SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número3Aplicación de técnicas de biología molecular a la investigación oftalmológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.84 no.3  mar. 2009

 

EDITORIAL

 

La fiabilidad de las revistas científicas

The reliability of scientifical journals

 

 

Durán-de-la-Colina J.A.1

Instituto Clínico Quirúrgico y Universidad del País Vasco, Bilbao. España.
1 Doctor en Medicina, Catedrático de Oftalmología. e-mail: duran@icqo.org

 

 

La publicación de artículos de investigación en revistas científicas ha sido, posiblemente, el medio más importante para la propagación del conocimiento. Los investigadores que publican en esos medios pertenecen a un sector al que la sociedad ha idealizado y que permanece libre de sospecha. No obstante, desde hace algunos años se está cuestionando la absoluta veracidad de toda la información científica, siendo muy relevantes dos publicaciones que tuvieron lugar en el año 2006: el editorial que retracta los artículos sobre clonación publicados por Hwang en la revista Science (1), y el libro «The Trouble with Medical Journals» de Richard Smith (2), ex editor del British Medical Journal.

Los artículos fraudulentos del científico coreano provocaron una convulsión en el mundo de la ciencia e incitaron a un profundo debate acerca de la fiabilidad de los artículos en revistas de altísimo impacto. Surgió una pregunta imposible de contestar: ¿cuántos estudios publicados son fraudulentos o, simplemente, poco honestos? Es obvio que la necesidad de publicar se ha incrementado, bien por la presión de los resultados, por la competencia, por afán de notoriedad o por entender la ciencia como una empresa (3). En el caso de España, el reconocimiento científico y los concursos académicos, casi exclusivamente basados en el índice de impacto, han propiciado un fenómeno de impactitis que se ha ido convirtiendo en impactoma. Para muchos científicos, el poder investigar y su propio sustento dependen de que sus resultados se vean publicados en revistas de prestigio. A su vez, como señala Smith (4), las revistas científicas y las empresas farmacéuticas se han convertido en complicadas compañeras de cama. También debemos destacar la importancia de los medios de comunicación, que han contribuido a afectar las conductas, convirtiendo estudios parciales en descubrimientos definitivos o elevando a ciertos científicos (en ocasiones no ajenos al interés político) en profetas o estrellas de la ciencia.

Parece un hecho demostrado que el fraude en la ciencia es imposible de evitar. Es más, probablemente sea muy sencillo pues de todos los miles de resultados que anualmente ofrecen las revistas científicas, solamente los grandes descubrimientos serán los que se verifiquen. El sistema «peer review» es útil para mejorar la metodología, aclarar la redacción o desechar los trabajos irrelevantes, pero nunca para comprobar la veracidad de lo que se presenta. Al científico se le presume honesto (3). Los comités creados para detectar los casos de fraude son la evidencia de que éste existe, pero solamente se pueden centrar en casos de cierta relevancia.

Así las cosas, es esencial que la lectura científica esté siempre atenta e impregnada de mentalidad crítica. Por su parte, las revistas deberían tener como prioridad el facilitar y estimular el debate y la discrepancia sobre los artículos que publican.

 

Bibliografía

1. Kennedy D. Editorial retraction. Science 2006; 311: 335.        [ Links ]

2. Smith R. The Trouble with Medical Journals. London: The Royal Society of Medicine Press; 2006.        [ Links ]

3. Delgado E, Torres D, Roldán A. El fraude en la ciencia: reflexiones a partir del caso Hwang. En: El profesional de la información 2007; 16: 143-150.        [ Links ]

4. Smith R. Medical journals and pharmaceutical companies: uneasy bedfellows. Br Med J 2003; 326: 1202-1205.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons