SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue1Management of keloid through combination of surgery and radiotherapy with electron beamSuprapubic falloplasty: new surgical technique for the buried penis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

On-line version ISSN 1989-2055Print version ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.46 n.1 Madrid Jan./Mar. 2020  Epub May 25, 2020

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922020000100010 

Miembro superior

Mano diabética en el Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experiencia en 42 casos

Diabetic hand in Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga": experience in 42 cases

Laura A Álvarez Correa*  , Antonio Domínguez Zambrano**  , Carolina Solís Rojas***  , Montserrat Hernández Maya****  , José A García García***** 

*Médico Residente, Servicio de Cirugía Plástica Reconstructiva del Hospital General de Méxio Dr. Eduardo Liceaga, Ciudad de México, México.

**Cirujano Plástico, Departamento de Cirugía Plástica Reconstructiva del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Ciudad de México, México.

***Médico General y Especialista en Nutrición Clínica de la Universidad Anahuac México Norte.

****Medico General del Servicio Social, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, México.

*****Departamento de Investigación del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Ciudad de México, México.

Resumen

Introducción y objetivo

El término mano diabética describe las infecciones de mano graves resultantes de trauma, mordedura humana o de perro y abuso de drogas, en pacientes que padecen diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son celulitis, paroniquia, tenosinovitis, absceso profundo, artritis séptica y osteomielitis.

Nuestra finalidad es presentar nuestra experiencia en la atención de pacientes con mano diabética, debido a que el retraso del diagnóstico de esta patología dificulta su tratamiento y predispone a mayores complicaciones.

Material y método

Realizamos un estudio retrospectivo sobre los casos de mano diabética atendidos en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General "Eduardo Liceaga" de la Ciudad de México (México) entre marzo de 2013 y marzo de 2018.

Resultados

El intervalo de edad de los pacientes fue de 19 a 87 años, con un número total de 42 pacientes atendidos, 23 mujeres (55%) y 19 varones (45%). Veinticinco pacientes (60%) no referían antecedentes de cirugías previas en mano y 17 (40%) presentaban antecedentes quirúrgicos tales como: amputación supracondílea en 4 pacientes (10%), amputación infracondílea en 1 paciente (2%) y remodelación de dedos en el 7%. El diagnóstico más frecuente fue tenosinovitis infecciosa de 3erdedo. El patógeno más frecuentemente encontrando fue Enterobacter cloacae(14%). Al analizar los tipos de tratamiento quirúrgico utilizados, específicamente la amputación, hubo diferencias sobresalientes al realizar el contraste por género y valorar la presencia de obesidad en los pacientes. El 52% de las mujeres sufrió amputación frente al 21% de varones (p = .029 a través de X2de Pearson). El 43% de los pacientes con obesidad fueron amputados en comparación con el 36% que no la padecían (p = .061 a través de X2de Pearson).

Conclusiones

En nuestra experiencia, se trata de una patología con una alta incidencia; sin embargo no contamos en general con literatura suficiente para determinar un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz, al igual que tampoco disponemos de un algoritmo o clasificación que ayude al control y seguimiento de los pacientes.

Palabras clave: Mano; Dedos; Complicaciones diabéticas; Tenosinovitis

Abstract

Background and objective

. The term diabetic hand describes serious hand infections resulting from trauma, human or dog bite and drug abuse, in patients suffering from diabetes mellitus. The most frequent clinical manifestations are cellulitis, paronychia, tenosynovitis, deep abscess, septic arthritis and osteomyelitis.

We present our experience in the care of patients with diabetic hand, as the delay of diagnosis makes the treatment difficult and predisposes to greater complications.

Methods

A retrospective study was conducted on cases of diabetic hand in Plastic and Reconstructive Surgery Department at Hospital General "Dr. Eduardo Liceaga" in Mexico City (Mexico) from March 2013 to March 2018.

Results

The age range of the patients was from 19 to 87 years, having a total number of 42 patients, 23 female (55%) and 19 male (45%). Twenty-five patients (60%) did not report a history of surgery, meanwhile 17 (40%) had a surgical history: supracondylar amputation was found in 4 patients (10%) and infracondylar amputation in 1 patient (2%); remodelation of the finger was equivalent to 7%. The most frequent diagnosis was infectious tenosynovitis of 3rdfinger. The pathogen most frequently found was Enterobacter cloacae(14%). When analyzing the types of surgical treatment used, specifically amputation, there were outstanding differences when contrasting by gender and the presence of obesity in the patients: 52% of the female gender were amputated against 21% of the male group (p = .029 through Pearson’s X2); 43% of patients with obesity were amputed compared to 36% who did not have it (p = .061 through Pearson’s X2).

Conclusions

This pathology has a high incidence, however there is not enough literature to determine timely diagnosis and effective treatment, as there is yet no algorithm or some classification that helps the control and monitoring of patients.

Key words: Hand; Fingers; Diabetic complications; Tenosynovitis

Introducción

La diabetes mellitus es una enfermedad compleja, crónica y multifactorial, que presenta un reto para los sistemas nacionales de salud en todo el mundo. Su incidencia y prevalencia son elevadas a pesar de los programas y acciones de medicina preventiva aplicados.(1)Se trata de una patología que llega a causar daño micro y macrovascular, ocasionando cambios estructurales y fisiopatológicos en las estructuras de la mano y dando lugar así a la condición denominada mano diabética.(2)Estos cambios afectan a los diversos tejidos, tanto nerviosos como conectivos de la mano, provocando alteraciones sensitivas y motoras tanto gruesas como finas, y por ende, llegando a afectar a la calidad de vida del paciente.(3)

El término mano diabética tropical se utiliza para describir una infección de la mano potencialmente peligrosa que se encuentra principalmente en los trópicos(4 5-6)y fue descrita por primera vez en Estados Unidos en 1977 y en África en 1984. Antes del advenimiento de los antibióticos, las infecciones de la mano conllevaban severas complicaciones tales como: amputación y/o contractura.(7)

Las infecciones de la mano son y seguirán siendo una causa de morbimortalidad entre los diabéticos, con una tasa de mortalidad general de hasta el 13% debido al inicio tardío del tratamiento y a la demora en la búsqueda de atención médica; así mismo, la falta de conocimiento por parte del equipo médico(8)aumenta la gravedad de las complicaciones por dicha patología, y por ende, la tasa de amputación final que varía entre los distintos autores.(8 9 10 11-12)

El abordaje integral de estos pacientes es esencial tanto para el diagnóstico como para el tratamiento temprano; este último se basa en antibioticoterapia, aseo quirúrgico, control glucémico y educación tanto del paciente como de los familiares.

A diferencia del pie diabético, no existe, hasta donde conocemos, una clasificación específica para la mano diabética, siendo el objetivo principal del presente estudio ver los aspectos clinimétricos y la evolución clínica de los pacientes de nuestro entorno asistencial que viven con diabetes, afectados por infección de tejidos blandos en sus manos para poder así optimizar el tratamiento y la evolución de la enfermedad en un futuro.

Material y método

Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrolectivo, obteniendo e investigando la información de eventos ya ocurridos, para analizar exclusivamente la información de las variables específicas de interés para el estudio. Revisamos los expedientes clínicos de todos los pacientes admitidos en el Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General "Eduardo Liceaga" de la Ciudad de México (México), con diagnóstico de infección de la mano entre marzo de 2013 y marzo de 2018 y que asociaban diagnóstico de diabetes mellitus. Utilizamos las pruebas de análisis de la varianza y en caso de encontrar diferencias estadísticamente significativas, hicimos prueba post hoc(Scheffé); en los casos del contraste con variables cualitativas para demostrar las diferencias entre los grupos de tratamiento quirúrgico con otras variables, recurrimos a la prueba de Kruskal-Wallis. Analizamos todos los datos con el software SPSS para Windows v25.0 (IBM. Chicago, Il. EE.UU.). Consideramos una diferencia estadísticamente significativa cuando p presentó un valor < 0.05.

Resultados

Fue criterio para la inclusión en el estudio que todos los pacientes sufrieran diabetes mellitus.

El intervalo de edad de los pacientes estuvo entre los 19 y los 87 años (media de 50 años); con un número total de 42 pacientes: 23 mujeres (55%) y 19 varones (45%).

Entre los antecedentes hereditarios documentamos que 20 personas (48% de la muestra) tuvieron al menos un progenitor con diabetes mellitus. Algunos de los antecedentes personales patológicos de interés fueron: tabaquismo 31% (13 pacientes), eran obesos al momento del inicio del padecimiento actual 14 pacientes (33%), hipertensión arterial en 11 (26%), cardiopatía en 15 (36%) y 12 (29%) estaban en tratamiento dialítico por insuficiencia renal crónica secundaria a diabetes mellitus. Dentro de los antecedentes quirúrgicos en manos, 17 personas (40%) habían tenido cirugías previas de diversa índole por mano diabética. En cuanto a la necesidad previa de amputación por angiopatía diabética en sitios diferentes a la mano, 8 pacientes (19%) la requirieron: 4 supracondíleas (10%), 1 infracondílea (2%), remodelación de dedos en un 7% y amputación en 3 de dedos del pie (Tabla I).

Tabla I. Antecedentes personales de interés de los pacientes de nuestro grupo de estudio 

Frecuencia Porcentaje*
Padres con diabetes mellitus
No
22
20
52
48
Tabaquismo
No
29
13
69
31
Obesidad
No
28
14
67
33
Hipertensión arterial
No
31
11
74
26
Cardiopatía
No
27
15
64
36
Insuficiencia renal con tratamiento
dialítico
No
30
12
71
29
Antecedentes quirúrgicos
No
25
17
60
40
Amputaciones prevías en otro sitio
por angiopatía diabética
No
34
8
81
19

n = 42.

*Los porcentajes están redondeados.

El promedio de días con la lesión en la mano que ameritó el internamiento de los pacientes fue de 13 (±16), con rango de 1 a 90 días; en relación a la diabetes mellitus, el promedio con el diagnóstico fue de 9 años (±7) con rango de 1 a 40; la glucemia venosa al ingreso tuvo una media de 239 mg/dl (±86) y rango de 109 a 504; de forma lamentable, la hemoglobina glucosilada solamente apareció registrada en 16 expedientes, con una media del 8% (±2) y un rango del 5 al 12% (Tabla II).

Tabla II. Principales características clínicas y de laboratorio de los pacientes del grupo de estudio 

Media (±DE) Valor mínimo Valor máximo
Edad 50 (±15) 19 87
Días con lesión en la mano 13 (±16) 1 90
Años con diagnóstico de DM* 9 (±7) 1 40
Glucemia venosa al ingreso 239 (±86) 109 504
Hemoglobina glicosilada al ingreso& 8 (±2) 5 12

n = 42.

*DM = diabetes mellitus.

&Solamente 16 de los pacientes tuvieron la cuantificación.

Por lo que se refiere a las diversas formas de presentación clínica de la mano diabética al momento del ingreso, observamos un predominio importante de tenosinovitis infecciosa del 3erdedo en un 33% (14 pacientes) y de la infección de tejidos blandos, con un 26% (11 pacientes); en conjunto, las afecciones individuales por tenosinovitis de los dedos 2°, 4° y 5° fueron del 38% (16 pacientes) (Tabla III). En cuanto a la fuerza muscular de la mano afectada, el 50% de los pacientes presentó movimiento en contra de la resistencia máxima, siendo solamente el 2% de estos los que no pudieron vencer la gravedad al realizar el movimiento. Hablando de la sensibilidad conservada de la mano afectada, solamente el 17% (7 pacientes) presentó afectación de este tipo.

Tabla III. Diagnósticos clínicos al momento del ingreso en el hospital de los pacientes de nuestro grupo de estudio 

Frecuencia Porcentaje*
Diagnóstico principal por afección en mano
Tenosinovitis infecciosa 3erdedo
Infección de tejidos blandos
Tenosinovitis infecciosa 4ºdedo
Tenosinovitis infecciosa 2ºdedo
Tenosinovitis infecciosa 5ºdedo
Mano diabética bilateral
14
11
8
5
3
1
33
26%
19%
12%
7
2
Fuerza muscular de la mano afectada
Contracción sin movimiento
Movimiento que no vence la gravedad
Movimiento que vence la gravedad
Movimiento contra resistencia parcial
Movimiento contra resistencia máxima
0
1
5
15
21
0
2
12
36
50
Sensibilidad conservada en la mano afectada
No
7
35
17
83

n = 42.

*Los porcentajes están redondeados.

En cuanto a los diferentes patógenos identificados en los cultivos, encontramos algunos que no forman parte de la microbiota de la piel, siendo el más frecuente el Enterobacter cloacae(14%) en nuestro centro hospitalario, seguido por Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureusy Escherichia colicon un 12% cada uno, para continuar con Proteus vulgaris, Pseudomonas aeruginosaen un 9.5%, Corynebacterium spen un 7.1% y finalizando con Citrobacter freundiiy Morganella morganiicon un 2% cada uno (Tabla IV).

Tabla IV. Agentes patógenos identificados en los cultivos de las lesiones en los pacientes del grupo de estudio 

Frecuencia Porcentaje*
Agente bacteriano aislado
Enterobacter cloacae
Streptococcus agalactiae
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Proteus vulgaris
Pseudomonas aeruginosa
Corynebacterium sp
Citrobacter freundii
Morganella morganii
Sin registro en el expediente
Sin desarrollo de bacterias
6
5
5
5
4
4
3
1
1
3
5
14,3%
12 11,9%
12
12
9,5%
9,5%
7%
2%
2%
7%
12%

n = 42.

*Los porcentajes e stán redondeados.

En la Fig. 1mostramos los diferentes tratamientos proporcionados a nuestros pacientes y establecemos de igual manera el número de casos resueltos. El tratamiento inicial proporcionado fue variando, desde drenaje del absceso (en 3 pacientes), fasciotomías (en 4 pacientes), y aseo quirúrgicos (en 19 pacientes), hasta llegar a la amputación (en 16 casos). A la hora de realizar la revisión del sitio, si los resultados no eran favorables, optamos por la reintervención, que de igual manera, varió desde un aseo quirúrgico con o sin terapia de presión negativa (en 3 y 2 pacientes respectivamente), la amputación del sitio en 4 casos, o una cobertura cutánea con colgajo (en 2 pacientes). Como tratamiento complementario realizamos tomas y aplicación de injertos (2 casos) y de nuevo una cobertura cutánea con colgajo (en 1 caso), o en 1 paciente tuvimos que realizar una amputación del sitio (Fig. 1). Estas decisiones quirúrgicas, en tratamiento inicial o secundario, fueron analizadas y mostramos en la Tabla Vlos resultados del análisis de la varianza (ANOVA) al contrastar variables clínicas (años con diagnóstico de diabetes mellitus y los días de evolución con la lesión en la mano) con los diferentes procedimientos quirúrgicos (aseo quirúrgico, fasciotomía, amputación, drenaje de absceso) utilizados en el tratamiento inicial de los enfermos con mano diabética; y aunque no encontramos diferencias estadísticamente significativas, los resultados tienen relevancia clínica ya que a menor tiempo de vivir con diabetes mellitus y menos días de evolución con mano diabética, los pacientes requirieron con mayor frecuencia solamente aseo quirúrgico.

Figura 1. Flujograma de atención quirúrgica de los pacientes del grupo de estudio. Entre paréntesis se muestra el número de casos para cada tipo de tratamiento quirúrgico. Al final de cada rectángulo se muestra el total para cada fase del tratamiento quirúrgico. 

Tabla V. Comparación entre los diferentes tipos de tratamientos quirúrgicos utilizados de forma inicial y secundaria en el manejo de los pacientes del grupo de estudio 

p Comentarios
Tratamiento inicial(aseo quirúrgico, fasciotomía,
amputación, drenaje de absceso)
Años con diagnóstico de diabetes mellitus
Días de evolución con la lesión en mano
.102*
.120*
No hubo diferencias estadísticas pero sí existe
relevancia clínica, ya que a menor tiempo de vivir
con diabetes y menos días de evolución con mano
diabética, se requirió más frecuentemente solamente
aseo quirúrgico
Tratamiento secundario(aseo quirúrgico, fasciotomía,
amputación, drenaje de absceso, aseo quirúrgico+
terapia de presión negativa, cobertura cutánea con
colgajo, TAI)
Días de evolución con la lesión en mano
.006* Prueba post hoc#.009 (IC95% -54,-5). Grupo
diferente: amputación
En la prueba post hoc del análisis de la varianza, se
evidenció que a mayor cantidad de días se incrementó
la necesidad de realizar amputación
Presencia de obesidad .066& No hubo diferencias estadísticas, pero sí existe
relevancia clínica ya que la asociación de obesidad
y diabetes mellitus estuvo relacionada con una
frecuencia mayor de amputación.

*Prueba de análisis de la varianza (ANOVA).

#Prueba de Scheffé.

&Prueba de Kruskal-Wallis.

En los casos en que fue necesario algún tratamiento quirúrgico secundario (aseo quirúrgico, fasciotomía, amputación, drenaje de absceso, aseo quirúrgico + terapia de presión negativa, cobertura cutánea con colgajo), evidenciamos que a mayor cantidad de días se incrementó la necesidad de realizar amputación (prueba post hocde Scheffé, con p=.009 (IC95% -54,-5).

Un aspecto con elevada relevancia clínica, aunque no estadística (p=.066 mediante prueba de Kruskal-Wallis) fue el hecho de que las personas que viven con diabetes mellitus y obesidad requirieron con más frecuencia amputación.

Al analizar los tipos de tratamiento quirúrgico utilizados, específicamente la amputación, hubo diferencias sobresalientes al realizar el contraste por género y la presencia de obesidad en los enfermos. Un contraste altamente llamativo fue el hecho de que el 69.5% (16 pacientes) de los 23 de género femenino, en algún momento de su evolución requirieron amputación frente al 26.3% (5 pacientes) de los 19 del género masculino, con diferencia estadísticamente significativa (p<.001 mediante X2de Pearson). El 43% (6 de 14 pacientes) de los que padecían obesidad fueron amputados, en comparación con el 36% (10 de 28 pacientes) que no la padecían (p = .061 a través de X2de Pearson) (Fig. 2, Fig. 3, Fig. 4).

Figura 2. A. Imagen a la llegada del paciente: edema y descamación de la región dorsal de la mano. B. Vista palmar de la mano al ingreso en donde no se observan lesiones. C. Lavado quirúrgico de la lesión, imagen a los 6 días del ingreso. D. A las 2 semanas del ingreso. E. Resolución con colgajo inguinal a las 3 semanas del ingreso. F. A las 4 semanas de la realización del colgajo inguinal, 7 semanas después del ingreso del paciente. 

Figura 3. Mujer de 56 años de edad, 15 días de evolución tras trauma en mano derecha, posterior aumento de volumen, hiperemia e hipertermia, resolución a las 8 días por medio de drenaje quirúrgico con apertura de la vaina sinovial e irrigación seriada. A. Vista dorsal, 4 días después del ingreso: edema y cambios de coloración de la cuarta falange. B. Vista lateral de la mano al ingreso, en donde no se observan lesiones. C. Vista palmar de la mano donde se observa el drenaje en la cuarta falange. 

Figura 4. Varón de 36 años de edad con diabetes mellitus de 15 años de evolución que sufre golpe directo con maquina, de 5 días de evolución: aumento de volumen, hiperemia e hipertermia. Se realiza aseo quirúrgico más cierre directo a los 2 días de ingreso. A. Vista lateral al momento de ingreso, donde se observa edema y cambios de coloración. B. Vista lateral al terminar el aseo quirúrgico. C. Vista del área del lavado quirurgico. 

Discusión

La mano diabética debe ser considerada como una entidad única que se asocia a un padecimiento sistémico, y debe excluirse el término mano tropical que se utiliza para describir una infección de la mano, potencialmente peligrosa que se encuentra principalmente en los trópicos, debido a que esta patología es universal y no se circunscribe a estos ambientes geográficos.(4 5-6)En cuanto a las infecciones relacionadas con esta patología, es importante hacer notar que en la hiperglucemia una de las complicaciones es la depresión de la inmunidad mediada por células y la función fagocitaria, aumentando por ende el riesgo de infección en estos pacientes.(13 14 15-16)

Es importante hacer hincapié en la diferencia encontrada con respecto a la literatura y los patógenos causantes de la enfermedad así como el tratamiento oportuno para cada uno de ellos, debido a las características sociales y culturales de la población obtenida. Mientras que en literatura se presenta el Staphylococcus aureuscomo el más frecuentemente aislado, encontrando con menor incidencia Streptococcus, Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Escherichia coliy anaerobios(17 16-19)en el Hospital General "Eduardo Liceaga"de México el patógeno más frecuente fue Enterobacter cloacae(14%) y el manejo de antibioticoterapia estuvo directamente a cargo del Servicio de Infectología del hospital, que prescribió como primera elección tigeciclina en 37 pacientes (88%) debido a los índices de resistencias intrahospitalarios, y como segunda opción piperacilina/tazobactam en 2 pacientes (5%), ampicilina/sulbactam en otros 2 pacientes (5%) y por último vancomicina en 1 paciente (2%).

A diferencia del pie diabético, no existe una clasificación específica para la mano diabética a pesar de que ayudaría a una mejor toma de decisiones y a una correcta elección del tratamiento por parte del equipo multidisciplinario. Lawal y col. en 2013,(20)describen el manejo de la mano diabética en base a una clasificación de 3 grados propuesta por ellos, en la que cada grado va aumentando según la severidad y así marcan el pronóstico del paciente. Esta clasificación presenta diversas limitaciones ya que no habla de las complicaciones en la movilidad articular, ni la reproducibilidad de los resultados ya que estos son contradictorios, por lo que actualmente se encuentra en desuso.

Las complicaciones van aumentando en gravedad a medida que se va retardando el tratamiento. Por ejemplo, Wang y col. y Unachukwu y col.(9-10)reportan que un 100% de sus pacientes necesitaron intervención quirúrgica, mientras que autores como Kour y col.(20)mencionan que del 96% de pacientes que necesitó cirugía, el 12% terminó en amputación; otros autores hablan de cifras más elevadas, desde un 9.7% hasta un 62.5%.(11 12 13 14-15)La amputación tuvo un alto índice en nuestra revisión de casos, siendo la resolución inicial en un 38% de nuestros casos, debido principalmente a fallos en la atención médica temprana, al nivel sociocultural de los pacientes, así como a su referencia tardía a centros especializados, con una media de 13-16 días con la herida en mano a diferencia de los datos presentados por García Martínez(21)con una media de 8-10 días. En general se considera que esto no debería de ser así, ya que la correcta identificación y educación tanto del equipo médico como de los pacientes, facilitaría una detección oportuna, evitando en muchas ocasiones llegar a un tratamiento radical.

El Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" es una institución pública localizada en la capital del país. Es de referencia para pacientes de todo el país donde son atendidos sin seguridad social y predominantemente con un nivel socioeconómico bajo. En el año 2018 se otorgaron 792.715 consultas, 42.381 personas estuvieron hospitalizadas incluyendo 33.074 que fueron intervenidas quirúrgicamente por diversas causas.(22)Existe un alto volumen de flujo de pacientes por el Servicio de Urgencias de adultos (80.155 consultas en 2018), lo que puede favorecer la posibilidad de que el retardo en la búsqueda de atención médica no sea solo por parte del paciente y de la falta de importancia que se le da a esta lesión, sino que de igual manera influirían los tiempos desde la primera consulta del paciente hasta la referencia de este a nuestro Servicio. Adicionalmente, en 2016 la prevalencia de diabetes mellitus fue estimada en un 10.6% en la población general en México,(23)por lo que lamentablemente existe un escenario socio-epidemiológico propicio para que se incrementen los casos de personas afectadas por mano diabética en nuestro medio.

Conclusiones

La mano diabética tiene una alta incidencia en nuestro medio, sin embargo, desde nuestro punto de vista, no se cuenta con literatura suficiente para determinar un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz, ni un algoritmo o alguna clasificación que ayude al control y seguimiento de los pacientes y que sirva de ayuda para lograr objetivar un adecuado protocolo.

Con el fin de poder comprender mejor esta situación en nuestro ámbito asistencial, hemos desarrollado el presente estudio de recogida de casuística a fin de poder generar una mejor red de atención para nuestros pacientes.

A lo largo de nuestra revisión de casos, encontramos una incidencia mayor de la patología que la reportada en la literatura al respecto, al igual que llegamos a considerar que el término mano tropical, aplicado tradicionalmente para describir una infección de la mano que afecta a los residentes del trópico, debería quedar en desuso debido a que no es solamente una enfermedad que afecta a los residentes de este entorno geográfico concreto.

Bibliografía

1 American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl 1). [ Links ]

2 Aydeniz A, Gursoy S, Guney E. Which musculoskeletal complications are most frequently seen in type 2 diabetes mellitus? J Int Med Res. 2008;36:505-511. [ Links ]

3 Wani SK, Mullerpatan RP. Hand function in people with type 1 and type 2 diabetes. Int J Diabetes Dev Ctries. 2018; 07:1-5. [ Links ]

4 Smith LL, Burnet SP, McNeil JD. Musculoskeletal manifestations of diabetes mellitus. Br J Sports Med 2003 02;37(1): 30-35. [ Links ]

5 Tiwari S, Chauhan A, Sethi N. Tropical diabetic hand syndrome. Int J Diabetes Dev Ctries. 2008. 10;28(4):130-131. [ Links ]

6 Tropical diabetic hand syndrome--Dar es Salaam, Tanzania, 1998-2002. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly Report 2002. Nov 01:969-70. [ Links ]

7 De Carvalho e Silva F, Jakimiu FO, Skare TL. Diabetic hands: a study on strength and function. Diabetes Metab Syndr. 2014;8(3):162-165. [ Links ]

8 Raimi TH, Alese OO. Tropical diabetes hand syndrome with autoamputation of the digits: case report and review of literature. Pan Afr Med J 2014;18:199. [ Links ]

9 Wang C, Lv L, Wen X, Chen D, Cen S, Huang H, et al. A clinical analysis of diabetic patients with hand ulcer in a diabetic foot centre. Diabet Med. 2010; 27(7): 848-851. [ Links ]

10 Unachukwu C, Anochie I. Hand ulcers/infections and diabetes mellitus in Port Harcourt, Rivers State, Nigeria. Anil Aggrawal's Internet journal of forensic medicine and toxicology. 2005;6(2). [ Links ]

11 Abbas ZG, Lutale J, Archibald LK, Jarvis WR, Beckles G. Tropical diabetic hand syndrome- Dar es Salam, Tanzania ,1998-2002. Morb Mortal Wkly Rep. 2002;51(43):969- 970. [ Links ]

12 Mann JR, Peacock JM. Hand infections in patients with diabetes mellitus. J Trauma. 1977; 17(5): 376-373. [ Links ]

13 Chaudhry TH, Khan MI, Ahmed G, Niazi AK. Diabetic hand management. Professional Med J 2010; 17(3):387- 393. [ Links ]

14 Faraoun K, Mohammedi F, Benkhelifa T, Amani ME. Infections of the upper extremity in hospitalized diabetic patients: A prospective study. Diabetes Metab. 2004;30(1):91-97. [ Links ]

15 Archibald LK, Gill GV, Abbas Z. Hand sepsis in Tanzanian diabetic patients. Diabetic Medicine.1997; 14(7): 607- 610. [ Links ]

16 Nthumba P, Cavadas PC, Landin L. The Tropical Diabetic Hand Syndrome A Surgical Perspective. Ann Plast Surg 2013;70:42-46. [ Links ]

17 Mamane, W, Lippmann, S, Israel, D, Ramdhian-Wihlm, R, Temam, M. Infectious flexor hand tenosynovitis: State of knowledge A study of 120 cases. J Orthop. 2018;15(2): 701-706. [ Links ]

18 Papanas N, Maltezos E. The diabetic hand: a forgotten complication? J Diabetes Complications 2010 05;24(3):154-162. [ Links ]

19 Ezeani IU, Edo AE. Case series on tropical diabetic hand syndrome. Niger J Clin Pract 2014;17:540-542. [ Links ]

20 Lawal YZ, Ogirima MO, Dahiru IL, Girie BA, Salisu MB. Tropical diabetic hand syndrome: surgical management and proposed classification. Arch Intq Surg 2013;3:124-127. [ Links ]

21 García-Martínez, Irene et al. Tenosinovitis piógena flexora de la mano: experiencia en el Hospital Universitario Central de Asturias. Cir plást iberolatinoam., 2016; 42(2):167-173. [ Links ]

22 Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga". Anuario estadístico 2018. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dir_plan/anuario_2018.pdf (Consultado el 15 de noviembre de 2019). [ Links ]

23 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT 2016). Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf (Consultado el 15 de noviembre de 2019). [ Links ]

Nivel de evidencia científica: 4c Terapéutico

Financiación: No hubo fuentes externas de financiación para este trabajo.

Recibido: 21 de Mayo de 2019; Aprobado: 17 de Enero de 2020

Dirección del autor: Dra. Laura A. Álvarez Corea: Departamento de Cirugía Plástica Reconstructiva, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Dr. Balmis 148, Doctores, 06720 Ciudad de México, CDMX, México. Correo electronico: adrihope14@gmail.com

Los autores declaran no tener ningún interés financiero relacionado con el contenido de este artículo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons