SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37Consumo de cigarrillos electrónicos entre estudiantes de secundaria durante la pandemia de COVID-19Desafíos para las políticas de salud pública en la era del iliberalismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Gac Sanit vol.37  Barcelona  2023  Epub 01-Nov-2024

https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102322 

Cartas al Director

Inequidad en la cartera común de servicios bucodentales del Sistema Nacional de Salud

Inequity in the National Health System's common portfolio of oral health services

Francisco Javier Cortés-Martinicorenaa*  , José Ramón Fernández-Ruizb  , Joaquín Artazcoz-Osésc 

bSección de Odontología, Servicio Vasco de Salud / Osakidetza, Departamento de Salud, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, España

cSección de Salud Bucodental, Subdirección de Atención Primaria, Servicio Navarro de Salud / Osasunbidea, Departamento de Salud, Gobierno de Navarra, Pamplona, España

Sr. Director:

La salud bucodental es parte inseparable de la salud general y, sin embargo, es la gran ausente del Sistema Nacional de Salud (SNS): la cartera común de servicios no cubre el tratamiento conservador de las enfermedades dentales más comunes ni la reposición de los dientes perdidos en los adultos, y solo contempla limitadas prestaciones en niños hasta los 14 años de edad.

La caries dental es la enfermedad más prevalente entre las enfermedades no transmisibles, y la caries no tratada es un problema de salud pública1. Las encuestas epidemiológicas evidencian el gradiente socioeconómico de la afectación por caries, existiendo un mayor nivel de caries conforme se desciende en la escala social. En términos globales, en España afecta al 36% de la población infanto-juvenil y al 94% de los adultos2.

El nuevo Plan de Salud Bucodental aprobado en 2022 por el Consejo de Ministros3 ha ampliado las prestaciones solo preventivas a los niños de 0 a 5 años, pero ha limitado todavía más el tratamiento de esta enfermedad en los de 6 a 14 años, imponiendo un retroceso respecto a la anterior cartera (RD 1030/2006). Así, no reconoce el tratamiento de lesiones profundas de caries con afectación pulpar irreversible. En otras palabras, excluye el tratamiento endodóntico de esos dientes, incluso en el caso de que fueran conservables, y los condena a la extracción a una edad muy temprana.

El Plan adolece de un prejuicio acientífico, superado hace décadas, y señala que «hay que descartar cada vez con más vehemencia los tratamientos pulpares por caries como la endodoncia de molares (...) por su elevada tasa de fracaso, el ensañamiento terapéutico que supone y por su elevado coste». Estas apreciaciones están fuera de la ciencia odontológica y de la realidad clínica de la odontología de hoy. La cartera común de servicios del SNS no se puede basar en opiniones particulares.

Existe suficiente evidencia científica que ampara la eficacia y la longevidad de los tratamientos endodônticos4. Por otro lado, la experiencia de más de 30 años en el País Vasco y Navarra, con su Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI)5, en el que no hay limitación al tratamiento de la caries, muestra que los tratamientos pulpares suponen una mínima parte de la actividad asistencial básica, con unas tasas entre el 0,24% y el 0,86% en la última década, como se muestra en la tabla 1 (https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_padi/es_def/adjuntos/INFORME-PADI-2022.pdf) y en la Memoria de 2022 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (https://portalsalud.navarra.es/documents/11746728/25901067/MemoriaSNSO2022.pdf/ce4fdf61-f915-01df-d7a6-570273467cce?t=1686040436499; p. 104).

Tabla 1. Tratamientos pulpares por causa de caries en la asistencia general básica del País Vasco y Navarra, en el período 2013-2022. 

Tratamientos pulpares/año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
País Vasco 0,33 0,24 0,29 0,36 0,28 0,27 0,25 0,17 0,37 0,30
Navarra 0,78 0,73 0,69 0,71 0,77 0,74 0,95 0,29 0,86 0,86

La imposibilidad de obtener un tratamiento conservador (mediante endodoncia) obligará a la extracción de dientes y, sin duda, los más perjudicados serán los sectores sociales más desfavorecidos, que si quieren conservar el diente tendrán que buscar tratamiento fuera del sistema público, algo que solo podrán hacer aquellos que tengan la formación, la información y los recursos necesarios para ello. Se generará inequidad en el acceso a los servicios de salud y se verán perjudicados aquellos a los que más se quiere proteger1. Es del todo necesario que el Ministerio de Sanidad considere la inclusión de estas prestaciones ahora excluidas.

Bibliografía

1. World Health Organization. Global oral health status report: towards universal health coverage for oral health by 2030. Geneva: WHO; 2022. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. [ Links ]

2. Bravo Pérez M, Almerich Silla JM, Canorea Díaz E, et al. Encuesta de Salud Oral en España 2020. RCOE. 2020;25. Disponible en: https://rcoe.es/articulo/115/encuesta-de-salud-oral-en-espaa-2020Links ]

3. Ministerio de Sanidad. Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud. 2022. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/PlanSaludBucodental/pdf/Plan_ampliacion_cartera_bucodental_.pdf. [ Links ]

4. Van Nieuwenhuysen JP, D'Hoore W, Leprince JG. What ultimately matters in root canal treatment success and tooth preservation: a 25-year cohort study. Int Endod J. 2023;56:544-57. [ Links ]

5. Cortés Martinicorena FJ. El sistema PADI. Estudio de las comunidades autónomas que proveen atención dental con este modelo en España. RCOE. 2016;21:191-9. [ Links ]

FinanciaciónNinguna.

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: javiercortes@dentalcortes.es (F.J. Cortés-Martinicorena).

Investigador independiente, Práctica privada, Pamplona, España

Conflicto de intereses

Ninguno.

Contribuciones de autoría

Los autores declaran haber contribuido por igual en la redacción, corrección y aprobación del documento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons