SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número9Revisión sistemática de estudios poblacionales de prevalencia de catarataVariación del espesor corneal central en pacientes diabéticos mediante paquimetría ultrasónica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.81 no.9  sep. 2006

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Repermeabilización mediante revisión con aguja de ampollas de filtración con fracaso tardío tras cirugía de glaucoma

Needle revision of late failing filtering blebs after glaucoma surgery

 

 

Perucho-Martínez S.1, Gutiérrez-Díaz E.1, Montero-Rodríguez M.1, Mencía-Gutiérrez E.1, Lago-Llinás M.D.1

Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
1Licenciado en Medicina.

Comunicación presentada en el LXXXI Congreso de la S.E.O. (Zaragoza 2005)

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Analizar los resultados de la cistitomía de la ampolla de filtración en ojos operados de cirugía filtrante de glaucoma seis meses antes o más.
Material y métodos:
Estudio retrospectivo de 23 ojos de 21 pacientes en los que se ha realizado revisión de la ampolla de filtración con una aguja de 25 G, entre 6 meses y 23 años tras cirugía filtrante (media 67,3 meses). Se realizaron una media de 1,2 cistitomías por ojo y 3,9 inyecciones de 5-fluorouracilo subconjuntival.
Resultados:
De una presión intraocular (PIO) media preoperatoria de 26 mmHg y 1,3 fármacos hipotensores hemos pasado a una PIO media postoperatoria de 16,3 mmHg y una media de 0,7 fármacos, con una ampolla de filtración difusa en 12 casos (54,5%). Los resultados fueron peores en ojos con cirugía previa de glaucoma u otra cistitomía previa fracasada (75% fracaso).
Conclusiones:
La revisión con aguja es una técnica sencilla y segura que ofrece buenos resultados incluso años después de una cirugía filtrante, y debe ser considerada de manera previa a la reinstauración de tratamiento médico o quirúrgico en los pacientes operados de glaucoma con fracaso tardío de una ampolla de filtración previamente funcionante y esclerectomía abierta en la gonioscopia.

Palabras clave: Revisión con aguja, fallo de ampolla de filtración, cirugía de glaucoma, 5-fluorouracilo.


ABSTRACT

Purpose:To evaluate the results of bleb needling in eyes subjected to filtering surgery six months or more previously.
Methods:
A retrospective study of 23 eyes in 21 patients subjected to bleb needling performed by means of a 25G needle, 6 months to 23 years after failed filtering surgery (mean 67.3 months). The mean number of bleb needlings was 1.2 and the mean number of 5-fluorouracil subconjunctival injections was 3.9.
Results:
The mean intraocular pressure (IOP) before needling was 26 mmHg and the mean anti-glaucoma medications was 1.3 per eye. The mean postoperative IOP was 16.3 mmHg and mean anti-glaucoma medications 0.7. A diffuse filtering bleb was evident in 12 eyes (54.5%). The results of needling were worse in eyes subjected to previous surgery for glaucoma or other failed bleb needling procedures (75% failure).
Conclusion:
Needle revision of the filtering bleb is a simple and safe technique that offers good results even years after a filtering surgery had been performed. It should be considered before other medical or surgical treatments in patients with a previously functioning bleb and a permeable sclerectomy site at gonioscopy (Arch Soc Esp Oftalmol 2006; 81: 517-522).

Key words: Bleb needling, failed filtering bleb, glaucoma surgery, 5-fluorouracil.


 

 

Introducción

El procedimiento quirúrgico más comúnmente empleado en la actualidad en el glaucoma continúa siendo la trabeculectomía, la cual consiste en crear una fístula entre la cámara anterior del ojo y el espacio subconjuntival, produciendo así un reservorio subconjuntival de fluido o ampolla de filtración. Esta técnica tiene tasas de éxito de 67-94% según las series (1).

Uno de los motivos por los que este procedimiento puede fracasar es el fallo de la ampolla de filtración, que se puede producir tanto en el postoperatorio precoz como en el tardío. Los factores responsables de este fallo son aquellos que de alguna forma estimulan la proliferación fibrótica subconjuntival, entre los que se incluyen la cirugía conjuntival previa, inflamación, afaquia, glaucomas neovasculares y el uso previo de mediación antiglaucomatosa (2).

El empleo de antimitóticos y la vigilancia exhaustiva durante el postoperatorio, con manipulación de la ampolla de filtración si es necesario, son factores que favorecen el éxito de la cirugía filtrante. Numerosos estudios demuestran que la cistitomía o revisión con aguja de la ampolla de filtración en combinación con inyecciones subconjuntivales de 5-fluorouracilo (5-FU) pueden restablecer la función de ampollas fracasadas en el postoperatorio temprano tras la trabeculectomía (1-3), sin embargo, la evidencia sobre la efectividad de dicho procedimiento en el postoperatorio tardío es limitada (4).

El objetivo de este trabajo es demostrar la eficacia de la cistitomía con 5-FU en ampollas de filtración no funcionantes 6 o más meses después de la cirugía filtrante.

 

Sujetos, material y métodos

Hemos realizado un estudio retrospectivo en 23 ojos de 21 pacientes que habían sido sometidos a cirugía filtrante de glaucoma entre 6 meses y 23 años antes (media 63,3 meses) y en los que, debido a un fracaso ampular, se ha realizado una revisión con aguja de la ampolla de filtración con administración de 5-FU subconjuntival, analizando los resultados de este procedimiento.

Como criterios de inclusión se consideraron el antecedente de cirugía filtrante más de 6 meses antes y la presencia de una ampolla de filtración con esclerotomía abierta confirmada por gonioscopia. Los parámetros descriptivos estudiados han sido edad, sexo, tipo de glaucoma, tipo de cirugía filtrante previa y tiempo desde la misma, presión intraocular (PIO) y número de fármacos hipotensores preoperatorios y morfología de la ampolla preoperatoria, valorada de forma subjetiva por el mismo observador y clasificándola como: cupuliforme, difusa, difusa gruesa, localizada, multiquística, plana, profunda y quística.

La muestra de estudio constaba de 13 mujeres y 10 varones con edades comprendidas entre 56 y 80 años (media 70,4 años). En 18 de 23 casos (78,3%) el diagnóstico era glaucoma primario de ángulo abierto, glaucoma de ángulo estrecho en 2 y los casos restantes eran un glaucoma pigmentario, un glaucoma postraumático y un glaucoma pseudoexfoliativo. Con respecto al tipo de cirugía previa, en 12 de los 23 casos fue una trabeculectomía, en 4 una esclerectomía profunda no perforante, en 4 una facotrabeculectomía, y los 3 restantes corresponden a 2 revisiones de trabeculectomía, una de ellas con 5-FU, y a una trabeculectomía con mitomicina C. El intervalo de tiempo transcurrido desde la cirugía filtrante osciló entre 6 meses y 23 años (media 67,3 meses).

La PIO y el número de fármacos hipotensores preoperatorios, se recogen en la tabla I.

La morfología de la ampolla era cupuliforme en un 13% de los casos, difusa en un 8,7% de los casos, difusa gruesa en un 13%, localizada en un 26,1%, multiquística en un 8,7%, plana en un 21,7%, profunda en un 4,3% y quística en un 4,3% de los casos.

Entre los factores de riesgo de fracaso hemos considerado la presencia de glaucomas de mal pronóstico (inflamatorios, congénitos, traumáticos, postqueratoplastia), cirugía de catarata previa, cirugía conjuntival reciente (menos de 6 meses), y reintervención.

En todos los casos se entregó un consentimiento informado previo al procedimiento, consistente en la punción de la ampolla de filtración bajo anestesia subconjuntival (lidocaína 1%) y controlada mediante lámpara de hendidura. La aguja utilizada fue de 25 G, realizándose punciones subconjuntivales repetidas de la ampolla de filtración en diferentes direcciones hasta observar la formación de una ampolla difusa y confirmar la reducción de la PIO con tonómetro de Goldmann. A continuación, o en un segundo tiempo, se inyectó una dosis estándar de 5-FU (5mg/0,1 ml) con aguja de 30 G en el espacio subconjuntival en el borde de la ampolla, repitiéndose las inyecciones de 5-FU en días alternos hasta un máximo de 10 dosis con o sin cistitomía en función de la evolución de la PIO y el aspecto de la ampolla. El tratamiento postoperatorio consistió en corticoides y antibióticos tópicos.

En la tabla I se recogen el número de cistitomías e inyecciones de 5-FU. En la mayoría de los casos, el número de cistitomías realizadas fue 1 (19 ojos) y dos cistitomías en 4 ojos; la media de inyecciones subconjuntivales de 5-FU fue 4.

Los pacientes fueron revisados a las 24 horas, a la semana, a los 1, 3 y 6 meses y posteriormente cada 6 meses. El seguimiento medio ha sido de 10,2 meses (rango 1-59 meses). Los parámetros postoperatorios estudiados han sido la PIO, número de fármacos hipotensores, aspecto de la ampolla y presencia o no de complicaciones.

Consideramos éxito completo una PIO inferior a 21 mmHg sin tratamiento médico hipotensor; éxito parcial una PIO inferior a 21 mmHg con un solo fármaco hipotensor; y fracaso cuando la PIO ha sido mayor a 21 mmHg o menor de 21 mmHg pero con más de un fármaco hipotensor.

Se ha realizado un análisis estadístico descriptivo en el que se presentan distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se ha empleado el Test de Chi-cuadrado para contrastar la significación estadística de las diferentes proporciones. El programa informático de análisis estadístico empleado es el SPSS 8.0, SPSS Inc., (Chicago, Illinois, EE UU).

 

Resultados

Obtuvimos un éxito completo en 12 pacientes (52,2%), éxito parcial en 4 (14,4%) y fracaso en 7 (30,4%). La PIO media postoperatoria ha sido 16,3 mmHg (rango 7-26). La evolución de la PIO y necesidad de tratamiento antiglaucomatoso postoperatorios se recogen en la tabla I.

Con respecto al número de cistitomías realizado observamos que de los casos en los que se ha realizado tan solo una cistitomía fueron éxito completo 11 de los 19 (57,9%) y de los 4 casos en los que se realizaron 2 cistitomías sólo 1 de ellos fue éxito completo (25%).

Analizando el número de inyecciones de 5-FU que requería cada paciente no hemos podido establecer una relación entre éste y la tasa de éxito, siendo los resultados muy variables.

En cuanto al tipo de cirugía filtrante previo observamos que en todas las facotrabeculectomías (4/4) y la mayoría de las trabeculectomías (9/12), la cistitomía fue exitosa. Sin embargo, las tasas de fracaso han sido mayores en caso de reintervención o empleo de antimitótico intraoperatorio, factores asociados a cirugías con mayor riesgo de fracaso.

Cuanto menor ha sido el número de factores de riesgo, mayor ha sido la tasa de éxito, existiendo solo un caso de fracaso (1/10) entre los ojos sin factores de riesgo y solo 1 éxito (1/4) entre los ojos con 2 o más factores de riesgo, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p=0,026). En cuanto a los casos de reintervención, aquellos ojos que no habían sido reintervenidos respondían mejor a la cistitomía y presentaban mayor tasa de éxitos (p=0,013) como muestra la tabla II.

No hemos encontrado ninguna relación entre la morfología previa y el resultado de la cistitomía, de manera que cualquier morfología ha podido resultar exitosa. Observamos que 7 de los 12 casos de éxito completo habían adoptado una morfología ampular difusa (63,6%). Asimismo observamos que 5 de los 7 fracasos habían adoptado una morfología ampular plana.

Finalmente estudiamos las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias y su relación con el resultado de la cistitomía. Como complicaciones intraoperatorias tuvimos dos casos de paso de sangre a cámara anterior. En uno de ellos la cistitomía resulto en éxito parcial y en otro resultó fracaso.

En cuanto a las complicaciones postoperatorias tuvimos 1 caso de atalamia en el que a pesar de ello obtuvimos éxito completo y 2 casos de queratitis superficial secundarias a toxicidad al 5-FU que se resolvieron sin secuelas. Estos casos resultaron un éxito parcial y un fracaso.

 

Discusión

En términos generales, en nuestra serie, conseguimos una PIO inferior a 21 mmHg sin fármacos antiglaucomatoso en un 52,2% de los casos y con un solo fármaco antiglaucomatoso en un 17,4% de los casos. Partíamos de una PIO media de 25,3 mmHg, y tras un seguimiento medio de 10,2 meses, hemos conseguido una PIO media postcistitomía de 16,3 mmHg. Igualmente, el número de fármacos hipotensores medio se ha reducido de 1,3 fármacos preoperatorios a 0,7 fármacos postoperatorios.

De esta forma podemos decir que la cistitomía con 5-FU subconjuntival es un procedimiento útil para el restablecimiento de la función en caso de fallo tardío de la ampolla de filtración.

Revisando la literatura nos encontramos que las tasas de éxito de la cistitomía en la revisión de la ampolla de filtración varían del 28 al 92% (2). Sin embargo, las condiciones no son las mismas en todas las series. Ewing y Stamper (5) revisaron la ampolla con 5-FU en 12 pacientes con fallo ampular precoz consiguiendo rangos de eficacia de la técnica entre el 63,6 y el 91,6% según el número de inyecciones de 5-FU empleadas. Ophir et al (6) presentan sus resultados en 8 ojos en un postoperatorio precoz en los que la PIO descendió de 31 DE 5,7 mmHg a 15,5 DE 2,6 mmHg con 0,6 DE 0,9 mmHg fármacos hipotensores. Hawkins et al (7) obtuvieron en su serie de 43 ojos una tasa de éxito del 53,5%. Shin et al (8) revisaron 64 ojos teniendo 45% de éxitos, y Broadway et al (9) revisaron 101 ojos con fracaso ampular consiguiendo una tasa de éxito del 59,4%.

No encontramos una relación estadísticamente significativa entre el tipo de cirugía filtrante previa con el resultado de la cistitomía. Todas las facotrabeculectomías y el 75% de las trabeculectomías respondieron bien a la cistitomía, sin embargo, cuando se trataba de revisiones de cirugías o casos reintervenidos, aumentaba la tasa de fracaso de la cistitomía. Es evidente que a mayor número de factores de riesgo asociados y en casos reintervenidos, los resultados de la técnica no serán tan favorables. En nuestra serie el 92,3% de los casos no reintervenidos y el 83,3% de los casos que tenían ninguno o solo un factor de riesgo resultaron éxitos. En ambos casos la diferencia ha sido estadísticamente significativa.

La mayoría de los casos de nuestra serie respondieron con una sola cistitomía. Parece ser que las cistitomías repetidas sobre un tejido cicatricial producen una sobrestimulación fibroblástica que dará lugar a una cicatriz nueva más grande (5).

Con respecto al número de inyecciones de 5-FU, en nuestra serie ha sido individualizado adaptándolo a cada paciente según ha ido modificándose la PIO y el aspecto de la ampolla de filtración. La aparición de toxicidad al 5-FU requiere suspender su aplicación, sin embargo, ésta es rara y se requieren altas dosis para que aparezcan (5). El efecto tóxico del 5-FU más frecuente es la epiteliopatía corneal tóxica. Este efecto tóxico es evitable mediante el lavado de la superficie ocular tras su administración y el empleo de colirios humectantes oculares. Nosotros tuvimos dos casos que se resolvieron sin secuelas. También es el efecto por toxicidad más descrito en otras series (1-5), Ewing y Stamper (5) la describen en 5 de 7 ojos (71,4%), Goldenfeld et al (10) en el 44% de los casos de su serie y Durak et al (1) en 3 de 53 ojos (5,7%). Gracias al cuidadoso lavado postcistitomía con abundante suero fisiológico y al empleo de lágrimas artificiales hemos conseguido menor tasa de epiteliopatía toxica por 5-FU que en el resto de las series descritas. Otro efecto tóxico menos frecuente y más importante es el edema corneal por daño endotelial que suele ser reversible (11).

Swing y Stamper (5) describen también la aparición de otras complicaciones como el hifema y la hipotalamia. En el estudio de Hawkins et al (7) se destaca un caso de hemorragia supracoroidea. En cualquier caso las complicaciones aparecen con poca frecuencia en todas las series y cuando aparecen, se resuelven en pocos días con tratamiento conservador.

Clínicamente las ampollas de filtración son descritas atendiendo a su elevación, vascularización, extensión y la presencia o no de microquistes. Las características de la ampolla ideal son aspecto difuso, ligeramente elevada y relativamente avascular. Una de las ventajas de las ampollas difusas es que reducen la presión localizada sobre la pared de la ampolla reduciendo el riesgo de un adelgazamiento progresivo a ese nivel (5). La fibrosis difusa del tejido epiescleral convierte a la ampolla en una estructura plana y vascularizada que conduce al fracaso de procedimiento filtrante. El empleo de 5-FU ayuda a disminuir las adherencias entre conjuntiva y tejido subyacente favoreciendo la formación de una ampolla difusa. Sin embargo, no debemos olvidar que los antimetabolitos pueden, a veces, inducir ampollas de pared delgada y avascular, características no deseables tras una cirugía filtrante (3).

En nuestra serie la mayoría de las ampollas que respondieron a la cistitomía con 5-FU adoptaron una morfología difusa.

En cuanto a las complicaciones, hemos encontrado que es una técnica segura asociada a muy pocas complicaciones. En nuestra serie tuvimos 2 casos de entrada de sangre en cámara anterior como complicación intraoperatoria y 1 caso de atalamia y 2 de epiteliopatía corneal tóxica como complicaciones postoperatorias.

Como conclusión, consideramos que la cistitomía transconjuntival o revisión con aguja de 25 G de la ampolla de filtración es una técnica eficaz, sencilla y con muy escaso número de complicaciones, por lo que debe ser considerada previamente a la reinstauración de tratamiento médico o la reintervención en el fracaso tardío de la ampolla de filtración postcirugía filtrante.

 

Bibliografía

1. Durak I, Ozbek Z, Yaman A, Soylev M, Cingil G. The role of needle revision and 5-fluorouracil application over the filtration site in the management of bleb failure after trabeculectomy: a prospective study. Doc Ophthalmol 2003; 106: 189-193.        [ Links ]

2. Ruderman JM. Revising the failing filtration bleb. Techniques in Ophthalmology 2005; 3: 133-137.        [ Links ]

3. Fine LC, Chen TC, Grosskreutz CL, Pasquale LR. Management and prevention of thin, cystic blebs. Int Ophthalmol Clin 2004; 44: 29-42.        [ Links ]

4. Ung CT, Von Lany H, Claridge KG. Late bleb needling. Br J Ophthalmol 2003; 87: 1430-1431.        [ Links ]

5. Ewing RH, Stamper RL. Needle revision with and without 5-fluorouracil for the treatment of failed filtering blebs. Am J Ophthalmol 1990; 110: 254-259.        [ Links ]

6. Ophir A, Wasserman D. 5-Fluorouracil-needling and paracentesis through the failing filtering bleb. Ophthalmic Surg Lasers 2002; 33: 109-116.        [ Links ]

7. Hawkins AS, Flanagan JK, Brown SV. Predictors for success of needle revision of failing filtration blebs. Ophthalmology 2002; 109: 781-785.         [ Links ]

8. Shin DH, Kim YY, Ginde SY, Kim PH, Eliassi-Rad B, Khatana AK, et al. Risk factors for failure of 5-fluorouracil needling revision for failed conjunctival filtration blebs. Am J Ophthalmol 2001; 132: 875-880.        [ Links ]

9. Broadway DC, Bloom PA, Bunce C, Thiagarajan M, Khaw PT. Needle revision of failing and failed trabeculectomy blebs with adjunctive 5-fluorouracil: survival analysis. Ophthalmology 2004; 111: 665-673.        [ Links ]

10. Goldenfeld M, Krupin T, Ruderman JM, Wong PC, Rosenberg LF, Ritch R, et al. 5-Fluorouracil in initial trabeculectomy. A prospective, randomized, multicenter study. Ophthalmology 1994; 101: 1024-1029.        [ Links ]

11. Mazey BJ, Siegel MJ, Siegel LI, Dunn SP. Corneal endothelial toxic effect secondary to fluorouracil needle bleb revision. Arch Ophthalmol 1994; 112: 1411.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Susana Perucho Martínez
C/ Cabo San Vicente, 10, 2º C derecha
28924 Alcorcón (Madrid)
España
E-mail: sperucho@ya.com

Recibido: 25.11.05
Aceptado: 18.9.06

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons