Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud1, aproximadamente una de cada ocho personas sufre algún trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los que más han aumentado en las últimas décadas. El análisis de los datos sobre la salud mental de la población española muestra un incremento de las consultas médicas, del consumo de fármacos y de las tasas de suicidio2. El modelo hegemónico de masculinidad, en el cual el hombre se caracteriza por ser sujeto dominante3, incluye características como la autosuficiencia, la fuerza, el atractivo físico, los roles masculinos rígidos, la heterosexualidad y la homofobia, la hipersexualidad, la agresión y el control. Estos atributos suponen riesgos específicos para su salud: prácticas de riesgo en la sexualidad, abuso de alcohol y otras drogas, abandono del autocuidado, suicidio, accidentes viales, exposición al delito y menor esperanza de vida4.
El Sistema Sanitario Público de Andalucía diseñó la Estrategia GRUSE con el objetivo de promover la salud positiva y el bienestar emocional de personas que presentaban síntomas somáticos sin causa orgánica. La experiencia se inició en 2011 con grupos de mujeres y en 2016 se amplió a grupos de hombres. El papel del GRUSE consiste en ofrecerles un espacio donde ayudarles a reflexionar sobre qué les pasa, con qué lo relacionan y con qué recursos o activos cuentan. La intervención grupal, conducida por profesionales de trabajo social, se organiza en torno a 8-10 sesiones en las que se trabajan diferentes temas (tabla 1).
Tabla 1. Diseño de la Estrategia GRUSE-Hombres.
Participantes por grupo | 8-15 hombres |
Perfil | Hombres con síntomas inespecíficos o emocionales sin explicación fisiológica aparente, que presentan dificultades para manejar o afrontar situaciones adversas |
N.° sesiones | 8-10 |
Duración sesiones | 90-120 min |
Contenidos |
Identificación y potenciación de activos personales mediante contenidos y dinámicas de comunicación; autoestima; relación, pensamiento, emoción y comportamiento; percepción; gestión de emociones, elaboración de metas y objetivos; resolución de problemas Identificación y uso de activos comunitários Cohesión grupal Enfoque transversal de igualdad de género |
Acceso/derivación | Profesionales sanitarios (medicina de familia, enfermería, etc.) |
Trabajadores/as sociales sanitários | |
Otros sectores (servicios sociales, ONG, etc.). | |
Iniciativa propia |
Fuente: elaboración propia.
Después de varios años de funcionamiento, se estimó conveniente realizar una investigación que evaluase el impacto que tiene en el bienestar emocional de las personas que participan, inicialmente en las mujeres5,6 y ahora también en los hombres.
Objetivo e hipótesis
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la Estrategia GRUSE en los hombres, y a partir de ahí se plantean dos hipótesis: 1) se espera que la intervención grupal conlleve un efecto positivo sobre los activos personales en salud, y 2) se prevé mejorar la percepción de su calidad de vida y bienestar, así como la sintomatología ansioso-depresiva.
Método
Diseño
La investigación se desarrolla con una metodología mixta de triangulación convergente7 que busca confirmar, correlacionar y comparar los datos obtenidos, tanto cualitativamente y como cuantitativamente. Para ello, la información se recopila de manera simultánea, para que quede integrada y, a partir de ahí, extraer conclusiones. La metodología cuantitativa aportará información sobre el nivel de cambio de los participantes en determinadas variables, medidas con una batería de escalas (tabla 2). La información cualitativa permitirá contrastar la información.
Tabla 2. Variables e instrumentos del diseño cuantitativo.
Calidad de vida | Escala de calidad de vida - Gencat (adaptada de Verdugo et al., 2009) |
Ansiedad y depresión | Escalas de ansiedad y depresión (Goldberg, Bridges, Duncan-Jones y Grayson, 1988) |
Satisfacción con la vida | Escala de satisfacción con la vida (SWLS) (Diener et al., 1985; Atienza et al., 2000; Pons et al., 2002) |
Autoestima | Escala de autoestima de Rosenberg (1965; Vázquez-Morejón et al., 2004) |
Hostilidad | Subescala de hostilidad del Inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis (María Martina Casullo), 1999/2004 |
Sexismo ambivalente | Inventario de sexismo ambivalente (ASI) (Glick y Fiske, 1996; adaptado por Expósito et al., 1998) |
Consumo de sustancias | Ítems extraídos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2022 ( |
Juego patológico | Cuestionario de diagnóstico del juego patológico FAJER (Salinas y Roa, 2001) |
El diseño cuantitativo tiene corte longitudinal y cuasiexperimental, con un grupo experimental y otro control, a los que se les pasa un cuestionario antes y después de su participación en el programa. El diseño cualitativo contempla entrevistas semiestructuradas a participantes del GRUSE y grupos focales con profesionales del ámbito sanitario.
Muestra
Para el estudio cuantitativo, la muestra del grupo experimental está compuesta por, al menos, 60 participantes en GRUSE, y para el grupo control, entre 30 y 60 hombres que, siendo potenciales participantes, se encuentran en lista de espera. Para el estudio cualitativo, la selección de participantes para las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales se lleva a cabo mediante un muestreo intencional de carácter teórico.
Procedimiento
El reclutamiento de los participantes es realizado por los/las trabajadores/as sociales de los centros de salud de atención primaria, que son quienes efectúan la selección para crear el grupo. El equipo de investigación administra los cuestionarios y realiza las entrevistas y los grupos focales en los centros de salud de las diferentes localidades.
Recogida de datos
La recogida de información cuantitativa se realiza mediante una batería de escalas que se aplica en cuatro momentos: antes de la intervención (pretest) y después de la intervención (postest: al mes, a los 6 y a los 12 meses tras la finalización del GRUSE). Tanto al grupo experimental como al control se les administran los mismos instrumentos y en los cuatro momentos.
La información cualitativa se obtiene de la realización de al menos 10 entrevistas semiestructuradas a los participantes en GRUSE y tres grupos focales constituidos por profesionales del ámbito sanitario.
Análisis de los datos
El análisis de los datos cuantitativos se realiza con los programas SPSS y AMOS. Para evaluar los efectos de la intervención, se comparan las puntuaciones recogidas en los cuatros momentos. Así, se realizan análisis descriptivos, contrastes intrasujeto (pre-post) y contrastes entre grupos (experimental frente a control) con medidas repetidas.
La información cualitativa se tratará mediante un análisis del discurso, siguiendo cuatro fases: inmersión, codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva. Se empleará el software Atlas.ti 9.
Aspectos éticos de la investigación
La participación en la investigación es voluntaria. Los participantes reciben una hoja informativa y firman el consentimiento informado. La investigación ha sido autorizada por la Comisión de Ética para la investigación con seres humanos de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), con código 23/1-2.
Conclusiones
Las intervenciones grupales mejoran las capacidades y las oportunidades de las personas para afrontar circunstancias difíciles de la vida, y disminuyen los riesgos asociados a un afrontamiento ineficaz de las circunstancias adversas sobre la salud mental o el bienestar emocional8. Las evidencias demuestran que la Estrategia GRUSE obtiene buenos resultados con mujeres5,6, pero no se ha comprobado su eficacia en hombres. Este es el objetivo de esta investigación, es decir, analizar si se producen beneficios en los hombres que experimentan malestares emocionales asociados a dificultades para afrontar situaciones de la vida cotidiana, relacionadas con los mandatos tradicionales de género. De ser así, se destacaría el valor del modelo biopsicosocial con enfoque de género frente al modelo medicalizado y farmacológico predominante en la actualidad. Asimismo, los GRUSE pasarían a convertirse en una estrategia de potenciación de activos personales y comunitarios, con criterios de coste-efectividad. Como desafío, se plantea explorar la influencia de la adherencia al modelo de masculinidad hegemónica en la frecuencia de asistencia y los efectos de la participación de los hombres en los GRUSE.