Meu SciELO
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares em SciELO
- Similares em Google
Compartilhar
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
versão impressa ISSN 0365-6691
Arch Soc Esp Oftalmol vol.80 no.4 Abr. 2005
COMUNICACIÓN CORTA
COROIDOPATÍA SEROSA CENTRAL COMO COMPLICACIÓN
DE EPITELITIS EN TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
CENTRAL SEROUS CHORIORETINOPATHY AS A COMPLICATION OF EPITHELIOPATHY
UNDER TREATMENT WITH GLUCOCORTICOIDS
FERNÁNDEZ HORTELANO A1, SÁDABA LM2, HERAS MULERO H1, GARCÍA LAYANA A2
RESUMEN Caso clínico: Se presentan 2 pacientes que acuden a la consulta con el diagnóstico de epitelitis multifocal en tratamiento con corticoides vía oral y vía tópica. Como sintomatología refieren disminución de agudeza visual. A la exploración se diagnostica una coriorretinopatía serosa central y se suspende el tratamiento con corticoides. Palabras clave: Coriorretinopatía serosa central, epitelitis, corticoides. | SUMMARY Case report: We present cases of two patients who were examined in our department with the diagnosis of epitheliopathy following treatment with oral and topical glucocorticoids. They were referred because of loss of visual acuity. The ophthalmic examination established the diagnosis of central serous chorioretinopathy and it was decided to stop treatment with glucocorticoids. Key words: Central Serous Chorioretinopathy, epitheliopathy, corticosteroids. |
Recibido: 29/10/04. Aceptado: 11/4/05.
Departamento de Oftalmología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. España.
1 Licenciado en Medicina.
2 Doctor en Medicina.
Comunicación presentada en el LXXIX Congreso de la S.E.O. (Valencia 2003) y en las Jornadas Nacionales
para Médicos Residentes de Oftalmología (Valencia 2003).
Correspondencia:
A. Fernández Hortelano
Departamento de Oftalmología
Clínica Universitaria de Navarra
C/. Pío XII, s/n
31008 Pamplona
España
E-mail: anaferh@unav.es
INTRODUCCIÓN
La coriorretinopatía serosa central (CSC) es una enfermedad esporádica y autolimitada. Se caracteriza por el acúmulo de líquido subretiniano en el polo posterior, produciendo un desprendimiento localizado de la retina neurosensorial que puede afectar a mácula. Su etiopatogenia permanece aún desconocida. Existen factores de riesgo relacionados con esta patología: el sexo masculino, el estrés psicológico, el embarazo, el tratamiento con corticoides, el síndrome de Cushing o los tumores secretores de esteroides. Ciertas hormonas como los glucocorticoides y las hormonas tiroideas podrían también jugar un papel en el desarrollo de la CSC (1,2). Se presentan dos casos clínicos de CSC en pacientes con epitelitis que estaban siendo tratados con corticoides.
CASO CLÍNICO
Caso 1
Paciente de 47 años de edad que acudió a nuestra consulta diagnosticado de epitelitis multifocal en tratamiento con metilprednisolona (10 mg/día) por vía oral y transeptal. Refería disminución de agudeza visual bilateral.
En la primera exploración la agudeza visual corregida era de 0,8 en OD y 0,9 en OI. En el fondo de ojo (FO) se observó un desprendimiento seroso de la retina neurosensorial en ambos ojos. El OD mostró una alteración hipopigmentada del epitelio pigmentario retiniano (EPR) (fig. 1) y el OI 3 zonas hipopigmentadas rodeadas de halo hiperpigmentado compatibles con el diagnóstico de epitelitis multifocal (fig. 2). La AGF mostró zonas múltiples de escape en tinta china bilaterales compatibles con el diagnóstico de CSC, que en algunos puntos coincidían con las lesiones de epitelitis (figs. 1 y 2). El OCT confirmó el desprendimiento seroso de la retina neurosensorial y en las zonas de hipopigmentación se observó adherencia entre la retina sensorial y el EPR (fig. 3). La ICG presentó áreas de hiperfluorescencia coroidea con parche bilateral que coincide con zonas de escape (fig. 4).
Fig. 1. Retinografía y AGF del OD del caso 1 que evidencian zona
de hipopigmentación del EPR y zonas de escape en tinta china en la AGF.
Fig. 2. Fondo de ojo y AGF del OI del paciente caso 1 que muestran lesiones
hipopigmentadas con halo hiperpigmentado típicas de la epitelitis.
Fig. 3. OCT que muestra desprendimiento seroso de la retina neurosensorial.
Fig. 4. Angiografía con verde indocianina que muestra áreas de hiperfluorescencia coroidea
con parche bilateral que coincide con zonas de escape.
Tras hacer el diagnóstico de CSC y, ante su posible relación con el tratamiento con CTC, se decidió eliminar progresivamente los CTC.
El paciente fue mejorando la AV hasta alcanzar, 3 meses después, unas AV de 1,2 en OD y 1,0 en OI. Tanto la AGF como el OCT mostraron disminución del desprendimiento seroso y, finalmente, en el segmento posterior quedó una epitelitis sin signos de actividad. El cuadro se resolvió espontáneamente tras interrrumpir el tratamiento con CTC sin recurrir a la fotocoagulación con láser.
Caso 2
Paciente de 55 años de edad que acude a nuestra consulta diagnosticado de coroiditis serosa lateral en tratamiento con deflazacort, pranoprofeno y diclofenaco colirio. Refería disminución de AV y metamorfopsias en OD. En la primera visita la mejor AV corregida en OD era 0,7 y de 1,2 en OI.
En el segmento posterior se observaron focos de epitelitis en AO así como múltiples áreas pequeñas de desprendimiento del EPR (fig. 5). La AGF con fluoresceína mostró también una epitelitis así como áreas de desprendimiento del EPR y un punto de fuga yuxtafoveal a 1.000 µm del centro de la zona nasal de mácula (fig. 5). El OCT mostró un aumento del grosor retiniano por desprendimiento seroso (448 µm) (fig. 6).
Fig. 5. Retinografía y AGF del caso 2 que muestran epitelitis y punto de fuga yuxtafoveal.
Fig. 6. OCT del caso 2 que evidencia desprendimiento seroso.
Tras suspender el tratamiento progresivamente mejoró el proceso hasta la resolución del cuadro, de forma similar al primer caso.
DISCUSIÓN
La epitelitis o epiteliopatía pigmentaria retiniana es una enfermedad idiopática con alteraciones a nivel del EPR con focos de fuga subretinianos que pueden llevar a desprendimientos serosos del EPR. Algunos estudios sugieren que la lesión primaria en la epitelitis puede estar a nivel de la coroides, produciéndose una hiperpermeabilidad de los vasos coroideos que en la ICG se manifiesta como hiperfluorescencia (2). Su curso es crónico y las recurrencias frecuentes. Las lesiones a nivel del FO se presentan como zonas hipopigmentadas rodeadas de halo hiperpigmentado. Su tratamiento es aún desconocido pero existe una tendencia a utilizar corticoides.
La CSC se caracteriza por el acúmulo de líquido subretiniano en el polo posterior, lo que produce un desprendimiento localizado de la retina neurosensorial. Puede afectar o no a mácula. Su etiopatogenia se ha asociado a diversas situaciones caracterizadas por la exposición a niveles altos de CTC endógenos o exógenos (1). Gass demostró que los CTC usados como tratamiento de la CSC parecen agravar la afectación. Hay muchos casos descritos en la literatura de desarrollo de la CSC en pacientes en tratamiento con CTC (3). Otros estudios han confirmado la presencia de niveles altos de cortisol endógeno en pacientes con CSC (4).
La epitelitis y la CSC tienen aspectos comunes (mayor prevalencia en varones, aparición de puntos de fuga subretinianos y desprendimiento seroso retiniano...) pero difieren en la extensión y diversidad de las lesiones del EPR así como en el pronóstico visual. Algunos autores consideran que son distintas manifestaciones de un mismo proceso. Los CTC, sin embargo, pueden contribuir al desarrollo de puntos de fuga en presencia de epitelitis o de CSC. El mecanismo podría ser que los corticoides dañen la barrera del EPR predisponiendo al paciente a desprendimiento seroso retiniano (5).
Estos casos son una manifestación más de que el tratamiento con corticoides no resulta eficaz en los casos de epitelitis y puede complicar el cuadro con una coroidopatía serosa central.
BIBLIOGRAFÍA
1. Haimovici R, Rumelt S, Melby J. Endocrine abnormalities in patients with central serous chorioretinopathy. Ophthalmology 2003; 110: 698-703. [ Links ]
2. Uyama M, Matsunaga H, Matsubara T, Fukushima I, Takahashi K, Nishimura T. Indocyanine green angiography and pathophysiology of multifocal posterior pigment epitheliopathy. Retina 1999; 19: 12-21. [ Links ]
3. García-Layana A, Moreno Montañés J, Errasti Goena P. Coriorretinopatía serosa central bilateral asociada a corticoterapia sistémica crónica. Arch Soc Esp Oftalmol 1997; 72: 829-832. [ Links ]
4. Carvalho-Recchia CA, Yannuzzi LA, Negrao S, Spaide RF, Freund KB, Rodriguez-Coleman H, et al. Corticosteroids and central serous chorioretinopathy. Ophthalmology 2002; 109: 1834-1837. [ Links ]
5. Polak BC, Baarsma GS, Snyers B. Diffuse retinal pigment epitheliopathy complicating systemic corticosteroid treatment. Br J Ophthalmol 1995; 79: 922-925. [ Links ]