Introducción
La Cirugía Plástica, Reparadora y Estética es una especialidad quirúrgica que se encuentra permanentemente en actualización. Sus diversas áreas la categorizan como una especialidad amplia donde los cirujanos plásticos pueden subespecializarse en Cirugía Estética, Cirugía de Mano, Cirugía Plástica Infantil, Quemados, Cirugía Maxilofacial, y Microcirugía entre otras. Independientemente de los congresos específicos de cada área, los congresos de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) son, sin lugar a dudas, de los encuentros científicos académicos más relevantes para la especialidad. Estos congresos son, por excelencia, los eventos académicos más prestigiosos que reúnen a los especialistas miembros de las Sociedades Nacionales de Cirugía Plástica de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En estos encuentros científicos, los cirujanos plásticos no solo acceden a las actualizaciones sobre diversos temas, sino que además tienen la posibilidad de presentar sus casos, investigaciones, generar reconocimiento y conexiones laborales con sus pares. Desafortunadamente, existen estudios que evidencian disparidad de género en cuanto a visibilidad y oportunidades generadas en congresos(1-7) y reuniones científicas de diferentes áreas médicas, entre las que se incluye la Cirugía Plástica.(2,7)
El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la representación de hombres y mujeres en los congresos Ibero Latinoamericanos de Cirugía Plástica en los últimos 13 años.
Material y método
Realizamos un estudio descriptivo, observacional con los siguientes objetivos: describir la participación de las mujeres cirujanas en los congresos Ibero latinoamericanos de Cirugía Plástica de los últimos 13 años, tanto en lo que se refiere a la proporción como al tipo de participación, así como describir la proporción de cirujanas plásticas en las 22 sociedades nacionales que integran la FILACP.
Como criterio de inclusión empleamos: cirujanos plásticos que participaron en los congresos de la FILACP de los años 2010, 2012, 2014, 2016, 2018, 2021 y 2022. Analizamos los presentadores a partir de la revisión de los programas científicos de dichos congresos de los últimos 13 años: 2010 en Panamá, 2012 en Medellín (Colombia), 2014 en Cancún (México), 2016 en Punta del Este (Uruguay), 2018 en Lima (Perú), 2021 en Punta Cana (República Dominicana) y 2022 en Puerto Vallarta (México). Tomamos en cuenta el número y sexo del total de los participantes y dividimos en grupos para poder realizar el análisis: de expositores de temas libres, expositores en concurso de residentes, conferencistas, moderadores y presidentes de mesa. En el caso de que las conferencias presentaran variaciones en el tiempo de exposición, no discriminamos entre las mismas. Destacamos que en todos los congresos tuvimos en cuenta el autor principal del trabajo y/o presentador que describía el programa.
Para conocer la población de cirujanos plásticos de los países integrantes de la FILACP, solicitamos por WhatsApp a cada uno de los presidentes de los 22 países que integran la Federanción el número total de socios en 2023, así como cuántos de ellos eran hombres y cuántas mujeres.
Definimos variables de acuerdo con la participación de los cirujanos plásticos en cada uno de los congresos en las diferentes formas como trabajos libres, concurso de residentes, conferencistas, moderadores y presidentes de mesa. A su vez, discriminamos por sexo estas variables. Utilizamos frecuencias y porcentajes y comparamos proporciones para cada una las variables antedichas por sexo, utilizando un nivel de significancia estadística de 0.05. El programa utilizado fue SPSS 20.0.
El trabajo fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Montevideo (Uruguay).
Resultados
En lo que respecta al número de cirujanos plásticos que integran las Sociedades Nacionales pertenecientes a la FILACP, de los 22 países que la integran obtuvimos respuesta de 17: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Detallamos los resultados de cada uno de ellos en la Tabla I.
Tabla I Números absolutos y porcentajes de hombres y mujeres miembros de las sociedades Ibero Latinoamericanas de Cirugía plástica (año 2023).
Total | % Hombres | % Mujeres | |
---|---|---|---|
Argentina | 1200 | 70% | 30% |
Bolivia | 130 | 79% | 21% |
Brasil | 6824 | 74% | 26% |
Chile | |||
Colombia | |||
Costa Rica | 43 | 79% | 21% |
Cuba | 524 | 67% | 33% |
Ecuador | 166 | 69% | 31% |
El Salvador | 25 | 76% | 24% |
España | 1247 | 68% | 32% |
Guatemala | |||
Honduras | 21 | 67% | 33% |
México | 1753 | 84% | 16% |
Nicaragua | 35 | 49% | 51% |
Panamá | 41 | 83% | 17% |
Paraguay | 70 | 86% | 14% |
Perú | 251 | 79% | 21% |
Portugal | 145 | 56% | 44% |
Puerto Rico | |||
Rep Dominicana | 243 | 75% | 25% |
Uruguay | 135 | 50% | 50% |
Venezuela | |||
TOTAL | 12853 | 74% | 26% |
El total de cirujanos plásticos fue de 12.853, de los cuales 9.505 eran hombres (74%) y 3.348 mujeres (26%). Los países con la representación más elevada de cirujanas plásticas fueron Uruguay, Nicaragua y Portugal con 50% (n=68), 51% (n=18) y 44% (n=64) respectivamente, mientras que los países con representación más baja fueron México y Paraguay con 16% (n=279) y 14% (n=10) respectivamente.
Del análisis de los programas científicos de los Congresos Ibero Latinoamericanos de Cirugía Plástica revisados, se desprenden los resultados que detallamos a continuación y que aparecen detallados en la Tabla II.
Tabla II Porcentaje de participación en cada una de las modalidades por sexo en los congresos (H: Hombre, M: Mujer).
Presidentes de mesa | Moderadores | Conferencistas | Temas libres | Concurso de residentes | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
M | H | M | H | M | H | M | H | M | H | |
2010 | 3 (11,1%) | 24 (88,9%) | 2 (10,5%) | 17 (89,5%) | 24 (11,9%) | 178 (88,1%) | 36 (21,3%) | 133 (78,7%) | 3 (30%) | 7 (70%) |
2012 | 10 (19,2%) | 42 (80,8%) | 4 (11,4%) | 31 (88,6%) | 43 (19,4%) | 179 (80,6%) |
16 (16,5%) | 81 (83,5%) | 6 (26,8%) | 17 (73.9%) |
2014 | 1 (8,3%) |
11 (91,7%) |
0 (0%) | 0 (0%) | 41 (23,8%) | 131 (76,2%) | 3 (25%) | 9 (75%) | 3 (18,7%) | 13 (81,3%) |
2016 | 2 (5,4%) | 35 (94,6%) | 5 (16,1%) | 26 ( 83,9%) |
32 (13,5%) | 206 (86,5%) | 33 (38,8%) | 53 (61,6%) | 7 (33,3%) | 14 (66,7%) |
2018 | 19 (27,5%) |
50 (72,5%) | 5 (13,5%) | 32 (86,5%) | 49 (16,4%) | 250 (83,6%) | 10 (27,8%) | 26 (72,2%) | 14 (58,3%) | 10 (41,7%) |
2021 | 6 (19,4%) | 25 (80,6%) | 13 (34,2%) |
25 (65,8%) | 28 (19%) | 119 (81%) | 8 (31%) | 18 (69%) | 1 (10%) | 9 (90%) |
2022 | 0 (0%) | 0 (0%) | 18 (23%) | 60 (77%) | 36 (24%) | 113 (76%) | 16 (37%) | 27 (63%) | 14 (43%) | 19 (57%) |
El Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica del 2010, realizado en ciudad de Panamá (Panamá), contó con 427 integrantes en su programa: 359 (84%) hombres y 68 (16%) mujeres. Hubo 27 presidentes de mesa, 24 (88.9%) hombres y 3 (11.1%) mujeres; 19 moderadores, 17 (89.5%) hombres y 2 (10.5%) mujeres; y 202 conferencistas, 178 (88.1%) hombres y 24 (11.9%) mujeres. Las conferencias duraron entre 10 y 15 minutos. Hubo 169 temas libres, de los cuales 133 (78.7%) fueron presentados por hombres y 36 (21.3%) por mujeres. El concurso de residentes tuvo 10 participantes, 7 (70%) hombres y 3 (30%) mujeres (Gráfico 1).

Gráfico 1 Tipo de participación en el congreso de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica realizado en el 2010 en Panamá, discriminado entre hombres y mujeres.
El Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica del 2012, realizado en Medellín (Colombia), contó con 429 integrantes en su programa: 350 (82%) hombres y 79 (18%) mujeres. Hubo 52 presidentes de mesa, 42 (80.8%) hombres y 10 (19.2%) mujeres; 35 moderadores, 31 (88.6%) hombres y 4 (11.4%) mujeres; y participaron 222 conferencistas, 179 (80.6%) hombres y 43 (19.4%) mujeres. Las conferencias duraron entre 10 y 30 minutos. Se presentaron 97 temas libres, 81 (83.5%) por hombres y 16 (16.5%) por mujeres. El concurso de residentes contó con 23 participantes, 17 (73,9%) hombres y 6 (26,8%) mujeres (Gráfico 2).

Gráfico 2 Tipo de participación en el congreso de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica realizado en el 2012 en Medellín, Colombia, discriminado entre hombres y mujeres.
El Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica del 2014, realizado en Cancún (México), contó con 212 integrantes en su programa: 164 (77%) hombres y 48 (23%) mujeres. Hubo 12 presidentes de mesa, 11 (91.7%) hombres y 1 (8.3%) mujer. No hubo moderadores designados en el programa científico. Participaron 172 conferencistas, 131 (76.2%) hombres y 41 (23.8%) mujeres. Las conferencias duraron entre 10 y 30 minutos. Hubo 12 temas libres, 9 (75%) presentados por hombres y 3 (25%) por mujeres. El concurso de residentes tuvo 16 participantes, 13 (81.25%) hombres y 3 (18.75%) mujeres (Gráfico 3).

Gráfico 3 Tipo de participación en el congreso de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica realizado en el 2014 en Cancún, México, discriminado entre hombres y mujeres.
El Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica del 2016, realizado en Punta del Este (Uruguay), contó con 413 integrantes en su programa: 334 (81%) hombres y 79 (19%) mujeres. Hubo 37 presidentes de mesa, 35 (94.6%) hombres y 2 (5.4%) mujeres; 31 moderadores, 26 (83.9%) hombres y 5 (16,1%) mujeres; y 238 conferencistas, 206 (86.5%) hombres y 32 (13.5%) mujeres. Las conferencias duraron entre 10 y 20 minutos. Hubo 86 temas libres, 53 (61.6%) presentados por hombres y 33 (38.8%) por mujeres. El concurso de residentes tuvo 21 participantes, 14 (66.7%) hombres y 7 (33.3%) mujeres (Gráfico 4).

Gráfico 4 Tipo de participación en el congreso de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica realizado en el 2016 en Punta del Este, Uruguay, discriminado entre hombres y mujeres.
El Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica del 2018, realizado en Lima (Perú), contó con 465 integrantes en su programa: 368 (79%) hombres y 97 (21%) mujeres. Hubo 69 presidentes de mesa, 50 (72.5%) hombres y 19 (27.5%) mujeres; 37 moderadores, 32 (86.5%) hombres y 5 (13.5%) mujeres; y 299 conferencistas, 250 (83.6%) hombres y 49 (16.4%) mujeres. Las conferencias duraron entre 20 y 30 minutos. Hubo 36 temas libres, 26 (72.2%) presentados por hombres y 10 (27.8%) por mujeres. El concurso de residentes tuvo 24 participantes, 10 (41.7%) hombres y 14 (58.3%) mujeres (Gráfico 5).

Gráfico 5 Tipo de participación en el congreso de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica realizado en el 2018 en Lima, Perú, discriminado entre hombres y mujeres.
El Congreso Ibero Latinoamericano de Cirugía Plástica del 2021, realizado en Punta Cana (República Dominicana), contó con 252 integrantes en su programa: 196 (78%) hombres y 56 (22%) mujeres. Hubo 31 presidentes de mesa, 25 (80.6%) hombres y 6 (19.4%) mujeres; 38 moderadores, 25 (65,8%) hombres y 13 (34.2%) mujeres; y 147 conferencistas, 119 (81%) hombres y 28 (19%) mujeres. Las conferencias duraron entre 10 y 20 minutos. Hubo 26 temas libres, de los cuales 18 (69%) fueron presentados por hombres y 8 (31%) por mujeres. El concurso de residentes tuvo 10 participantes, 9 (90%) hombres y 1 (10%) mujer (Gráfico 6).

Gráfico 6 Tipo de participación en el congreso de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica realizado en el 2022 en Punta Cana (República Dominicana), discriminado entre hombres y mujeres.
El congreso realizado en 2022 en puerto Vallarta (México), contó con 303 integrantes en su programa: 219 (72%) hombres y 84 (28%) mujeres. No hubo presidentes de mesa; 78 fue el total de los moderadores de mesa, 60 (77%) hombres y 18 (23%) mujeres; y hubo un total de 149 conferencias, 113 (76%) presentadas por hombres y 36 (24%) por mujeres. Las conferencias duraron entre 10, 15 y 20 minutos. De los 43 trabajos tipo temas libres, 27 (63%) fueron presentados por hombres y 16 (37%) por mujeres. En el concurso de residentes participaron 33 trabajos, 19 (57%) presentados por hombres y 14 (43%) por mujeres (Gráfico 7).

Gráfico 7 Tipo de participación en el congreso de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica realizado en el 2022 en Puerto Vallarta, México, discriminado entre hombres y mujeres.
Además de analizar los números absolutos, investigamos qué tipo de participación tenían las mujeres. Es decir, de aquellas que participaban, si participaban más como moderadores, presidentes de mesa, conferencistas, en temas libres o en concursos de residentes. Realizamos el mismo análisis con la participación de los hombres. Presentamos los números con sus porcentajes en la Tabla III. Seleccionando las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para cada rol según el sexo, realizamos el Gráfico 8. Vemos que las mujeres que participan, lo hacen en mayor medida en presentación de temas libres en los años 2010 y 2016 y en el concurso de residentes en los años 2016, 2018 y 2022. En el mismo gráfico se observa la mayor participación de los hombres como presidentes de mesa y conferencistas para los congresos de los años 2010, 2016 y 2018, con una diferencia estadísticamente significativa. Únicamente en 2021 existe una diferencia estadísticamente significativa a favor de los hombres en lo que respecta al concurso de residentes.
Tabla III Análisis del rol de hombres y mujeres en cada congreso (presidentes de mesa, moderadores, conferencistas, trabajos libres y concursos de residentes). Se realiza dicha tabla para ver, del 100% de las mujeres que participaban en cada congreso, bajo qué tipo de participación lo hacían. Mismo análisis se realizó para los hombres.
Rol | Año | Mujer | Hombre | Total |
---|---|---|---|---|
Presidentes de mesa | 2010 | 3 (4%) | 24 (7%) | 27 (6%) |
Moderadores | 2010 | 2 (3%) | 17 (5%) | 19 (4%) |
Conferencistas | 2010 | 24 (35%) | 178 (50%) | 202 (47%) |
Concurso residentes | 2010 | 3 (4%) | 7 (2%) | 10 (2%) |
Temas libres | 2010 | 36 (53%) | 133 (37%) | 169 (40%) |
Total | 2018 | 68 (100%) | 359 (100%) | 427 (100%) |
Rol | Año | Mujer | Hombre | Total |
Presidentes de mesa | 2012 | 10 (13%) | 42 (12%) | 52 (12%) |
Moderadores | 2012 | 4 (5%) | 31 (9%) | 35 (8%) |
Conferencistas | 2012 | 43 (54%) | 179 (51%) | 222 (52%) |
Concurso residentes | 2012 | 6 (8%) | 17 (5%) | 23 (5%) |
Temas libres | 2012 | 16 (20%) | 81 (23%) | 97 (23%) |
Total | 2018 | 79 (100%) | 350 (100%) | 429 (100%) |
Rol | Año | Mujer | Hombre | Total |
Presidentes de mesa | 2014 | 1 (2%) | 11 (7%) | 12 (6%) |
Moderadores | 2014 | 0 (0%) | 0 (0%) | 0 (0%) |
Conferencistas | 2014 | 41 (85%) | 131 (80%) | 172 (81%) |
Concurso residentes | 2014 | 3 (6%) | 13 (8%) | 16 (8%) |
Temas libres | 2014 | 3 (6%) | 9 (5%) | 12 (6%) |
Total | 2018 | 48 (100%) | 164 (100%) | 212 (100%) |
Rol | Año | Mujer | Hombre | Total |
Presidentes de mesa | 2016 | 2 (3%) | 35 (10%) | 37 (9%) |
Moderadores | 2016 | 5 (6%) | 26 (8%) | 31 (8%) |
Conferencistas | 2016 | 32 (41%) | 206 (62%) | 238 (58%) |
Concurso residentes | 2016 | 7 (9%) | 14 (4%) | 21 (5%) |
Temas libres | 2016 | 33 (42%) | 53 (16%) | 86 (21%) |
Total | 2018 | 79 (100%) | 334 (100%) | 413 (100%) |
Rol | Año | Mujer | Hombre | Total |
Presidentes de mesa | 2018 | 19 (20%) | 50 (14%) | 69 (15%) |
Moderadores | 2018 | 5 (5%) | 32 (9%) | 37 (8%) |
Conferencistas | 2018 | 49 (51%) | 250 (68%) | 299 (64%) |
Concurso residentes | 2018 | 14 (14%) | 10 (3%) | 24 (5%) |
Temas libres | 2018 | 10 (10%) | 26 (7%) | 36 (8%) |
Total | 2018 | 97 (100%) | 368 (100%) | 465 (100%) |
Rol | Año | Mujer | Hombre | Total |
Presidentes de mesa | 2021 | 6 (11%) | 25 (13%) | 31 (12%) |
Moderadores | 2021 | 13 (23%) | 25 (13%) | 38 (15%) |
Conferencistas | 2021 | 28 (50%) | 119 (61%) | 147 (58%) |
Concurso residentes | 2021 | 1 (2%) | 9 (4%) | 10 (4%) |
Temas libres | 2021 | 8 (14%) | 18 (9%) | 26 (11%) |
Total | 2021 | 56 (100%) | 196(100%) | 252 (100%) |
Rol | Año | Mujer | Hombre | Total |
Presidentes de mesa | 2022 | 0 (0%) | 0 (0%) | 0 (0%) |
Moderadores | 2022 | 18 (%) | 60 (%) | 78 (%) |
Conferencistas | 2022 | 36 (%) | 113 (%) | 149 (%) |
Concurso residentes | 2022 | 14 (%) | 19 (%) | 33 (%) |
Temas libres | 2022 | 16 (%) | 27 (%) | 43 (%) |
Total | 2022 | 84 (100%) | 219 (100%) | 303 (100%) |
Discusión
Es importante evaluar la eventual disparidad de género en diferentes aspectos de las especialidades quirúrgicas. En primer lugar, para realizar un correcto diagnóstico de la situación; en segundo lugar, para poder idear herramientas y desarrollar un plan para disminuir la brecha.
Los Congresos Ibero Latinoamericanos de Cirugía Plástica son, por excelencia, los eventos de actualización y formación de nuestra especialidad para los 22 países que conforman la FILACP. En ellos se genera el ambiente ideal para fortalecer los lazos internacionales y realizar nuevas redes de contactos entre cirujanos plásticos de Ibero Latinoamérica. Participar como expositor es una oportunidad inigualable para generar visibilidad como especialista presentando trabajos científicos y compartir la experiencia generada.
Si bien no contamos con el total de los datos de los miembros de las Sociedades Nacionales integrantes de la FILACP, acorde a los datos recabados en nuestro estudio podemos ver que las cirujanas plásticas representan el 26% del total de los miembros de dichas sociedades. Analizando el número total de cirujanas que participaron en el programa del congreso de Puerto Vallarta en 2022 (28%), podríamos decir que no existen diferencias en los porcentajes. Consideramos que la equiparación en este congreso es la más representativa, ya que los datos de los miembros son del año 2023. Pese a esta similitud en los porcentajes, al desglosar el tipo de participación de las cirujanas plásticas las diferencias se hacen notar.
De nuestro estudio se desprenden varios datos interesantes. A excepción del concurso de residentes del 2018 en Lima, en todos los congresos y en todos los formatos de presentaciones los hombres superaron a las mujeres (Gráficos 1-7). En dicho concurso de residentes se presentaron 24 trabajos, 10 (41.7%) encabezados por hombres y 14 (58.3%) por mujeres.
Otro dato interesante fue la comparación de los diferentes tipos de presentaciones y su discriminación según sexo. En nuestro análisis obtuvimos como datos estadísticamente significativos que las mujeres tuvieron mayor participación en la presentación de temas libres y concursos de residentes en los congresos del 2010, 2016, 2018 y 2022. Por otro lado, los hombres tuvieron más participación en los roles de presidentes de mesa y conferencistas en los congresos del 2010, 2016 y 2018. Únicamente en 2021 existe una diferencia estadísticamente significativa a favor de los hombres en lo que respecta al concurso de residentes. No obtuvimos datos estadísticamente significativos en las diferentes participaciones para los congresos del 2012 en Medellín y 2014 en Cancún (Gráfico 8). Queda evidente según los datos obtenidos que no solo las mujeres participan menos, sino que lo hacen en exposiciones con menor jerarquía. Las participaciones de los presidentes de mesa y conferencistas son las más destacadas dentro de los congresos, ya que la presidencia de mesa se otorga a cirujanos con experiencia que intercambian opiniones y preguntas con los expositores y los conferencistas. Estos últimos a su vez, son aquellos que realizan las exposiciones en las salas con mayor público y presentan temas centrales con mayor tiempo de exposición.
Esta asimetría en los diferentes roles y participaciones es un hecho ya descrito en la literatura. En lo que se refiere globalmente a la medicina y el análisis según especialidades, en Uruguay, Rey y col. afirman en su estudio que las docentes mujeres son aproximadamente el 50% tanto para especialidades básicas, médicas y anestésico-quirúrgicas. Pese a ello, a medida que el grado académico es mayor (grados 1 al 5 donde el grado 5 es el jefe de cátedra), menor es la proporción de mujeres. Hecho que se acentúa en las especialidades anestésico-quirúrgicas con una distribución en escalera, donde las mujeres representan el 60% de los docentes grado 1 pero el 100% de los de grado 5 son hombres.(8) En Cirugía Plástica en Uruguay, el 87.5% de las cirujanas docentes alcanzan únicamente a realizar el grado 2 de facultad y el 100% de los grado 5 son hombres.(9)
Según la Asociación de Universidades de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica, ha habido un aumento en el número de mujeres que entran a la medicina, representando la mitad de los estudiantes desde el 2005.(10) También alcanzan a representar casi la mitad de los residentes. Wietsma y col. afirman que, aun así, las mujeres se encuentran subrepresentadas en cargos de jefatura y liderazgo.(11) Lo interesante es identificar la causa de esta brecha en la proporción de hombres y mujeres en los niveles más altos de los escalones académicos, ya que se contraponen con la proporción de los niveles iniciales de la carrera, siendo estos más equitativos.
Pese a no haber sido objetivo específico de análisis en nuestro estudio, fue llamativa la elevada proporción de residentes mujeres de algunas Sociedades Nacionales de la FILACP, principalmente en comparación con el número total de miembros mujeres de la misma sociedad. Tal es el caso de Argentina, que refirió un 71% de miembros hombres (849) y un 29% de mujeres (351), pero en lo que respecta a los residentes informaron de un 51% (155) hombres y un 49% (149) mujeres. Similar es el caso de España, que refirió un 68% de miembros hombres (845) y un 32% mujeres (402), pero en lo que respecta a los residentes informaron de un 57% (101) hombres y un 43% (78) mujeres.
El análisis del número de publicaciones de los expositores podría ser una de las razones que respalden la desigualdad reflejada en los cargos más altos. Pese a esta hipótesis, Zhuge y col. afirman que aun ajustando el número de trabajos científicos publicados de hombres y mujeres, no se refleja un aumento de los cargos de jefatura en cirugía.(12)
La participación de las cirujanas plásticas en los congresos es importante por dos razones principales: para aumentar la visibilidad y la exposición del trabajo académico realizado, y por otro lado, para optimizar esa visibilidad y generar lazos entre colegas del mismo país y de países vecinos, siendo una fuente inagotable de oportunidades.
A pesar de los numerosos esfuerzos por combatir la disparidad de género, esta persiste y se acentúa en múltiples disciplinas, como la medicina y la ciencia.(3,4,13,14) A pesar de que exista igualdad de oportunidades para participar de los congresos, es menos probable que las mujeres presenten en los mismos como expositoras,(1,3,5) de la misma manera que es más probable que reciban becas y premios con menor importe.(15,16) Estas diferencias entre hombres y mujeres se reconocen bajo tres denominaciones: el Efecto Matilda, la fuga de tubería y el techo de cristal. El efecto Matilda es un término que se utiliza para describir la disminución en el reconocimiento a las mujeres científicas en lo que han representado por su contribución a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.(17,18). La fuga de tubería representa la caída de la proporción de mujeres a medida que se sube en la escalera académica.(19,20) Finalmente, por techo de cristal se hace referencia a una barrera invisible para el acceso de las mujeres a cargos más altos y con mayores responsabilidades, tal y como se encuentra identificado en Medicina.(21)
La falta de mujeres mentoras en la cirugía también es un aspecto a tener en cuenta. Un tercio de las mujeres que comenzaron su entrenamiento en Cirugía Plástica refiere como obstáculo la ausencia de mujeres cirujanas mentoras.(9,22,23) Además del rol del mentor, Santosa y col. plantean en su trabajo de 2019 que es indiscutible la importancia que cumple un sponsor para los residentes y cirujanos plásticos jóvenes.(2) El término padrino sería la traducción más acertada en nuestro medio. Definimos como padrino a aquel cirujano mayor o veterano que enfoca la mentoría a través de las conexiones y presentaciones de su red de contactos. Pero esto es diferente a un mentor quirúrgico en el cual se busca perfeccionar la técnica y táctica quirúrgica de la especialidad. Al mismo tiempo es una persona con la cual los más jóvenes suelen identificarse e intentan imitar. Esta figura es importante que sea del mismo género, ya que las cirujanas más jóvenes buscan una mentora no solo con habilidades quirúrgicas, sino que muestre determinación, dedicación a su trabajo, que sea respetada en un quirófano a la par que sus colegas masculinos y que pueda lograr el equilibrio con su vida en familia. Los mentores cumplen un rol fundamental en el ámbito académico de la Medicina. Lamentablemente, según Patton y col. es más común el vínculo entre hombres que entre mujeres.(24)
La problemática sobre la masculinización en lo más alto de la escalera académica, congresos, cargos de jefaturas y principalmente en las especialidades quirúrgicas, es un tema que afortunadamente cada vez se aborda más en las publicaciones científicas. Diferentes sociedades y colectivos toman estos estudios en busca de elaborar estrategias y mejoras en lo que respecta a la equidad. Afortunadamente, las mejoras también se reflejan en los congresos Ibero Latinoamericanos de Cirugía Plástica, ya que a lo largo de estos últimos 13 años la tendencia en la proporción de la presencia de mujeres en los programas científicos va al alza. En nuestro estudio, la comparación en la proporción de mujeres entre el congreso de 2010 en Panamá y el de 2022 en Puerto Vallarta, evidencia un aumento estadísticamente significativo (p<0.05).
Nuestro trabajo presenta también algunas áreas en las cuales hubiera sido importante profundizar. No obtuvimos la distribución por sexo del total de las Sociedades Nacionales de la FILACP, ya que hubo respuesta de 17 de sus 22 integrantes. Tampoco tomamos en cuenta la cantidad de veces que presentaba en el congreso cada uno de los participantes, ni discriminamos por tiempo de conferencia, siendo que algunas eran de 10 minutos y otras, como por ejemplo las conferencias magistrales, de 30.
Realizar estudios de diagnóstico y crear estrategias para mejorar la proporción de hombres y mujeres cirujanos plásticos en diferentes ámbitos académicos y laborales no es meramente una medida de justicia social. Page y col. afirman que la diversidad en grupos de trabajo mejora el desempeño global en comparación con los grupos de trabajo homogéneos.(25) Un equipo de trabajo heterogéneo, con diferencias en el abordaje, análisis, percepción y organización, está ligado a mejores resultados. En lo que respecta concretamente a la cirugía, esto se puede ver reflejado en una mejor evaluación de los pacientes, mejor relación médico-paciente y mejor relación costo-beneficio. Por ello creemos que el presente trabajo es un punto de partida para que cada país de Ibero Latinoamérica pueda analizar la situación de cada Sociedad Nacional de Cirugía Plástica y así poder mejorar en lo que respecta a la disparidad de género; de esta forma la Cirugía Plástica será una especialidad destacada no solo por su diversidad de patologías, destrezas quirúrgicas, perfeccionamiento y actualización constante, sino también por diferenciarse frente a otras especialidades quirúrgicas en la participación de las mujeres en la cirugía y en las estrategias empleadas para lograrlo.
Conclusiones
Los Congresos Ibero Latinoamericanos de Cirugía Plástica son, por excelencia, de los eventos más importantes de actualización y formación de nuestra especialidad, principalmente para los 22 países que conforman la FILACP en América y Europa.
En nuestro estudio, analizando la participación de hombres y mujeres en estos congresos en los últimos 13 años, si bien no existen diferencias significativas en los porcentajes totales de cirujanas en los programa científicos en comparación con el número de mujeres miembros de las sociedades que integran la Federación, si existen diferencias en cuanto a los roles que ocupan, de forma que las mujeres tuvieron mayor participación en la presentación de temas libres y concursos de residentes en los congresos del 2010, 2016, 2018 y 2022, con diferencias estadísticamente significativas, mientras que los hombres tuvieron más participación en los roles de presidente de mesa y conferencistas en los congresos del 2010, 2016 y 2018. Únicamente en 2021 existe una diferencia estadísticamente significativa a favor de los hombres en lo que respecta al concurso de residentes desde 2010 al 2023. Comprobamos así que los roles de los hombres en estos congresos son de mayor relevancia, con exposiciones en las salas con mayor concurrencia y tiempos más largos de presentación, y ocupando el papel preferente de presidentes de mesa como rol destacado en los programas.