SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número3Prevalencia de retinopatía diabética en la Comunidad Autónoma de Extremadura: 1997-2001 (Proyecto Extremadura para Prevención de la Ceguera)El «Silver Cloud» de Sir Stewart índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.80 no.3  mar. 2005

 

SECCIÓN HISTÓRICA


EL OJO EN LA HISTORIA DE LA COMPOSICIÓN DEL CUERPO HUMANO (1556) (II)

LÓPEZ DE LETONA C1

Dentro de la Historia de la composición del cuerpo humano de Valverde de Amusco que estamos comentando en estos dos artículos, se dedica un capítulo entero a describir la estructura ocular, es concretamente el número once del quinto libro, en el que por otra parte trata «De los miembros necesarios al movimiento y sentidos». Ya se dijo que ocupa una extensión de dos amplias páginas.

Comienza afirmando que ya había descrito «La cuenca del ojo» y los músculos («Morcillos») que la mueven, afirmando casi a continuación que el ojo humano es perfectamente redondo y está compuesto por tres humores «Casi de natura de agua, con lo cual todo es de la misma natura».

El primero de estos humores tiene una estructura muy semejante al vidrio derretido ya que es traslúcido. Los griegos lo llamaron Ydatoides y los latinos vítreo, ocupa las tres cuartas partes el ojo.

Es redondo por detrás y «llano» por delante. Hace en medio «Un hoyuelo» en el que se encaja otro humor llamado cristalino que tiene una forma semejante a una lenteja, es liso por la parte externa y está cubierto por una «tela» parecida a las de las arañas y llamada por ello aranea.

El tercer humor es el acuoso.

Al final del capítulo y como resumen de todo lo tratado en él habla de todas las telas que cubren los humores citados. La primera es la citada aranea, poco más allá de esta se encuentra otra «Que cubre solamente la parte de detrás de la que nace la sustancia del nervio de la vista, que es la segunda llamada retina o según los griegos amphiblistoides».

La tercera tela es la coroides que envuelve a toda la estructura ocular a excepción de la parte delantera donde «Se ve un pequeño agujero que hace la niñeta del ojo».

Hay un cuarto revestimiento ocular llamado esclerótica o escleroides, quiere decir dura su parte delantera, es escamosa pero transparente permitiendo el paso de la luz, es la córnea.

Las dos últimas telas que describe en el ojo son una que denomina «Sin nombre» y que está integrada por los terminales de los músculos, finalmente la última de todas ellas, la llama de un modo muy inespecífico «La Blanca».

Reconoce más adelante lo complicado que resulta describir las partes del ojo con este párrafo que transcribimos íntegramente:

«Tratar del oficio de las partes del ojo pareceme tan dificultoso (Allende de ser en parte fuera de mi intención) que quiera más dexar pensar a cada uno de por sí que meterme a decir cosa en que tan poca honra pueda ganar.»

Pero a lo largo de esta descripción que estamos comentando hay algo más, porque a veces mezcla los conceptos anatómicos con los médicos, describe así Valverde de Amusco en su obra lo que es la catarata, acaso la única patología ocular que conocía.

Afirma que este humor (el cristalino) «Es más liquido que el vítreo y si alguna vez se hace grueso (como tela de cebolla), no nos deja ver hasta que metiendo una delgada aguja por la cornea, abaten la tela o catarata que esta por delante de la niñeta».

Nos acaba pies de describir la primera operación para curar la catarata: el abatimiento de la misma.

Más adelante nos refiere un sucedido personal cuando se refiere al humor acuoso, el padre del autor sufrió un traumatismo ocular «Con un cuchillejo», a consecuencia del cual le brotó todo el humor acuoso, quedando ese ojo perdido, pese a haber tratado de comprimirlo con la mano.

Esto último puede resultarnos curioso, si Valverde residía en Roma ¿como conocía el percance de su padre?, podían haber pasado varias cosas, o bien su progenitor se había desplazado con él a la ciudad eterna, cosa que se nos antoja poco probable o acaso hubiese sucedió en su infancia, una tercera posibilidad es que se lo hubiesen hecho saber a través de alguna misiva, en cualquier caso resulta un asunto harto curioso.

En cuanto a las ilustraciones de la obra que conciernen a las estructuras oculares se resumen en dos láminas la primera corresponde al libro segundo («De las ataduras y de los morcillos») y ofrece cuatro grabados del ojo.

En el primero de ellos aparece el globo ocular por delante, pero sin sus músculos, destacando los que mueven los párpados «El rincón de fuera del ojo y el lagrimal».

Las otras tres figuras abarcan específicamente los músculos oculares, la primera los muestra como están en su estado natural, apareciendo desplegados en la siguiente por detrás advirtiéndose igualmente la presencia del nervio óptico, en la última se nos ofrece el modo de insertarse los cuatro músculos.

Más adelante en la tabla tercera del quinto libro se nos muestran diecinueve interesantes figuras de la estructura ocular.

Vemos un corte sagital del ojo y sus anejos, comprobando todo lo indicado anteriormente, posteriormente se van pormenorizando las descripciones, señalando incluso muy minuciosamente los vasos que irrigan el ojo.

De todo lo que hemos expuesto hasta aquí podemos sacar la conclusión de que el conocimiento de las estructuras oculares empezó a partir del siglo XVII en que precisamente los lugares donde primero se ofrecieron fueron los tratados de Anatomía, toda vez que esta parte de la medicina hubo al principio de practicarse con grandes dificultades, ya que las disecciones estaban casi prohibidas por la iglesia , pero que a través de los textos conocidos pudieron llegar estos conocimientos a los médicos e incluso engrandecerse posteriormente.


1 IOBA. Valladolid. España.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons