemia de COVID-193, igual que entre universitarios/as españoles/as, aunque entre estos/estas subió el uso de cigarrillos electrónicos4. En los Estados Unidos se ha observado un resurgimiento del uso de cigarrillos electrónicos tras la pandemia5. Por lo tanto, habrá que esperar a la próxima edición de ESTUDES para confirmar esta tendencia decreciente del uso de cigarrillos electrónicos entre los/las estudiantes de secundaria.

El consumo de cigarrillos electrónicos a edades tempranas está siendo de interés mediático durante 2023 (https://bit.ly/3CW2l7V). La vigilancia y la monitorización de estos comportamientos no solo es de interés epidemiológico, sino también social.

Bibliografía

1. Peruga A, Martínez C, Fu M, et al. Consumo actual de cigarrillos electrónicos entre estudiantes de secundaria que nunca han fumado. Gac Sanit. 2022;36:433-8. [ Links ]

2. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES): Informe 2022. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2022. 293 p. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2022_Informe.pdf. [ Links ]

3. Rogés J, Bosque-Prous M, Colom J, et al. Consumption of alcohol, cannabis, and tobacco in a cohort of adolescents before and during COVID-19 confinement. Int J Environ Res Public Health. 2021;18:7849. [ Links ]

4. Villanueva-Blasco V, Veiga Rodeiro S, Villanueva-Silvestre V, et al. Changes in tobacco and e-cigarette consumption in Spanish university students during the COVID-19 lockdown: identification of vulnerable groups. Tob Induc Dis. 2023;21:1-13. [ Links ]

5. Kreslake JM, O'Connor KM, Liu M, et al. A resurgence of e-cigarette use among adolescents and young adults late in the COVID-19 pandemic. PLoS One. 2023;18:e0282894. [ Links ]

FinanciaciónEste estudio no recibió financiación específica. El grupo de Investigación en Control del Tabaco está parcialmente financiado por el Departamento de Investigación y Universidades del Gobierno de Cataluña (2021SGR00906) y el Instituto de Salud Carlos III, Gobierno de España (CIBERES CB19/06/00004). Los autores agradecen al Programa CERCA por su apoyo a IDIBELL.

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: aperuga@idibell.cat (A. Peruga).

Contribuciones de autoría

A. Peruga: conceptualización, investigación, análisis formal y redacción del borrador original. C. Martínez: investigación, recursos, análisis formal y redacción del borrador original. M. Fu: metodología, conservación de datos, redacción, revisión y edición. M. Ballbè: metodología, redacción, revisión y edición. O. Tigova: investigación, revisión y edición. D. Carnicer-Pont: investigación, revisión y edición. E. Fernández: conceptualización, recursos, redacción, revisión y edición.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons