SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Linfoma anaplásico de células grandes e implantes mamarios: revisión sistemática de las casuísticas publicadasReconstrucción con colgajos libres tras resección de sarcomas de cabeza y cuello índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.46 no.1 Madrid ene./mar. 2020  Epub 25-Mayo-2020

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922020000100006 

Cirugía mamaria

Prótesis mamarias en plano submuscular con bloqueo anestésico intraoperatorio de ramas del plexo braquial a cielo abierto y con cánula

Mammary implants in submuscular plane through intraoperatory anesthesic blocking of brachial plexus using open access and cannula

José Luis Ballivián Rico* 

*Cirujano Plástico, Práctica privada, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Resumen

Introducción y objetivo

La mamoplastia de aumento con prótesis es una de las cirugías más realizadas en Cirugía Plástica.

El objetivo del presente trabajo es mostrar nuestra técnica anestésica para colocación de prótesis mamarias en plano submuscular, bloqueando de forma intraoperatoria ramos del plexo braquial y recoger nuestra experiencia con ella en una serie de casos.

Material y método

Bajo sedación y anestesia local, realizamos una incisión en el borde periareolar inferior llegando por divulsión y corte transglandular hasta el plano de la aponeurosis del músculo pectoral mayor; apertura de 5 cm de la aponeurosis y divulsión de las fibras musculares siguiendo su dirección; identificamos el plano entre el músculo pectoral mayor y el pectoral menor; introducimos una cánula de Klein en ese plano hasta el punto anatómico donde están las ramas lateral y medial del plexo braquial (2 cm por debajo de la clavícula y en su tercio lateral); inyección en ese punto del preparado de solución anestésica.

Analizamos 172 pacientes operadas entre enero de 2014 y abril del 2018 en las que empleamos el procedimiento anestésico descrito.

Resultados

En todas las pacientes el acto anestésico fue exitoso, llegando el procedimiento quirúrgico a término sin necesidad de recurrir a la anestesia general.

Conclusiones

En nuestra experiencia, la seguridad, facilidad de ejecución y el efecto anestésico conseguido, nos permitieron utilizarla de forma rutinaria en mamoplastias con indicación de inserción de implantes en plano submuscular.

Palabras clave: Mamoplastia aumento; Prótesis mamarias; Implantes mamarios; Bloqueo anestésico; Plexo braquial

Abstract

Background and objective

Breast augmentation is one of the most performed surgeries in Plastic Surgery.

Our aim is to show an anesthetic technique for placement of breast implants in a submuscular plane, using intraoperative blocking of the brachial plexus branches, and to present our experience in a clinical series.

Methods

Technique consists on a lower peri-areolar skin incision under sedation and local anesthesia, reaching by transglandular dissection and cut to the plane of the pectoral muscle aponeurosis; we open a 5 cm incision on the aponeurosis and divide the muscle fibers following their direction; we identify the plane between the pectoralis major and the pectoralis minor and insert a Klein cannula in that plane to the anatomical point where the lateral and medial branches of the brachial plexus are located (2 cm below the clavicle and in its lateral third), where the anesthetic solution preparation is injected.

A series of 172 patients undergoing surgery from January 2014 to April 2018 with this anesthetic procedure was analyzed.

Results

Anesthetic procedure was successful in all patients, ending surgery without needing general anesthesia.

Conclusions

In our experience, the safety and ease execution of the proposed technique, allowed it to be used routinely in all our submuscular augmentation mamoplasties.

Key words: Augmentation mamoplasty; Breast implants; Breast prosthesis; Block anesthesia; Brachial plexus

Introducción

Según estadísticas publicadas por entidades científicas desde el año 2015 hasta la fecha, la mamoplastia de aumento es el procedimiento quirúrgico más realizado en la especialidad de Cirugía Plástica en muchos países del mundo, y principalmente aquellos en los que se realiza un mayor número de cirugías estéticas, como EE.UU. y Brasil.(1)

La presencia de ondulación en el polo superior de los senos,(2)conocida generalmente por su nombre en inglés como rippling,es una queja cada vez más frecuente en nuestro consultorio en pacientes portadoras de implantes mamarios retroglandulares que perdieron mucho peso o que fueron sometidas a mastectomía y posterior reconstrucción del seno con colocación de implantes mamarios en un plano prepectoral.(3)

En los últimos años, hemos visto publicados diversos estudios científicos que constatan como en pacientes sometidas a aumento mamario con prótesis en un plano submuscular, el diagnóstico de patologías mamarias en los exámenes rutinarios es más precoz que en aquellas en las que los implantes están colocados en un plano prepectoral o subglandular.(3)Esos mismos estudios hacen mención a que en las pacientes que tenían que someterse a mastectomía como tratamiento a su patología, las prótesis que estaban en un plano submuscular no necesitaban por lo general ser manipuladas y podían permanecer en posición sin interferir con la cirugía oncológica.(3)Todos estos aspectos influyen claramente en nuestra predilección por la colocación de los implantes mamarios en el plano submuscular.

Cuando se realiza una mamoplastia de aumento con colocación de la prótesis en plano submuscular, lo habitual es utilizar anestesia general.(4)Existen métodos anestésicos alternativos a la anestesia general como: bloqueos de nervios intercostales,(5)bloqueo paravertebral torácico,(6)bloqueo epidural torácico alto,(7)infiltración de soluciones anestésicas locales y sedación,(8)o el bloqueo de ramos del plexo braquial por inyección percutánea del anestésico asistida por ecografía.(9)

Por otro lado, hemos de señalar que la cirugía ambulatoria se ha incrementado hasta tasas sin precedentes a nivel mundial(10)y que cada vez se realizan bajo esta modalidad procedimientos más complejos, entre los que están los propios de la cirugía reconstructiva mamaria y la colocación de implantes mamarios con fines de aumento estético.(10)Para que esto se tornara posible, fue necesario modificar el método anestésico utilizando bloqueos locorregionales que sustituyeran o complementaran a la tradicional anestesia general. Esto ha permitido que las pacientes, una vez finalizada la cirugía y después de unas horas de cuidados postoperatorios en la clínica, continúen la recuperación en su domicilio.

Existen además grandes ventajas de la anestesia regional en comparación con la anestesia general, entre las cuales podemos citar la disminución de los costos, un mejor manejo del dolor, la colaboración del paciente en cuanto a su posición y movilización precoz, y en conjunto, una más rápida recuperación postoperatoria.(10)

El presente trabajo pretende mostrar, como alternativa a la anestesia general, un método anestésico que bloquea ramas nerviosas del plexo braquial por medio de infiltración de bolos de preparado anestésico de forma directa en el área donde anatómicamente se encuentran los nervios a bloquear. Si bien este tipo de bloqueos están presentes en anteriores publicaciones,(9)suelen ser realizados mediante punción transcutánea auxiliada con ecografía.

Presentamos nuestra metodología indicada para mamoplastias con colocación de implantes por distintas indicaciones en plano submuscular, empleando inyección anestésica directa intraoperatoria a cielo abierto y mediante el uso de cánula, a la vez que hacemos una recogida de casuística personal.

Material y método

Técnica anestésica y quirúrgica

Con la paciente en posición de decúbito supino en la mesa quirúrgica, diseñamos con bolígrafo marcador de tinta indeleble en el área media infraclavicular lo que sería la proyección anatómica en la piel de los nervios pectoral lateral y pectoral medial y hacemos una tercera marca siguiendo la línea axilar anterior hasta llegar al área donde se proyectaría el nervio torácico largo (Fig. 1).

Figura 1. Proyección del trayecto de las ramas nerviosas diseñada sobre la piel: pectoral medial, pectoral lateral y torácico largo, que inervan respectivamente los músculos pectoral menor, pectoral mayor y serrato anterior. 

El anestesiólogo realiza sedación con midazolan y fentanyl, y una vez que la paciente alcanza un nivel de sedación adecuado, con jeringa de 20 ml y aguja hipodérmica desechable de 21G y 40 mm inyectamos una solución anestésica compuesta por 40 ml de lidocaína al 2% más una ampolla de 1 ml de adrenalina en 1000 ml de solución salina en la piel del área periareolar inferior y en el tejido celular subcutáneo (TCS), profundizando en el parénquima mamario y llegando hasta el plano aponeurótico supramuscular.

Tras unos minutos, iniciamos la cirugía con incisión semicircular en el contorno periareolar inferior de más o menos 5 cm de longitud, profundizando la divulsión en TCS y transglandularmente hasta llegar al plano muscular. Exponemos una franja de la aponeurosis muscular de aproximadamente 7 x 3 cm siguiendo la anatomía aparente de las fibras musculares y en dirección hacia la axila. En esa franja muscular expuesta infiltramos 10 ml de la misma solución anestésica con aguja hipodérmica. Incidimos la aponeurosis muscular, con una apertura de 5 cm de longitud y el músculo con lámina de bisturí, en forma paralela a la dirección de las fibras musculares. A partir de la porción inferior del músculo y en dirección al hueco axilar (Fig. 2), practicamos divulsión del músculo con tijera de Metzenbaum de punta roma, separando las fibras musculares en profundidad hasta llegar al plano areolar que separa el músculo pectoral mayor del pectoral menor. Una vez en ese plano, colocamos un separador de Farebeuf y elevamos el pectoral mayor para exponer un túnel virtual submuscular dirigido sagitalmente en sentido cefálico hacia las marcas realizadas en la piel. Introducimos en ese túnel una cánula de infiltración multiperforada (cánula de Klein) de 20 cm de longitud y 2 mm de diámetro, hasta unos 2 cm por debajo de la clavícula (Fig. 3), donde inyectamos 120 ml de la solución anestésica preparada; esta infiltración tiene por objetivo bloquear la inervación del músculo pectoral mayor (nervio pectoral lateral), del pectoral menor (nervio pectoral medial) y del músculo serrato anterior (nervio torácico largo). Para asegurar el bloqueo de la inervación del músculo serrato anterior inyectamos 60 ml de la misma solución anestésica en la línea media axilar y en el mismo plano submuscular anterior (Fig. 4).

Figura 2. Incisión en la aponeurosis del músculo pectoral mayor paralela al sentido de las líneas musculares a partir de la porción inferior, en dirección al hueco axilar de 5 cm de largo. 

Figura 3. Introducción de la cánula de Klein en dirección a la región infraclavicular media lateral (2 cm por debajo de la clavícula), donde se inyecta la solución anestésica para bloquear los nervios pectoral medial y pectoral lateral que inervan respectivamente a los músculos pectoral menor y mayor. 

Figura 4. Cánula de Klein introducida en el mismo plano submuscular en dirección a la línea axilar media para bloquear el nervio torácico largo que inerva al músculo serrato. 

Una vez concluidas estas maniobras, iniciamos la creación del bolsillo submuscular que alojará la prótesis. Realizamos la divulsión de forma digital, iniciando desde el cuadrante látero-superior del músculo pectoral mayor y en dirección al cuadrante lateral inferior, llegando hasta el músculo serrato anterior y haciendo que la aponeurosis y la porción anterior del músculo formen parte del bolsillo submuscular que está siendo creado y que abrazará la prótesis. Continuamos con la divulsión en el cuadrante inferior y medio-esternal del músculo pectoral mayor y finalizamos en el cuadrante superior medio-esternal. Revisamos todo el bolsillo creado y en las áreas donde no fue posible la divulsión digital, complementamos el procedimiento con electrobisturí. De igual manera realizamos hemostasia cuidadosa cauterizando los vasos sangrantes.

Una vez creado el bolsillo adecuado al volumen de la prótesis que vamos a utilizar, colocamos un drenaje de succión por contraabertura a través de incisión de 4 mm en la línea submamaria. Introducimos la prótesis de silicona en el bolsillo submuscular creado (Fig. 5) y realizamos la sutura de la abertura muscular con hilo reabsorbible 2-0 (Fig. 6). Suturamos por planos el tejido mamario y el TCS con puntos simples empleando el mismo hilo y la piel con sutura continua intradérmica de hilo mononylon 3-0. Finalizamos colocando un curativo microporoso y fijando el tubo de drenaje.

Figura 5. Prótesis introducida en el plano submuscular. 

Figura 6. Sutura de la abertura realizada en el musculo pectoral mayor. Prótesis cubierta en su totalidad por la musculatura torácica. 

No indicamos el uso de fajas compresivas en el postoperatorio

Serie de casos

Llevamos a cabo un estudio retrospectivo de una serie de pacientes operadas entre enero del 2014 y abril del 2018, incluyendo de forma consecutiva todas aquellas pacientes sometidas a mamoplastia con utilización de implantes, ya fuera para resolver hipomastias, corregir ondulaciones de la piel producidas por las prótesis (rippling), cambio de prótesis y cambio de plano (del subglandular al submuscular), suspensiones mamarias asociadas a cambio de implantes, mastectomías con reconstrucción de mama con prótesis y por último, mamoplastias de aumento con suspensión mamaria. En todos los casos la colocación de los implantes se hizo en el plano submuscular.

Todas las pacientes provenían de consultas particulares y fueron operadas en clínica privada. Todas realizaron los estudios preoperatorios rutinarios para este tipo de procedimiento y fueron informadas sobre el método anestésico a emplear (sedación más bloqueo de nervios del plexo braquial), con una explicación breve acerca de que el bloqueo es una variante de la anestesia local. Las pacientes firmaron los correspondientes documentos de consentimiento informado. Las intervenciones se realizaron en el mismo centro quirúrgico, siguiendo todos los protocolos de asepsia, antisepsia y de seguridad normales para este tipo de procedimiento. Todos los procedimientos fueron inicialmente programados como ambulatorios, sin ingreso hospitalario.

Los parámetros estudiados para la valoración de la técnica anestésica empleada fueron: la consecución objetiva del bloqueo de las ramas nerviosas y la presencia o no de complicaciones inherentes al procedimiento anestésico.

Para el control postoperatorio y de resultados, el seguimiento postoperatorio mínimo fue de 12 meses. Las curaciones se hicieron 2 veces por semana durante las primeras 3 semanas, 1 vez cada 15 días hasta los 3 meses y las pacientes retornaron a consulta cada 3 meses hasta finalizar el año de postoperatorio.

Realizamos fotos de frente, oblicuas y perfil en el preoperatorio y después de los 3, 6 meses y 1 año en el postoperatorio.

Resultados

Recogimos un total de 172 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 63 años (media de 35 años), de las que el mayor número estuvo entre los 26 y los 35 años de edad (58 pacientes, 33.72%), con 55 pacientes entre los 46 y los 63 años (31.97%) y 37 pacientes entre 36 a 45 años (21.51%); por último, el menor número de paciente estuvo entre los 18 y los 25 años (22 pacientes, 12.8%) (Tabla I).

Tabla I. Demografía de las pacientes del grupo de estudio 

EDAD
Años Nº de pacientes %
18 a 25 22 12.8
26 a 35 58 33.72
36 a 45 37 21.51
46 a 63 55 31.97
TOTAL 172 100

De las 172 pacientes incluidas en el estudio, en 161 (93%) utilizamos prótesis redondas texturizadas de perfil alto y en 11 casos (6.3%) prótesis anatómicas. El volumen de los implantes osciló entre 150 a 480 cc (media de 281 cc) (Tabla II).

Tabla II. Medidas de los implantes empleados en las pacientes del grupo de estudio 

TAMAÑO DE PRÓTESIS
Volumenen (cc) Nº de pacientes %
150-225 45 26.17
250-275 42 24.41
300-325 45 26.17
350-480 40 23.25
TOTAL 172 100

*Prótesis redondas 161, anatómicas 11

La utilización de la técnica anestésica para colocación de implantes en plano submuscular se hizo tanto en hipomastias (61 pacientes: 35.47%), como en recambio de prótesis (52 pacientes: 30.23%), cambio de prótesis más suspensión (25 pacientes: 14.53%), suspensión mamaria más prótesis (19 pacientes: 11.05%), corrección de ondulaciones en polo superior mamario (rippling) (11 pacientes: 6.40%) y por último en casos de reconstrucción mamaria postmastectomía (4 casos: 2.32%) (Tabla III).

Tabla III. Indicaciones de la cirugía practicada en las pacientes del grupo de estudio 

INDICACIONES %
AUMENTO DE SENOS 61 35.47
RECONSTRUCCIÓN DE SENOS 4 2.32
CAMBIO DE PRÓTESIS 52 30.23
CAMBIO DE PRÓTESIS + SUSPENSIÓN 25 14.53
SUSPENSIÓN + PRÓTESIS 19 11.05
ONDULACIONES EN POLO SUPERIOR
(rippling)
11 6.40
TOTAL 172 100

En todas las pacientes el procedimiento se realizó en régimen ambulatorio.

El tiempo quirúrgico varió entre los 60 y los 90 minutos en cirugías primarias sin suspensión (media de 75 minutos) y entre 2 y 3 horas en las mamosplastias de aumento con suspensión (media de 2 horas y 30 minutos).

En ningún caso hubo complicaciones intraoperatorias como: punción pleural, arterio-venosa o técnica fallida, ni tampoco en el postoperatorio como: hematomas, seromas o infección.

Tabla IV. Complicaciones en nuestro grupo de estudio 

Tipos de complicaciones Nº y/o % Cómo fueron controladas
Dolor postoperatorio hasta 3 horas (leve) 17 (10%) Con inyectables de rutina
Dolor después de 3 horas de postoperatorio (elevado) 5 ( 2.9 % ) Con internación + analgésicos de mayor potencia
Dolor transoperatório en el cuadrante ínfero-medial del bolsillo submuscular 12 ( 6.9 % ) Complementación con anestesia local

Si bien en todos los casos el procedimiento anestésico fue exitoso y la cirugía culminó sin necesidad de recurrir a anestesia general, en 12 casos (6.97 %), durante la divulsión de los músculos serratos anteriores y en la porción inferior del bolsillo que vendría a abrigar la prótesis (ya en contacto con la aponeurosis y con el músculo recto abdominal en su tercio superior), las pacientes refirieron dolor, por lo que fue necesario complementar el bloqueo anestésico con reinfiltración del preparado anestésico bajo visión directa con la misma metodología descrita, en las aéreas mencionadas, para así culminar el procedimiento quirúrgico sin mayores requerimientos de anestesia general.

Una vez pasado el efecto anestésico del bloqueo realizado, todas las pacientes relataron dolor de diferentes intensidades en el postoperatorio mediato. De rutina realizamos un esquema de inyección endovenosa de 200 mg de ketoprofeno diluido en 500 ml de suero fisiológico a goteo lento apenas terminó el procedimiento quirúrgico y en el caso de que persistiera alguna queja dolorosa después de 90 minutos de postoperatorio, aplicamos ketorolaco a dosis de 60 mg directo intravenoso; si pasadas las 3 horas de postoperatorio aún persistían quejas dolorosas intensas, la conducta fue la internación para realizar analgesia con goteo continuo.

Del total del grupo de estudio, 167pacientes (97.09%) recibieron el alta de la clínica a las 3 horas de la intervención. En 5 casos (2.9 %) hubo necesidad de internación de las pacientes durante 24 horas porque el dolor en la región pectoral no pudo ser controlado con el esquema de analgesia endovenosa rutineramente utilizado por nuestro equipo médico para este tipo de procedimiento quirúrgico. A las pacientes internadas se les administró analgesia a base de 3 ampollas de tramadol de 100 mg más 4 g de terapirol diluidos en 1000 ml de suero fisiológico, a ritmo de 14 gotas por minuto, con la que se pudieron controlar las quejas por dolor, permitiendo el alta hospitalaria a las 24 horas.

En todos los casos, una vez de alta hospitalaria, las pacientes continuaron con tratamiento medicamentoso domiciliario a base de diclofenaco relax 50 mg y pridinol 4 mg cada 12 horas durante 1 semana y paracetamol 325 mg asociado a tramadol 37.5 mg cada 8 horas durante 5 días.

Discusión

En párrafos superiores mostramos en detalle nuestra técnica anestésica con infiltración directa de los ramos del plexo braquial en cirugía de mamoplastia con implantes en plano submuscular, infiltrando el preparado anestésico con cánula multiperforada en el área anatómica donde emergen las ramas nerviosas que inervan la musculatura torácica; hacemos la identificación de esta área anatómica mediante los puntos de referencia anatómicos de superficie.

Podemos afirmar que la técnica anestésica objeto de este estudio es la aportación principal del presente artículo porque si bien hay publicaciones de técnicas anestésicas que realizan bloqueos selectivos de los ramos nerviosos que inervan la musculatura torácica para cirugías de reconstrucción mamaria,(9,11)estas publicaciones describen una técnica que precisa acompañarse del empleo de sofisticados aparatos de ultrasonido y del apoyo de un profesional que manipule estos aparatos. Consideramos que la no necesidad de emplear ultrasonidos, marca una gran diferencia por parte de la técnica que describimos en esta publicación, ya que permite disminuir tiempo y costos, y por la ausencia de complicaciones descritas en otros métodos de bloqueo de nervios que utilizan una vía de acceso percutánea, sin visualización directa.(9,11)

La mamoplastia de aumento con prótesis es actualmente el procedimiento quirúrgico más realizado mundialmente en Cirugía Plástica.(1)El tipo de anestesia más empleado en este tipo de intervención es la general.(4,7)A pesar de ello, es válido también admitir que la comunidad científica se encuentra siempre en la búsqueda de métodos menos invasivos que permitan que la mayoría de los procedimientos quirúrgicos en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva sean catalogados como ambulatorios(10,12,13)y tengan el alta médico-hospitalaria horas después de finalizado el acto quirúrgico para proseguir con la recuperación postoperatoria en su domicilio lo antes posible.

La cirugía ambulatoria aporta grandes ventajas cuando se realiza dentro las normas de seguridad oportunas e imprescindibles; entre esas ventajas podemos citar: disminución de costos, mayor colaboración del paciente e incluso mejor respuesta al estrés quirúrgico ya que la mayoría de los pacientes refieren tener temor a la anestesia general.

La anestesia local con sedación(4,5)ya es un modelo anestésico frecuentemente utilizado en mamoplastia de aumento con colocación de prótesis en plano subglandular, así como en mamoplastias de reducción y suspensión; pero cuando la prótesis se coloca en un plano submuscular, la anestesia de preferencia suele ser la general.(4,7)

Existen publicaciones científicas que, en la búsqueda de métodos alternativos a la anestesia general incursionan en la anestesia por bloqueo de ramas del plexo braquial,(9,11)inyectando la solución anestésica mediante punción transcutánea con agujas hipodérmicas para mamoplastia de aumento con colocación de prótesis en plano submuscular; pero este acto solo es posible de realizar de forma segura si es asistido durante el procedimiento por sofisticados aparatos de ultrasonografía, lo cual si bien lo torna más seguro, también lo encarece y dificulta su utilización de forma más amplia; igualmente este procedimiento anestésico no está exento de posibles complicaciones, como: punción arterio-venosa, punción pleural, técnica fallida o dolor durante la punción y después de ella en el mismo sitio de la punción.(9,11)En esta misma línea de estudio, nosotros incursionamos en un método anestésico mediante bloqueo de las ramas nerviosas del músculo pectoral mayor, pectoral menor y músculo serrato anterior. La técnica que describimos con detalles metodológicos y de la que presentamos resultados en base a una amplia experiencia propia, consigue que la anestesia para el tipo de procedimiento quirúrgico analizado se torne menos onerosa, menos invasiva y más segura. En todos nuestros casos fue posible alcanzar el objetivo de finalizar la intervención sin tener que recurrir a la anestesia general.

Durante la confección del bolsillo que abrigaría la prótesis en el plano submuscular, en 12 casos de nuestra serie hubo la necesidad de complementar el bloqueo de las ramos del plexo braquial con anestesia local realizada de forma directa en el área del cuadrante ínfero-medial, donde se encuentra la porción superior del músculo recto abdominal que no se inerva por los ramos provenientes del plexo braquial. Esta maniobra fue realizada en pacientes a las cuales les colocamos prótesis mayores de 400 cc, en las que fue necesario ampliar el área de divulsión para formar el bolsillo que abrigaría la prótesis.

Siguiendo la técnica descrita, desde nuestro punto de vista y en base a nuestra amplia experiencia personal, consideramos que el procedimiento descrito constituye una alternativa viable para realizar mamoplastia con colocación de implantes en plano submuscular, ya sea con fines estéticos o reconstructivos. La introducción de la solución anestesia con cánula multiperforada en el área donde anatómicamente se encuentran los ramos que inervan los músculos del tórax, bajo visualización y control directo, desde nuestro punto de vista torna segura la utilización de la técnica.

Conclusiones

Los resultados de la técnica anestésica que presentamos, mediante bloqueo de ramas del plexo braquial que inervan la musculatura torácica realizando la infiltración de la solución anestésica a cielo abierto durante el acto quirúrgico y utilizada en 172 pacientes, muestran que en todos los casos fue exitosa, consiguiendo realizar un procedimiento quirúrgico de bajo costo, evitando el uso de aparatología de imagen para localizar los plexos nerviosos, pero igualmente bajo parámetros de seguridad y anestesia adecuados, sin complicaciones ni técnica fallida.

Consideramos por ello que se trata de una alternativa segura a la anestesia general que puede usarse en mamoplastias de todo tipo con colocación de implantes en plano submuscular, tanto estéticas como reconstructivas.

Bibliografía

1 Plastic-surgery-statistics-full-report-2019. https://www.isaps.org/medicalprofessionals/isaps-global-statistics/ (consultado el 27 de dic 2019). [ Links ]

2 Pantelides NM,. Srinivasan JR. Rippling Following Breast Augmentation or Reconstruction: Etiology, Emerging Treatment Options and a Novel Classification of Severity. Aesthe Plast Surg 2018;42(4):980-985. [ Links ]

3 Cho E, Shammas R, Brett P, Greenup R, et al. Breast Cancer after Augmentation: Oncologic and Reconstructive Considerations among Women Undergoing Mastectomy. Plast Rec Surg 2017;139(6):1240-1249. [ Links ]

4 Kyu-Jin C, Kyu-Ho C, Jun-Ho L, Yong-Ha K. et al. Usefulness of Intravenous Anesthesia Using a Target-controlled Infusion System with Local Anesthesia in Submuscular Breast Augmentation Surgery. Arch Plast Surg 2012; 39(5):540-545. [ Links ]

5 Colque A, Eisemann ML. Breast Augmentation and Augmentation Mastopexy With Local Anesthesia and Intravenous Sedation. Aesthet Surg J 2012;32(3):303-307. [ Links ]

6 Wolf O, Clemens MW, Purugganan RV, Crosby M, KowalskiA, Kee SS, Liu J, Goravanchi F.A Prospective, Randomized, Controlled Trial of Paravertebral Block versus General Anesthesia Alone for Prosthetic Breast Reconstruction. Plast Rec Surg: 2016;137(4):660-666. [ Links ]

7 Belzarena SD. Comparative study between thoracic epidural block and general anesthesia for oncologic mastectomy. Rev Bras Anestesiol. 2008;58(6):561-568. [ Links ]

8 Spear SL, Bulan EJ The Medial Periareolar Approach to Submuscular Augmentation Mammaplasty under Local Anesthesia: A 10-Year Follow-Up. Plast Rec Surg 2001;108 (3):771-775. [ Links ]

9 Blanco R , Fajardo M , Parras MT. Ultrasound description of Pecs II (modified Pecs I): A novel approach to breast surgery. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012;59 (9):470-475. [ Links ]

10 Rohrich RJ, Mendez BM, Afrooz PN. An Update on the Safety and Efficacy of Outpatient Plastic Surgery: A Review of 26,032 Consecutive Cases. Plast Rec Surg 2018;141(4):902-908. [ Links ]

11 Battista C, Krishnan S. Pectoralis Nerve Block. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2019. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK547691/Links ]

12 Mioton L, Buck DW, Rambachan A, Ver Halen J, Dumanian G, Kim J Predictors of Readmission after Outpatient Plastic Surgery. Plast Rec Surg 2014;133(1):173-180. [ Links ]

13 Abdallah FW, Morgan PJ, Cil T, McNaught A, Escallon JM, et al. Ultrasound-guided Multilevel Paravertebral Blocks and Total Intravenous Anesthesia Improve the Quality of Recovery after Ambulatory Breast Tumor Resection. Anesthesiology 2014;120(3):703-713. [ Links ]

14 Greengrass RA. Anestesia regional para cirugía ambulatoria. Clín Anestesiol Norteam. 1996;69:120. [ Links ]

Nivel de evidencia científica: 5c Diagnóstico

Financiación: No hubo fuentes externas de financiación para este trabajo.

Recibido: 30 de Julio de 2019; Aprobado: 05 de Enero de 2020

Dirección del autor: Dr. José Luis Ballivián Rico, Clínica de Cirugía Estética, Av. Roca y Coronado 2062, Santa cruz de la Sierra, Bolivia. Correo electrónico: jballivian@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún interés financiero relacionado con el contenido de este artículo.


Comentario al artículo “Prótesis mamarias en plano submuscular con bloqueo anestésico intraoperatorio de ramas del plexo braquial a cielo abierto y concánula”

Javier Vera Cucchiaro   

Cirujano Plástico, Salta, Argentina.

Director del Capítulo de Cirugía Estética de la FILACP 2018-2020.

El artículo nos presenta una opción más para realizar aumento mamario en un plano submuscular sin tener que requerir anestesia general; muy innovador por su parte, Dr.Ballivián. Además, tampoco precisa usar ecó- grafo para realizar el bloqueo anestésico troncular que describe.

En su casuística los resultados fueron excelentes, con solo un 6.97% de casos en los que fue necesario complementar la infltración en el cuadrante ínfero-medial de la mama y sin que fuera preciso recurrir a la anestesia general complementaria. Presenta además un escaso porcentaje de pacientes que quedaron internadas durante un día por necesidad de analgesia postoperatoria.

La técnica quirúrgica que descríbe la pude realizar cualquier colega cirujano plástico y no requiere un material específco, salvo una cánula de Klein para infltrar de forma similar a como se haría para una anestesia tumescente en liposucción. Es una técnica sencilla y económicamente accesible.

El autor tampoco relata complicaciones con su modalidad de bloqueo, del tipo de las que sabemos que se pueden producir en el bloqueo intercostal como la posibilidad de un neumotórax, o con bloqueos percutáneos del plexo braquial donde está presente la posibilidad de formación de fístulas arterio-venosas. En este sentido, al usar una cánula con extremidad roma, las posibilidades de punción iatrogénica disminuyen notablemente. En cuanto al bloqueo epidural alto, recordar que también tiene sus riesgos y es dependiente del anestesiólogo que lo ejecuta, con posibilidad de complicaciones raras, pero graves.

En mi opinión, la dilución utilizada por el autor para la infltración anestésica, compuesta de 40 ml de lidocaína en 1000 ml de solución salina, representa una concentración muy baja de anestésico local para un bloqueo nervioso aunque sea sufciente para una infltración tumescente. A pesar de ello, los resultados que nos expone son muy convincentes. Siendo además la duración de la analgesia producida por la lidocaína no superior a 4 o 6 horas, se me ocurre proponer al Dr. Ballivian el agregar bupivacaína para lograr una analgesia de hasta 18 horas en el postoperatorio. Otra sugerencia sería disminuir la cantidad de solución salina a 500 ml para favorecer la concentración anestésica y disminuir el volumen de lí- quido infltrado localmente; me da la sensación de que el volumen de infltración que emplea el autor es considerable y podría actuar localmente por efecto mecánico, provocando compresión vascular a nivel venoso. Me gustaría conocer la opinión del Dr. Ballivian en este punto, ya que no he encontrado bibliografía que limite la cantidad de volumen a infltrar en esa área.

Concuerdo con el autor en el incremento actual por parte de las pacientes de la solicitud de cirugía de aumento mamario y de su práctica con anestesia local y sedación en forma ambulatoria, utilizando además un plano submuscular o subfascial de colocación de los implantes para prevenir el rippling. En la actualidad, ha disminuido el uso del plano subglandular a pesar de las publicaciones sobre reconstrucción mamaria prepectoral y utilización de matrices dérmicas, lo cual no parece muy viable desde el punto de vista económico de Latinoamérica. Por muchas razones, en nuestro medio, la cirugía ambulatoria se hace más atractiva y disminuye los costos para el paciente; aunque eso sí, remarcando siempre la importancia de mantener los patrones de seguridad correspondientes en nuestra práctica.


Respuesta a comentario del Dr. J. Vera

José Luis Ballivian Rico3 

3Cirujano Plástico, Práctica privada, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Dr. Javier Vera Cucchiaro, agradeciendo de antemano sus comentarios y consideraciones respecto a la técnica anestésica descrita en la publicación, es realmente un método que tiene las ventajas ya citadas de disminuir costos hospitalarios, tanto por no necesitar de aparatos sofsticados para su ejecución como por permitir que el procedimiento sea ambulatorio; también es de suma importancia el hecho de que en nuestra casuística no hubo ningún caso de complicaciones graves, solo en algunos casos dolor postoperatorio. Todas estas afrmativas permiten sugerir que debería considerarse como una interesante herramienta para los cirujanos plásticos y para otros profesionales quirúrgicos que realizan cirugías mamarias.

Referente al comentario sobre la dilución anestésica utilizada, estoy de acuerdo en que es necesario ver la posibilidad de modifcar la composición del infltrado anestésico ya que el dolor postoperatorio es una constante que, si bien se controla en la mayoría de los casos con analgésicos inyectables, podríamos paliar con un mayor margen de anestesia. Es por ello que desde el año pasado estamos utilizando diversos preparados anestésicos y comparando las distintas diluciones que podemos utilizar en este procedimiento. Hemos adicionado bupivacaína a la dilución patrón y también hemos utilizado únicamente bupivacaína diluida en 1000 ml de suero fsiológico. Últimamente estamos dejando un catéter fno en el plano submuscular que retiramos en el momento del alta hospitalaria, para inyectar la misma solución anestésica durante las 3 horas de recuperación postoperatoria y así no administrar analgésicos vía endovenosa. Una vez que podamos sacar conclusiones de todos estos estudios, podremos presentarlos.

Lo que podemos afrmar por la experiencia de todos estos años es que el infltrar los 180 ml de solución anestésica provoca no solo el bloqueo de los ramos que inervan la musculatura torácica, sino que también realiza un clivaje del plano intermuscular y proporciona una óptima vasoconstricción que torna el campo operatorio casi exangüe, todo esto porque mientras se está infltrando la solución anestésica, el líquido extravasa el área y se difunde gravitacionalmente en todo el plano intermuscular.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons