SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2Creación de la Revista Española de Cirugía Plástica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.50 no.2 Madrid abr./jun. 2024  Epub 24-Jul-2024

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922024000200001 

EDITORIALES

Conmemoramos y celebramos el 50 aniversario de Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana

Commemorating and celebrating the 50th anniversary of Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana

María del Mar Vaquero Pérez1 

1Directora de Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana

Vaquero Pérez M.M.

Iniciamos el número 2 de nuestro 50 aniversario conmemorando y celebrando esta fecha tan importante.

Si según dicta la Real Academia Española (RAE), conmemorar es “recordar con respeto”, qué mejor forma de hacerlo en este año que trayendo a nuestras páginas las palabras de dos excelentes colegas y, sobre todo, maestros, que vivieron los momentos de inicio de la publicación sobre Cirugía Plástica, Reparadora y Estética en español.

Por un lado, al Dr. Rafael de la Plaza, desde España, Secretario General de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) en el momento en el que nació la Revista Española de Cirugía Plástica de la que además fue su principal ideólogo y promotor. Por otro, al Dr. Tito Tulio Roa, desde Colombia, Director de la Revista Latinoamericana de Cirugía Plástica, visionario de la importancia de la aportación científica latinoamericana para nuestra especialidad y de la valía de su difusión internacional en español.

A ambos les debemos el origen de lo que hoy es Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana con el esfuerzo integrador de dos publicaciones, y a la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) con la unión de dos continentes, para alzar así una sola voz visible y permanente a lo largo de 50 años en el panorama de la publicación científica internacional de nuestra especialidad.

En los dos editoriales que escriben para nosotros en este número nos cuentan, con sus palabras y recuerdos, la ilusión y el trabajo artesanal con el que se editaron los primeros números de las dos revistas que dirigían, en mundos tan lejanos, pero con un mismo objetivo, y cómo fueron testigos de la celebración que supuso el nacimiento de la FILACP y de su nuevo órgano científico oficial conjunto, la revista Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana. Les damos las gracias por sus recuerdos y por el cariño que nos han dedicado en este número, y personalmente agradezco el haberles tratado durante todos estos años y haber escuchado de ellos no solo su ciencia, que también ha sido mucha, sino además sus historias y anécdotas de tantos y tantos personajes y situaciones que han pasado por la larga historia de la Cirugía Plástica ibero latinoamericana. Serían tantas las páginas que podrían llenar con su relatos…y tanto lo que de esas historias aprenderíamos por igual veteranos y nuevas generaciones…porque bien sabemos todos y deberían recordar los más jóvenes que, como dicen que dijo Newton, si llegamos a ver más lejos que otros es porque subimos a hombros de gigantes.

Y como también la RAE refiere que celebrar es “ensalzar, festejar y elogiar”, quiero compartir en estas páginas de inicio del segundo trimestre de nuestra revista los dos importantes actos de celebración de los que Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana ha disfrutado en estos primeros meses de su 50 aniversario.

En Buenos Aires, durante el XXV Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica, recibimos de manos del Presidente de la FILACP, el Dr. Germán Vargas, una figura conmemorativa cuya placa dice “En reconocimiento a la Revista Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana con motivo de su 50º aniversario por su invaluable contribución al desarrollo de la especialidad en nuestra región durante los últimos 50 años. La Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica, Buenos Aires, 25 de abril de 2024". La entrega tuvo lugar en un acto plenario del congreso en el que también se llevó a cabo el Reconocimiento al Maestro, este año en memoria del Dr. Fortunato Benaím, y el Reconocimiento a las Sociedades Nacionales de la FILACP y a los Ex Presidentes de la misma con motivo del también 50 aniversario de la Federación. En este mismo acto, la Presidente de la SECPRE, Dra. Isabel de Benito, hizo entrega al Dr. Vargas de una figura conmemorativa como agradecimiento de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, editora de la revista, a la FILACP, entidad de la que es publicación científica oficial, por su apoyo en estos 50 años de vida.

Durante la estancia en Buenos Aires para el congreso tuve la inmensa satisfacción de ser recibida como Directora de Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana en un almuerzo oficial en la Embajada de España en Argentina por la Embajadora Dña. María Jesús Alonso Jiménez y el Cónsul General D. Fernando García Casas, que mostraron su satisfacción por una revista científica de tan larga historia y relevancia internacional hecha desde España y con una directora española. Un almuerzo y una recepción encantadoras en la que tuve el honor de estar acompañada por el Dr. Daniel Mateo, Presidente del Congreso y por el Dr. Horacio García Igarza, Asesor Académico del mismo.

Para finalizar estas celebraciones, el día 7 de junio, Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana fue el centro de un acto de conmemoración en sala plenaria por parte de la SECPRE en su 56º Congreso Nacional, celebrado en Sitges, Barcelona. Un acto al que agradeciendo el espacio que la Sociedad nos brindó en el programa del congreso, quisimos desde la revista dar un tono académico invitando a dos importantes y reconocidos ponentes en el ámbito de la publicación científica en español: Fernando Navarro y Elea Giménez Toledo.

Fernando Navarro es farmacólogo de formación y reconocido traductor médico, fundador de la plataforma Cosnautas de recursos profesionales para la traducción médica, de Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, Académico correspondiente y vocal de la comisión de traducciones de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (Nueva York), Director técnico del Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España y gran divulgador del lenguaje médico, al que muchos conocerán por sus páginas del Laboratorio del lenguaje en Diario Médico, recopiladas ahora en los 7 volúmenes que por el momento nos ofrece de Medicina en Español o como él mismo subtitula “florilegio de recomendaciones, dudas, etimologías, errores, anglicismos y curiosidades varias del lenguaje médico”. Fernando nos presentó una preciosa y didáctica conferencia titulada La belleza del lenguaje médico en la que a través de su juego con solo 4 términos nos habló, entre otras cosas, de cómo Agatha Christie llegó a aparecer en los agradecimientos de un artículo científico, o de cómo la bella desconocida ahogada en el Sena, acabó, con su rostro de sonrisa enigmática, siendo la mujer más besada del mundo cuando el molde de su cara dio lugar a la del maniquí de resucitación cardiopulmonar creado por Asmund Laerdal en los años 50 y con el que tantos profesionales sanitarios hemos aprendido.

Elea Gimenez Toledo, Doctora y Licenciada en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, es Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. Directora del Grupo de investigación sobre Libro Académico (ILIA), es comisionada de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) para asuntos de comunicación científica iberoamericana, miembro del Consejo Científico de la Fundación Lilly y del Comité Asesor de TheConversation, miembro del Consejo de Redacción de Revista de Occidente y Coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar ES-CIENCIA del CSIC sobre el español como lengua de comunicación científica, trabajando actualmente en el proyecto de investigación TeresIA, TERminologías en ESpaña y servicios de Inteligencia Artificial, un proyecto enmarcado en el PERTE Nueva Economía de la Lengua, en el que participan el Instituto Cervantes, la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, el Centro Nacional de Supercomputación (BSC), el Grupo de Ingeniería Ontológica de la Universidad Politécnica de Madrid, la Asociación Española de Terminología y la Real Academia de Ingeniería. Su conferencia titulada “Publicar ciencia en español: un compromiso con la profesión médica y con la sociedad”, puso de manifiesto las recomendaciones de la Iniciativa de Helsinki sobre multilingüismo en la comunicación científica: difundir resultados de la investigación en tu propio idioma crea impacto, y es necesario mantener las infraestructuras para la comunicación científica en las lenguas nacionales, remarcando los acuerdos de la iniciativa CoARA (Coaligation for Advancign Research Assesment) que promueven el reconocimiento de la diversidad de contribuciones de los investigadores a la ciencia y en beneficio de la sociedad, independientemente de la lengua en que se comuniquen.

Ambos compartieron y reforzaron ante los asistentes la idea que nuestra revista promueve: que nuestra ciencia no es menos importante porque no publiquemos en inglés; que nuestra idea nunca es competir con otros idiomas, sino ser la ventana al mundo científico internacional de una especialidad en la que Ibero Latinoamérica tiene mucho que aportar; y que podemos hacerlo en nuestra propia lengua, en un mundo global donde el idioma no debe ser una barrera, y en el que el valor del artículo científico debe estar en su contenido, y no en la lengua en que se escribe.

El acto finalizó con la entrega por parte de la Presidente de SECPRE, Dra. Isabel de Benito, y del Presidente de la Fundación Docente SECPRE, Dr. José Luis Vila Moriente, de una placa de reconocimiento que dice “A la Dra. María del Mar Vaquero Pérez, Directora de la revista, en conmemoración en el 50º Aniversario de la Revista Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana. SECPRE y Fundación Docente SECPRE, Sitges, 7 de junio de 2024". También se hizo entrega a los ponentes de un diploma conmemorativo de su participación en el acto. Por mi parte, no tengo manera suficiente de agradecer a Elea y a Fernando su amistad, su generosidad desplazándose hasta Sitges para participar en este acto, su tiempo, sus enseñanzas y las palabras tan bonitas que dedicaron a nuestra revista y a nuestra especialidad.

Sin duda ha sido un trimestre emotivo. Gracias también a todos los que tanto en persona en los congresos de Buenos Aires y Sitges, como por privado con sus correos, notas de whatsapp y mensajes de diferente tipo, se están sumando a la celebración de nuestro 50 aniversario y a felicitar a la revista por su trayectoria y significado. Una celebración que es de todos y para todos, porque todos los cirujanos plásticos de Ibero Latinoamérica somos parte de ella, como autores o como lectores.

Solo me queda, para terminar, agradecer una vez más a todos los mencionados en este texto, a los Dres. de la Plaza y Roa por ser la memoria de lo que hemos llegado a ser. A la FILACP y a la SECPRE por ser nuestro apoyo y nuestro motivo de existir. A Fernando Navarro y a Elea Giménez por el refuerzo moral y académico que han dado a nuestro ideario y a nuestro trabajo divulgador; y a todos los que de una manera u otra participan en el mantenimiento de Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana y la creación y difusión de cada uno de sus números, porque todos juntos somos celebrantes y celebrados en estos primeros 50 años de vida e historia de nuestra revista.

Fig. 1 El Dr. Germán Vargas, Presidente de la FILACP, y la Dra. María del Mar Vaquero, Directora de Cirugía Plástica Íbero-Latinoamericana, en la entrega del reconocimiento de la Federación a la revista por su 50 aniversario durante el LX Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica, Buenos Aires, abril de 2024. 

Fig. 2 El Dr. Germán Vargas recibe de la Dra. Isabel de Benito, Presidente de la SECPRE, una figura conmemorativa del 50 aniversario de la revista como agradecimiento por el apoyo recibido de la FILACP. 

Fig. 3 Recepción en la Embajada de España en Argentina. De izquierda a derecha: D. Fernando García Casas, Cónsul General de España; Paula, esposa del Dr. García Igarza; Dra. María del Mar Vaquero; Dr. Daniel Mateo; Dña. María Jesús Alonso Jiménez, Embajadora de España; Dr. Horacio García Igarza y Ángeles, esposa del Sr. García Casas. 

Fig. 4 Acto de reconocimiento a la revista durante el 56º Congreso SECPRE en Sitges, junio de 2024. De izquierda a derecha, Dra. Isabel de Benito, Presidente de SECPRE; Fernando Navarro; Dra. María del Mar Vaquero; Elea Giménez Toledo y Dr. José Luis Vila, Presidente de la Fundación Docente SECPRE. 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.