Introducción
El aumento de glúteos mediante inyección de diversas sustancias no aptas para tal fin constituye una problemática frecuente en nuestro medio, pero también abarca geográficamente casi todo el continente americano.(1) En la mayoría de los casos, este procedimiento es realizado en ambientes no quirúrgicos(2) por personal no médico, que no tiene conocimiento del enorme daño potencial que puede ocasionar y que además no sigue las reglas de antisepsia y esterilidad al inyectar los materiales utilizados.(3) Se han detectado materiales oleosos de diversa procedencia, silicona liquida, acrilatos de uso ortopédico y otros totalmente desconocidos.(4) A pesar de las advertencias permanentes por parte de personal idóneo muchas pacientes continúan haciéndolo, en la mayoría de las ocasiones por cuestiones económicas ya que no pueden acceder a los tratamientos convencionales y autorizados, como el injerto graso o los implantes glúteos.
La resolución de estos casos es muy difícil y muchos de los tratamientos propuestos han fracasado en el intento de retirar estos productos. Las secuelas estéticas que se observan en esta patología son: grandes deformidades de los glúteos, con aumento de volumen desproporcionado, alto grado de ptosis por el peso de estas sustancias, formaciones de granulomatosas nodulares o irregulares,(5) duros, visibles y palpables que pueden producir abscesos,(6) distorsión del contorno y alteraciones pigmentarias.(7) También puede haber secuelas sistémicas graves que llegan a involocrar diversos órganos y pueden conducir en la muerte del paciente.(8) La mayoría de los productos inyectados se alojan en al plano subcutáneo, siendo fácilmente identificables mediante estudios ecográficos y de resonancia magnética.(9)
El objetivo de este trabajo es presentar 2 casos de esta patología sometidos a tratamiento quirúrgico para reducir drásticamente el volumen de los glúteos, maximizando la resección de los tejidos afectados, y obtener un resultado estético aceptable. Para ello, diseñamos una técnica de reducción de glúteos mediante una amplia incisión en forma de C que sigue los relieves y depresiones naturales del glúteo, permitiendo avanzar los tejidos sanos medialmente con un colgajo de base lateral que, además de mejorar el contorno, la proyección y la ptosis glútea de forma significativa, permite que la cicatriz sea estéticamente aceptable.
Material y método
Describimos el procedimiento quirúrgico diseñado para el procedimiento quirúrgico diseñado para la reducción y reconstrucción glútea aplicado en 2 pacientes tratadas en 2019 y 2021. Ambos casos tenían antecedentes de inyección masiva de sustancias desconocidas en los glúteos y aplicaciones en reiteradas oportunidades, con un aumento desmesurado del volumen y una distorsión anatómica muy acentuada de los mismos (Fig. 1).
Técnica quirúrgica
Realizamos el marcaje preoperatorio con la paciente en bipedestación. Trazamos una amplia marca en forma de C que comienza en el relieve de la inserción superior del gluteus maximus, que corresponde al sector posterior de la cresta ilíaca y parte del borde lateral del sacro. Esta marca continúa descendiendo en forma vertical, paralela al surco interglúteo, a 2 cm. por fuera del margen anal. Por último, continúa hacia fuera siguiendo la curva del pliegue subglúteo (Fig. 2). Marcamos un punto en la mitad de la base del sacro (Fig. 3).
Iniciamos la cirugía con una incisión que comienza en el extremo superior del marcaje, continúa a lo largo de todo el trazo en forma de C formando un amplio colgajo que va a conservar el aporte sanguíneo a nivel lateral (Fig. 4).
Profundizamos la disección de forma perpendicular hasta alcanzar la fascia glútea. Luego lateralizamos en dirección al borde lateral del gluteus maximus. En todo momento trataremos de preservar la integridad de la fascia glútea, ya que constituye una barrera anatómica natural que impide la migración de las sustancias inyectadas en el tejido celular subcutáneo hacia tejidos más profundos. A continuación, procedemos con la disección completa del lado opuesto para lograr una resección lo más simétrica posible (Fig. 5).

Fig. 5. A. Disección hasta la fascia glútea. 5B. Estimación de la superficie a resecar. 5C. Disección hasta el borde lateral del gluteus maximus. 5D. Disección del lado opuesto con el fin de simetrizar la resección.
Una vez completado el despegamiento, estimamos el grado de resección mediante tracción del colgajo en dirección mediocefálica (Fig. 6). Esta maniobra nos permite calcular 3 parámetros que se van a reflejar directamente en el resultado final:

Fig. 9 A. Plegado del gluteus maximus para confeccionar la autoprótesis glútea. 9B. Avance del colgajo con alta proyección del neoglúteo.
Procedemos a la resección de la mayoría de los tejidos afectados que se encuentran en el glúteo propiamente dicho.
Seguidamente reconstruimos el glúteo a expensas del tejido proveniente de la parte superior del muslo, que avanza medialmente con el colgajo.
Finalizamos con la colocación de drenajes (Fig. 10), el cierre en 3 planos y la colación de una cura no compresiva, con el paciente manteniendo posición en decúbito ventral durante 7 días. Indicamos deambulación precoz (Fig. 11).
Resultados
Si bien es prematuro afirmar que los resultados obtenidos se mantendrán a largo plazo, en los pocos años que llevamos de seguimiento a nuestras 2 pacientes hemos observado que la calidad de las cicatrices es buena y que no se han desplazado de su lugar original (Fig. 12). Ambos casos continúan con su actividad normal, incluso con práctica de ejercicios y deportes. En cuanto a la estética en general, se conservó el volumen, proyección y definición de los glúteos obtenido con la intervención (Fig.13). También se mantuvo la corrección de la ptosis constatada por la corta longitud del pliegue subglúteo con la paciente en posición de pie (Tabla I).
Tabla I. Resumen de los datos clínicos de los casos presentados.
Paciente 1 | Paciente 2 | |
---|---|---|
Edad | 50 | 35 |
Volumen resecado | 1400 gr. | 900 gr. |
Ptosis glútea prequirúrgica | Grado 4 | Grado 4 |
Ptosis glútea postquirúrgica | Grado 2 | Grado 2 |
Complicaciones | Dehiscencia herida moderada Cicatriz hipertrófica parcia Asimetría no | Dehiscencia herida leve Cicatriz hipertrófica parcial Asimetría leve |
Grado de satisfacción (Escala 1-5) | 4 | 4 |
Discusión
La problemática del aumento de glúteos con materiales extraños mediante inyección de gran cantidad de producto (en ocasiones supera los 4 litros) constituye un desafÍo(10) que nos lleva permanentemente a idear nuevas tácticas para la resolución de estos casos. Los estudios por imagen nos permiten localizar y cuantificar aproximadamente la cantidad de material inyectado.(11,12)
En nuestra experiencia, los procedimientos de succión con cánulas de lipoaspiración no han sido una alternativa terapéutica realmente efectiva, y gran parte de los granulomas provocados no se pueden eliminar con este método.(13)
La técnica de extirpación y reconstrucción que hemos presentado nos ha facilitado en los casos expuestos maximizar la resección de los tejidos afectados, ya que permite eliminar un gran sector del tejido dermograso glúteo propiamente dicho donde se encontraba prácticamente toda la sustancia inyectada,(14,15) a la vez que reconstruimos el defecto resultante a expensas del avance de tejido proveniente del muslo lateral, que no contenía materiales extraños.
Conclusiones
Los resultados preliminares de la técnica presentada en 2 casos de reducción y remodelación de glúteos mediante colgajo en C fueron satisfactorios en las 2 pacientes presentadas. Logramos el objetivo clínico de reducir drásticamente la masa de tejidos afectados por las sustancias inyectadas, y también pudimos conseguir un resultado estético aceptable a pesar de la longitud de las cicatrices, ya que estas respetaban las zonas de transición de los glúteos y quedaron ubicadas exactamente sobre unidades estéticas de los mismos.
Si bien es una cirugía importante y larga, está bien sistematizada y es fácilmente reproducible. Por supuesto, siempre señalando que para obtener buenos resultados, es importante la selección adecuada del paciente.