SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3La Cirugía Craneofacial en Latinoamérica: una mirada al pasado, un análisis del presente y visualizando el futuro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.50 no.3 Madrid jul./sep. 2024  Epub 22-Nov-2024

https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922024000300001 

EDITORIALES

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana en el contexto de la ciencia abierta internacional

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana in the context of international open science

María del Mar Vaquero-Pérez1 

1Directora de Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

"Tempus fugit",

Virgilio (Georg. III,2,84)

"Carpe diem",

Horacio (Odas 1,11,8)

Vaquero Pérez M.M. 

Parafraseando a Virgilio, qué cierto es que el "tiempo vuela". No sólo estos 50 años de edición ininterrumpida de Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana parecen haber pasado deprisa, sino que también nuestro año de celebración de este 50 aniversario, sin darnos cuenta, ha sobrepasado ya su ecuador con este número 3 de 2024.

Cierto es que también hemos aplicado el "aprovecha el día" de Horacio, porque estos 9 meses han sido intensos. Intensos en continuar nuestra labor editorial; la formativa, con el Curso de Redacción Científica celebrado en julio en Cuba; las actividades conmemorativas, y el recuerdo de nuestros orígenes y valores como publicación científica internacional. Pero intensos también en relaciones institucionales con todas aquellas entidades que promueven y valoran la publicación científica en español y portugués, de las que he podido aprender lo que hoy se llama "iberofonía", dos idiomas distintos, el español y el portugués, pero con mucho en común, no solo en su raíz como lenguas iberorromances, sino como lenguas que vinculan visiones del mundo y transmiten una misma forma de pensar. Nos entendemos. Compartimos conceptos y formas de vivir. Y esto me ha valido para darme cuenta de que Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana es realmente eso: un vínculo científico iberófono a través del cual no solo compartimos conocimiento científico, sino valores, formas de expresión, de ética y de cultura comunes.

En esta creencia de que manejamos idiomas valiosos en el mundo actual, con un espacio multinacional de países con lenguas ibéricas que en este siglo XXI comprende 700 millones de habitantes, más de 20 millones de kilómetros cuadrados y en torno al 10% del PIB global, no podemos pensar que las lenguas que unen a nuestra comunidad científica deban estar presentes solo como medio de comunicación social, humanística, literaria, de las artes, e incluso de la economía, sino que deben trascender y posicionarse también en la ciencia. Así, en estos meses he aprendido de primera mano y gracias a la generosidad académica de sus gestores, que existen iniciativas tan importantes como las de la Oficina del Español en el Mundo, del Ministerio Español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, o el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, de la Secretaría General Iberoamericana, organismos que potencian la ciencia hecha en nuestros idiomas y sobre todo la publicada en abierto, como es el caso de nuestra revista, en su proyecto de Estrategia de Ciencia Abierta, en el impulso a su evaluación, y en la mejora y creación de un atlas iberoamericano del conocimiento, pilares que llevarán a la VI Conferencia Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Valencia, España, a mediados de este mes de octubre, como prólogo de los acuerdos a desarrollar en la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Cuenca, Ecuador, en noviembre de este mismo año. Interesante saber que en estas cumbres, además de hablar de políticas económicas, sociales o de migración, se habla también de potenciar la ciencia hecha en nuestro idioma, liberarla de complejos y valorarla por lo que contiene y no solo cuando se publica en inglés.

También he podido conocer el Acuerdo CoARA: Acuerdo para la Reforma de la Evaluación Científica, firmado en 2022 por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) del Ministerio Español de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del cual "La Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación y el consiguiente Acuerdo Sobre la Reforma de la Evaluación de la Investigación, tienen como objetivo un cambio de paradigma en el modelo de evaluación de la ciencia para maximizar la calidad de la investigación y las buenas prácticas científicas a escala internacional para 2030". O las recomendaciones de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) para evaluar la publicación científica considerando las estructuras de cada región y teniendo en cuenta que no hay jerarquía entre las lenguas, sino que depende de qué queramos comunicar y a quién. En pocas palabras, estas instituciones recuerdan y promueven la necesidad de evaluar los resultados de la investigación independientemente de la lengua en que se publiquen. Algo que parece obvio, pero que nunca ha sido así en un mundo dominado por las editoriales comerciales que además estipulan cuál debe ser el concepto de calidad, la mayor parte de las veces, en función de sus propios intereses económicos.

Impulsar la Ciencia Abierta es un movimiento mundial, surgido de la comunidad científica, que propone mayor accesibilidad, colaboración, eficiencia y transparencia de la investigación, que sea más democrática y con mayor vinculación a las necesidades sociales. Que los conocimientos, métodos, datos y pruebas científicas estén disponibles libremente y accesibles para todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el mayor acceso a publicaciones y revistas. Y en esa Ciencia Abierta, también entra el compartir datos de investigación en español.

Frente a la pregunta de si Ciencia Abierta es igual a ciencia excelente, contamos con organismos de certificación, como es el caso de la FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología), también del Ministerio Español de Ciencia, Innovación y Universidades, que a través su convocatoria anual desde 2007 para Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas, otorga su Sello de Calidad Excelente a aquellas que superan un minucioso examen de indicadores cuantitativos y cualitativos, no solo valorando indexación, como hacen los proveedores comerciales, sino primando la calidad editorial y de contenidos. Es partícipe además del Proyecto Europeo DIAMAS (Developing Institutional Open Access Publishing Models to Advance Scholarlly Comunication) para establecer un nuevo estándar de la edición académica en acceso abierto, prestando atención a las instituciones que no aplican tarifas por publicación o lectura de los artículos que publican. Su objetivo fundamental son las conocidas como Revistas Diamante, revistas de acceso abierto que no cobran ni a autores ni a lectores, sino que están subvencionadas por sociedades científicas, universidades, etc. Por tanto, no tienen barreras económicas ni para acceso ni para publicación, y son hoy en día un modelo atractivo para los investigadores, puesto que cumplen con los requisitos actuales de transparencia y libre acceso a la investigación.

A estas alturas, seguramente muchos lectores de este editorial se estarán preguntando ¿y a dónde nos lleva todo esto? Pues a hacer valer y entender lo que Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana significa en estos 50 años de historia. Una revista médica que siempre ha sido independiente; que ha defendido el valor de la publicación científica por la calidad de su contenido y edición, y no por la lucha por un puesto en las indexaciones comerciales tradicionales; que es escaparate para los avances de una especialidad moderna e importante en el mundo actual como es la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, abarcando el rango más amplio posible de temas y relaciones multidisciplinares que ninguna otra especialidad médica pueda ofrecer; que sirve de iniciación a la publicación científica de las nuevas generaciones por la facilidad de permitirles expresarse en su propia lengua y darse a conocer, primero, entre los suyos; y que además, nace y actúa en el ámbito geográfico ibero-latinoamericano, un espacio multinacional de países de lenguas ibéricas (español y portugués) en el que esta especialidad ha desarrollado a lo largo de su historia los mayores avances en la creación de nuevas técnicas quirúrgicas, en la resolución de patologías malformativas, en la aportación de series clínicas…

Si como especialidad médica sabemos de la importancia que tiene nuestra actividad, lo que publicamos debe estar en libre acceso para su comunicación tanto a nuestra propia comunidad científica, como a otras con las que nos relacionamos en distintos campos, y sobre todo, como se propugna hoy en día, a la sociedad civil. Que se vea lo que nuestra cirugía es capaz de hacer, porque la comunicación científica no debe acabar entre pares, sino que debe trascender en beneficio de la sociedad civil, para generar ideas, debate, y nutrir de conocimiento y masa crítica.

Así, Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana es por definición actual una Revista Diamante, qué bonito término para una obra que nació con aspiraciones de servicio, como dijeron sus primeros directores, los Dres. Quetglas y Hinderer en su número 1, y para la cual ya auguraban, en sus propias palabras, un "horizonte brillante". Acertaron en su premonición.

Como tal Revista Diamante, no depende de ninguna editorial comercial, se autofinancia con el respaldo de dos instituciones científicas, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) y la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP), no cobra ni por suscripción ni por derechos de publicación, y se divulga en abierto a través de la red SciELO (Scientific Electronic Library Online) desde el año 2006, lo que nos permite llegar a todos los lectores potenciales de forma inmediata, sin barreras geográficas o de distribución, nos posiciona en todos los índices y repositorios de mayor relevancia como DOAJ, Latindex, Redalyc, etc, y nos dota de métricas de impacto a través de SJR (Scimago Journal and Country Rank). Nuestra calidad está probada por nuestra posición en estas métricas, y desde 2018, por el Sello de Calidad de la FECYT que nuevamente acabamos de renovar para 2024, tal y como informamos de forma detallada en las páginas de este mismo número.

Si los datos del español científico en el mundo nos dicen que la publicación científica en español ocupa en la actualidad el segundo lugar en la Web of Science, solo por detrás del inglés, y que del total de publicaciones el 4% procede de Iberoamérica, ¿por qué no esforzarnos también no solo por nutrir con nuestros artículos en inglés a ese dominio de la publicación científica anglosajona, sino pensar en las ventajas que nuestro idioma nos ofrece, en los medios que una revista como Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana pone a disposición, sin ningún otro interés que el científico y académico, y dirigir una parte de nuestro trabajo a potenciar el conocimiento médico de nuestra especialidad en nuestro propio idioma? Como siempre hemos defendido, no se trata de competir, sino de ocupar nuestro espacio y saber la valía de lo que tenemos y podemos ofrecer.

Porque el prestigio de una lengua depende mucho de lo que se dice en esa lengua. Y el prestigio de nuestra especialidad depende mucho de lo que hagamos saber al mundo en el idioma de la mayor comunidad científica que la produce. Ese es nuestro caso. Y nuestra revista, la encargada de tejer desde hace 50 años esa red de comunicación iberófona, científica y social.

Como iniciábamos diciendo tempus fugit, carpe diem, que estos editoriales, en el rápido transcurrir en el tiempo de este 50 aniversario de Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, nos vayan sirviendo para aprovechar a conocer el valor de nuestra publicación y su verdadero posicionamiento y calidad.

Muchas gracias a todos por seguir haciéndolo posible.

Creative Commons License Este es un artículo de Acceso Abierto distribuido bajo los términos del Licencia No Comercial Creative Commons Attribution que permite Uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio. siempre que se cite correctamente la obra original.