Introducción
Recientemente se ha indicado que la prevalencia de los desórdenes de la voz y el uso vocal relacionado con el trabajo, la carga y la ergonomía vocales (influencias ambientales y personales) en diferentes ocupaciones va en aumento(1). Los profesores son una de esas ocupaciones; ellos se caracterizan por tener alta demanda vocal (uso de la voz) en el trabajo(2). Se ha demostrado que el número de clases por semana(3,4), el tiempo que se permanece en el aula y el número de lugares en los que enseña, pueden interferir en la producción y la calidad de su voz(5). Demandas vocales de manera continua de 3 o más clases por día se convierten en un factor de riesgo importante para el desarrollo de un desorden de voz en profesores de escuelas primarias y jardines infantiles(6). Por otro lado, factores de riesgo como el género, problemas de las vías respiratorias superiores, consumo de cafeína(4), hablar en voz alta(3-4), experiencia anterior de problemas de la voz(4), ser mujer, antecedentes familiares positivos de desórdenes vocales y tener muchas clases por semana(3) también se relacionan con desórdenes de voz en esta población.
De acuerdo con algunos autores, hay una asociación significativa entre los desórdenes de la voz en profesores de secundaria y el uso de la voz por más de 20 horas de clase a la semana(7). Profesores que trabajan más de 40 horas a la semana tienen más probabilidades de ausentarse por síntomas psicológicos y síntomas en la voz(8). Además, los profesores con una carrera de más de 15 años presentan casi el doble de probabilidad de tener un desorden de la voz y a su vez los desórdenes de la voz diagnosticados aumentan el riesgo de baja por enfermedad(9). Asimismo, se ha encontrado que las condiciones del salón de clase, el ruido excesivo, las condiciones de salud, hábitos y adicciones individuales son factores de riesgo para el desarrollo de disfonía en los profesores(18). Igualmente, la alta prevalencia de desórdenes de la voz en profesores es común y se ha reportado en diferentes investigaciones.
Algunos autores(3) reconocen que el 65,4% de los profesores ha informado tener problemas relacionados con la voz, siendo los síntomas más frecuentes, la ronquera, la resequedad y el dolor de garganta. Igualmente, se ha referido una prevalencia actual de problemas de voz del 45,4%; algún problema de voz en el último año en el 52,8% de los profesores, y problemas de voz durante la carrera en el 70,1% de los profesores(10).
Lo anterior muestra que los profesores tienen alto riesgo de desarrollar desórdenes de la voz. De otro lado, algunos estudios que han indagado el estado de la salud vocal en profesores durante su proceso de formación (futuros profesores) han demostrado que esta población también presenta problemas de voz con frecuencia, lo cual invita a realizar más estudios que permitan conocer más acerca esta situación. En este contexto, se ha indicado que en esta etapa (al comienzo de su educación), hay una alta prevalencia de problemas de voz, que puede llegar al 17%(11). Asimismo, se ha encontrado que el 43% de los futuros profesores de educación física manifiestan que la enseñanza puede afectar negativamente su voz y el 29% expresa que pueden desarrollar un problema de voz debido a la enseñanza(12), lo que demuestra que la enseñanza es una profesión de alto riesgo para el desarrollo de desórdenes de la voz para los futuros profesores. Además, el riesgo de desarrollar un problema de la voz y la discapacidad vocal es significativamente mayor en los futuros profesores que en la población que no tiene un uso exigente de la misma(13).
También, se ha encontrado que los síntomas vocales más comunes en los futuros profesores son la ronquera y la resequedad en la garganta después de estar expuestos a un mayor esfuerzo vocal durante su educación profesional(17). Por lo tanto, algunos autores expresan que es necesario introducir el entrenamiento de la voz durante la formación docente para promover una producción eficiente y prevenir desórdenes ocupacionales de la voz(14), reconociéndose que los programas de entrenamiento vocal durante la rutina de formación ocupacional de los futuros profesores tienen un impacto positivo(15). De acuerdo con lo expresado anteriormente y teniendo en cuenta que las investigaciones se han centrado en mayor medida en profesores que ejercen su profesión, y que la voz es la principal herramienta de trabajo tanto para los profesores como para los futuros profesores, este estudio se centró en una revisión integrativa de la literatura en torno a las condiciones de trabajo y la salud vocal de los futuros profesores, planteando como objetivo principal, reconocer las condiciones de trabajo y el estado de la salud vocal de los futuros profesores antes del ejercicio propio de su profesión.
Métodos
Se realizó una revisión integrativa de la literatura del tema de interés sin considerar límite temporal al momento de la publicación. La revisión integrativa se basó en las cinco etapas propuestas por Crossetti(16): 1) formulación del problema, 2) recolección de datos o definiciones sobre la búsqueda de la literatura, 3) evaluación de los datos, 4) análisis de los datos y 5) presentación e interpretación de los resultados.
Formulación del problema
Para la presente investigación se formuló la siguiente pregunta orientadora: ¿Cómo se caracterizan las condiciones de trabajo y el estado de la salud vocal de los futuros profesores antes del ejercicio propio de su profesión?
Recolección de datos o definiciones sobre la búsqueda de la literatura
Se realizó una búsqueda de la literatura científica en torno al tema de interés en las siguientes bases de datos: Academic Search Ultimate, Biblioteca Virtual en Salud, Proquest, Pubmed, Sciencedirect, Scopus y Taylor & Francis. Se definieron los términos: student teachers y voice disorders para construir las ecuaciones de búsqueda: student teachers AND voice disorders y (“student teachers”) AND (“voice disorders”)
Evaluación de los datos
En la evaluación de los datos se eliminaron los registros duplicados usando el gestor bibliográfico Zotero versión 6.0.23. Una vez eliminados los registros duplicados se realizó lectura del título, resumen y palabras clave para incluir los estudios de acuerdo con los siguientes criterios: investigaciones originales observacionales descriptivas y analíticas en español, inglés y portugués sin límite de año relacionadas con las condiciones de trabajo y salud vocal en futuros profesores. Se excluyeron estudios en futuros profesores que estudiaron la promoción de la salud vocal, además de actas de congresos, cartas al editor, capítulos de libro, libros, disertaciones, tesinas, tesis, artículos de revisión, artículos de opinión o reflexión, artículos que no permitieran lectura a texto completo y artículos publicados en idiomas diferentes a español, inglés y portugués
Análisis de datos
Se consideraron las siguientes variables para el análisis de datos de los estudios incluidos: Autor principal, año de publicación, país, afiliación institucional del autor principal, revista de publicación, idioma de publicación, eje temático, objetivo, tipo de estudio, muestra, recolección de datos, condiciones de trabajo y de salud vocal.
Resultados
En la Figura 1 se muestra el proceso para la identificación e inclusión de los estudios. Durante la búsqueda de la literatura se encontraron 395 registros en las bases de datos utilizadas. Posteriormente se eliminaron 142 registros duplicados. Después se realizó el cribado de 253 registros de los cuales se excluyeron 231, quedando 22 registros para lectura del texto completo que finalmente cumplieron con los criterios de inclusión y fueron objeto de análisis.
Los autores principales que más han publicado son Thomas con 5 (22,7%) estudios, Meulenbroek con 4 (18,1%) estudios y Ohlsson y Simberg con 2 (9,09%) estudios. El primer estudio data del año 2.000, sobresaliendo 5 (22,7%) estudios en el 2.006, 3 (12,5%) en 2012 y 2019 y 2 (9,09%) en 2010. Los estudios se han publicado en 8 países; Países Bajos ha realizado 11 (50%), Brasil, Estados Unidos, Finlandia y Suecia 2 (9,09%), Austria, Bélgica y Noruega 1 (4,54%). Es de resaltar que 18 (81,8%) estudios provienen de países europeos. Entre las organizaciones que han realizado investigaciones sobresale el Department of Otorhinolaryngolgy de la Radboud University Medical Centre, Nijmegen y el Institute for Primary Teacher Education, Vocational University of Arnhem de los Países Bajos.
Los estudios incluidos se publicaron en 9 revistas, desctándose la Journal of Voice con 10 (45,4%) y la Folia Phoniatrica et Logopaedica con 4 (18,1%). De los 22 estudios incluidos, 21 (95,4%) se publicaron en inglés y 1 (4,5%) en portugués. El eje temático más investigado se relaciona con las condiciones de salud vocal; las condiciones de trabajo y de salud vocal se han estudiado en 6 (27,2%) usando cuestionarios de autoreporte. Además, 12 (54,5%) investigaciones se realizaron en mujeres futuras profesoras.
Las condiciones de trabajo que reportan los profesores están principalmente relacionadas con carga vocal, los factores psicoemocionales y factores del ambiente físico de trabajo. La autopercepción de la discapacidad vocal por medio del Voice Handicap Index (VHI) fue reportado en 12 (54,5%) estudios. Los síntomas vocales más reportados por los futuros profesores fueron carraspeo, sensación de voz ronca o ronquera, dolor de garganta, sensación de voz tensa o cansada, presencia de tos, dolor al deglutir tos seca, tos con secreción, dolor al hablar y fatiga vocal después de la enseñanza.
Se utilizó evaluación perceptual y objetiva de la voz en 4 (18,1%) estudios, autoreporte de síntomas vocales en 11 (50%) investigaciones y se reportó prevalencia de problemas de la voz en 12 (59,09%). La prevalencia de punto y de periodo de los problemas de la voz en futuros profesores alcanza el 56%. Las características de los estudios incluidos se observan en la tabla 1.
Tabla 1. Características de los estudios incluidos.
Autor principal, país, año | Tema | Tipo de estudio | Muestra (n=) | Recolección de datos | Prevalencia de problemas de voz (Autoreporte) |
---|---|---|---|---|---|
Thomas (2005), Países Bajos(19) | CT | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 454 M (FP) de 1 y 4 año 82 M (PR) de educación primaria con experiencia entre 1 y 4 años | Cuestionario Condiciones de trabajo | P: 17,3% (FP) PE: 36,9% (FP) |
Simberg (2004), Finlandia(20) | CSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 175 (FP) = 151 M, 16 H 220 (E) = 158 M, 94 H | Cuestionario Condiciones de salud vocal | P: 42% (FP) |
Franca (2013), Estados Unidos(21) | CTSV | Descriptivo longitudinal | 11 M (FP) | Cuestionario Condiciones de trabajo, Discapacidad vocal (VHI) Medidas acústicas de la voz | NR |
Meulenbroek (2010), Países Bajos(22) | CSV | Descriptivo de corte transversal | 755 M (FP) | Discapacidad vocal (VHI) DS16, SCL-90, UCL | NR |
Schneider (2006), Austria(23) | CSV | Descriptivo de corte transversal | 33 FP = 15 con voz normal y 18 con hipofunción vocal | Medidas acústicas de la voz | NR |
Palheta Neto (2008), Brasil(24) | CSV | Prospectivo, individual, observacional y transversal | 100 FP (se desconoce género) | Cuestionario condiciones salud vocal | NR |
Ohlsson (2019), Suecia(11) | CSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 1494 (FP) de primer semestre = 74% M, 26% H | Cuestionario condiciones salud vocal (Screen6) | P: 17% (FP) |
Thomas (2006), Países Bajos(25) | CTSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 457 M (FP) 144 M (PG) | Cuestionario condiciones de trabajo , Discapacidad vocal (VHI) | P: 17,2% (FP) PE: 36,9% (FP) |
Simberg (2000), Finlandia(26) | CSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 226 (FP) se desconoce género) | Cuestionario condiciones salud vocal Discapacidad vocal (VHI) Evaluación perceptual (cualidad vocal) Evaluación objetiva instrumental (Laringoscopia indirecta con estroboscopia) | Un síntoma: PEM: 19% (FP) PE: 20% (FP) PES: 19% (FP) Dos o más síntomas (FP) PEM: 34% (FP) PE: 20% (FP) PES: 16% (FP) |
Ohlsson (2012), Suecia(27) | CSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 1.250 = 1.259 M (FP) 377 H (FP) | Cuestionario condiciones salud vocal (Screen6) Discapacidad vocal (VHI) | P: 17% (FP) |
Grillo (2019), Estados Unidos(12) | CTSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 74 = 39,2% M (FP) 60,8% H (FP) 32 de último año y 42 de otros semestres | Cuestionario condiciones de trabajo y salud vocal Discapacidad vocal (VHI) | P: 5,4% (FP) PPE: 41,8% (FP) |
Orr (2019), Países Bajos(29) | CSV | Descriptivo de corte transversal | 37 = 29 M (FP), 8 H (FP) GC 25 = 18 M (SV), 7 H (SV) | Evaluación perceptual: Tamizaje logopédico de habla Evaluación aerodinámica Medidas acústicas de la voz, Datos fonetográficos, Datos cierre glotal | NR |
Meulenbroek (2012), Países Bajos(30) | CSV | Descriptivo de corte longitudinal tipo encuesta | 287 M (FP) | Discapacidad vocal (VHI) SCL | NR |
Van Lierde (2010), Bélgica(31) | CTSV | Descriptivo de corte transversal | 143 M (FP) | Cuestionario condiciones de trabajo y salud vocal; Discapacidad vocal (VHI); Evaluación perceptual (cualidad vocal); Evaluación objetiva de la voz (calidad vocal) | NR |
Thomas (2007), Países Bajos(13) | CTSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 457 M (FP) de educación primaria y 144 M (PG) | Cuestionario condiciones de trabajo y salud vocal Discapacidad vocal (VHI) | P: 17,2% (FP) |
Meulenbroek (2012), Países Bajos(32) | CSV | Descriptivo de corte longitudinal tipo encuesta | 43 M (FP) de educación primaria de primer año | Discapacidad vocal (VHI), SCL-90, UCL | NR |
Thomas (2006), Países Bajos(33) | CSV | Descriptivo de corte longitudinal tipo encuesta | 457 M (FP) de educación primaria y 475 (PR) de educación primaria | Type D Scale 16 Discapacidad vocal (VHI) | P: 40,1% personalidad tipo D (FP) P: 40,4% en el grupo no tipo D (FP) |
Alves (2021), Brasil(14) | CSV | Descriptivo de corte longitudinal tipo encuesta | 70 (81,4% mujeres y 18,6% hombres (FP) de 9 programas de educación | Cuestionario condiciones salud vocal (SIVD) | P. 35,7% (FP) |
Thomas (2006), Países Bajos(35) | CTSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 457 (FP) | Cuestionario condiciones de trabajo y salud vocal Discapacidad vocal (VHI) | P: 39,6% (FP) PE: 39,6% (FP) |
Greve (2019), Noruega(36) | CSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 854 = 701 M (FP), 153 H (FP) de educación primaria | Cuestionario condiciones salud vocal (Screen6) Discapacidad vocal (VHI) | P: 14,1% (FP) |
Kovacic (2005), Países Bajos(37) | CSV | Descriptivo de corte transversal tipo encuesta | 184 = 179 M, 5 H (FP) 143 = 102 M (E), 41 H (E) | Cuestionario | NR |
Meulenbroek (2011), Países Bajos(38) | CSV | Descriptivo de corte transversal | 214 M (FP) | Cuestionario Evaluación objetiva instrumental (Laringoestoboscopia) | P: 56% (FP) PE: 56% (FP) |
CSV: Condiciones de Salud Vocal, CT: Condiciones de Trabajo, CTSV: Condiciones de Trabajo y de Salud Vocal, DS16: Type D Scale 16, E: Otros estudiantes universitarios, FP: Futuros profesores H: Hombres, M: Mujeres, GC: Grupo Control, NR: No Reporta, PE: Prevalencia de periodo (año anterior), PEM: Prevalencia de periodo (mes anterior), PES: Prevalencia de periodo (dos años anteriores), PG: Población General, PPD: Prevalencia de periodo (práctica docente), PPE: Prevalencia de periodo (5 o 10 años anteriores) SCL-90: Symptom Check List-90, SIVD: Screening Index for Voice Disorder, SV: Sin problemas de voz, UCL: Utrecht Coping List, VHI: Voice Handicap Index
Discusión
Características y metodología de los estudios incluidos
La investigación de la temática data desde hace un poco más de dos décadas con el estudio realizado por Simberg(26), con interés creciente en el 2.006(19,23-25-33-35), en el 2.012(27-30,32 y en el 2.019(12,36). Los estudios se han realizado en mayor medida por universidades, entre las que se destacan, University Medical Centre, Nijmegen(13-19-25-33-35) y University of Arnhem(22-32,38). De acuerdo con lo observado, más del 40% de las investigaciones se han publicado en la Journal of Voice(11-13-14-20-23-26-27,31-36-38) lo que muestra su importancia y especialidad en la temática a nivel mundial.
Las investigaciones en futuros profesores han tenido mayor interés en Europa, principalmente en Países Bajos(13-19-25,29-30-32-33-35,37-38), Finlandia(20-26), Suecia(11-27), Austria(23), Bélgica(31) y Noruega(36). En la región de las Américas, Estados Unidos(12,21) y Brasil(14-24) son los países que han realizado estudios en la población de interés. No se identificaron estudios en Asia, África y Oceanía.
El 100% de los estudios objeto de análisis de la presente revisión fueron de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, entre ellos, estudios descriptivos de corte transversal tipo encuesta y estudios descriptivos longitudinales(21-22-30). El 50% de los estudios se realizó en mujeres futuras profesoras(13-19-21-22-23-25-30,31-32-33-35-38). El tamaño de la muestra de los estudios incluidos osciló de 11 a 1.636 participantes. Se identificaron 8 estudios que consideraron máximo 100 participantes(12-14-21-23-24-29-30-32), 3 que incluyeron de 101 a 200 participantes(20-31-37), 2 estudios de 201 y 300 participantes(26-38 y 9 estudios que incluyeron más de 300 participantes(11-13-19-22-25-27-33-35-36).
Condiciones de Trabajo
Es escasa la evidencia sobre las condiciones de trabajo en las que se encuentran los futuros profesores. Los estudios se han basado en el autoreporte a través de cuestionarios(12-13-19-21-25-31-35). Entre las principales condiciones de trabajo que pueden afectar la salud vocal de los futuros profesores se encuentran las carga vocal durante los cursos(13-19-25-31-35), las demandas vocales(12), las demandas vocales acumulativas(21), los factores psicoemocionales como el gran número de estudiantes en los salones de clases(12-19-25), la composición de los grupos de estudiantes(12-13-19-25-35), el trabajo bajo presión(12-13-19-25-35), el estrés(13-19-25-31-35) y la exposición a diferentes emociones(19-25-35). Además, los factores del ambiente físico de trabajo como la acústica de los salones de clase(13-19-25-35), sensación de aire seco(31), presencia de humedad(13-19-25-35), temperatura19-25), ruido en los salones de clase(35) y presencia de sustancias irritantes(13-19-25-35) también son condiciones de trabajo que se asocian con problemas de voz en futuros profesores. Condiciones de trabajo asociadas con los factores de carga vocal y los factores del ambiente físico de trabajo son los que más influyen en la salud vocal de los futuros profesores(19) y existe una tendencia a que los factores psicoemocionales sean los más influyentes para los profesores en las primeras etapas de su carrera(19), los cuales también contribuyen al desarrollo de problemas de voz en profesores(46), siendo el estrés(40,43) uno de los factores más preocupantes por ser un problema multidimensional que puede asociarse con varios factores de riesgo convirtiéndose en un riesgo aún más alto de lo estimado para generar problemas de la voz en los profesores(54), confirmándose que los profesores que reportan estrés laboral tienen más probabilidades de reportar problemas de la voz(40) y esto a su vez puede generar un impacto negativo en la voz(55).
Otras investigaciones en profesores muestran resultados similares a los encontrados en la presente investigación, las cuales han referido que las condiciones del espacio acústico(42), el ambiente interior de los salones de clase(43), las malas condiciones de las escuelas y de las aulas de clases(44), el ruido de fondo(41-42-45) y el tiempo de reverberación(45) a la par están asociados con la percepción de fatiga vocal. De igual forma, la carga vocal excesiva, ruido de fondo y estrés aumentan la probabilidad de generar problemas en la voz(47), por lo cual es necesario mejorar la infraestructura y arquitectura de las escuelas para preservar la salud general y vocal(44), siendo necesario realizar investigaciones que estudien las condiciones de trabajo antes que los futuros profesores comiencen con su ejercicio profesional(35) con el fin de conocer su influencia sobre la salud vocal.
Condiciones de salud vocal
El 72,7% de los estudios incluidos ha investigado las condiciones de la salud vocal por medio de diversos cuestionarios(11-12-13-14-20-21-22-24-26-27-30-31-32-33,36,38). Entre los instrumentos usados se destacan el Screen6(11-27,36) y el Screening Index for Voice Disorder (SIVD)(14). Los resultados muestran que los futuros profesores reportan diversos síntomas vocales, entre ellos, carraspeo(11-12-13-20-21-26-27-35-36), sensación de voz ronca o ronquera(11-14-20-24-26-27-31-35), dolor de garganta(14-20-21-24-26-31-36), sensación de voz tensa o cansada(20-26-27-36), presencia de tos(12)-(20), voz quebrada(14), tos con secreción(14), tos seca(14), dolor al hablar(14), y dolor al deglutir(14), fatiga vocal(31) fatiga vocal después de la enseñanza(21). Síntomas como tos seca, resequedad de garganta y carraspeo también se destacan en profesores en el ejercicio de su profesión(56). Los futuros profesores experimentan problemas de voz incluso al comienzo de su educación(11), presentan más síntomas vocales que otros estudiantes universitarios(20), sufren dos o más síntomas vocales a la semana o más menudo(26-36), lo cual implica que la enseñanza para los futuros profesores puede afectar negativamente la voz(12).
El 54,5% de las investigaciones(12-13-21-22-25-27-30-31-32-33-35-36) usaron el VHI(53,62) con el fin de conocer el grado de discapacidad vocal de los futuros profesores. En este sentido se ha encontrado que los profesores y los futuros profesores tienen puntuaciones totales en el VHI significativamente más altas que la población general sin una profesión que exija el uso de la voz, por lo que presentan un mayor impacto psicosocial sobre la voz(13). Las mujeres futuras profesoras presentan mayor discapacidad vocal(36), lo cual se ha referido en profesoras en el ejercicio de la profesión(48), indicando mayor riesgo de desarrollar problemas en la voz que los hombres(49). Además, los futuros profesores que refieren problemas de la voz tienen puntuaciones más altas en el VHI que aquellos sin problemas de la voz(35), mostrando un mayor grado de discapacidad vocal en 1 de cada 5 futuros profesores(32). Otros resultados muestran que los puntajes del VHI en los futuros profesores(27) no superan la discapacidad leve, sin embargo, la presencia de síntomas de voz y la percepción de discapacidad vocal que ha presentado más de una cuarta parte de profesores según algunos autores pone en evidencia un riesgo significativo en esta población(39). La evaluación perceptual de la voz se usó en el 18,1% de los estudios(26-29)-31-38). La escala GRBAS mostró disfonía leve entre el 20% y el 80% de los futuros profesores(26-31-38). Asimismo, se encontró que el 5,6% de los futuros profesores presentó disfonía moderada(31). Estos datos confirman que los futuros profesores son una población en riesgo de desarrollar problemas de la voz a causa del trabajo(31), como se ha visto en profesores(50,51). De otro lado, al evaluar el Tiempo Máximo de Fonación (TMF) se encontraron promedios de 12,79 segundos, lo que indica menos control sobre la voz y puede ser un posible indicador predictivo de riesgo para la voz de los futuros profesores(29).
La evaluación objetiva de la voz se ha realizado por medio de medidas acústicas como F0, RAP, shimmer (%), NHR e intensidad de la voz (SPL), las cuales han mostrado cambios estadísticamente significativos a lo largo del semestre lo que puede asociarse con síntomas de fatiga vocal(21). De otro lado, los cambios en la F0 durante la carga vocal al momento de enseñanza en los futuros profesores pueden ser un predictor de fatiga vocal(23). En el caso de los profesores se ha reportado que aquellos que presentan fatiga vocal presentan una disminución significativa en los valores de F0 media, mínima y máxima en comparación con profesores sin fatiga vocal(57). Conjuntamente, el uso el del DSI ha evaluado la calidad vocal en los futuros profesores resultando un valor objetivo de calidad vocal (DSI) de +2,6, correspondiente a un DSI% del 76%, lo que indica una voz perceptualmente normal en participantes de primer, segundo y tercer año(31), sin embargo, aún es necesario indagar más al respecto en los futuros profesores, puesto que el DSI es una evaluación precisa y oportuna que puede prevenir la aparición y/o progresión de los problemas de la voz(59). Además, autores recomiendan usar el VHI, la escala GRBAS y análisis acústico como métodos confiables para la evaluación de la voz en profesores(61). Dos estudios consideraron la laringoestroboscopia para evaluar lesiones en los pliegues vocales que podrían afectar la función vocal de los futuros profesores, encontrándose patologías como laringitis(26), nódulos(26-38)y pólipos vocales(38), logrando evidenciar que un 19% de los futuros profesores presenta un problema de voz orgánico(26), con resultados similares en profesores, en quienes predominan los nódulos vocales y el reflujo laringofaríngeo(58). Por lo anterior, autores coinciden en realizar tamizaje de la voz y entrenamiento vocal antes que los futuros profesores sean admitidos para su formación académica(26).
El 59,09% de los estudios reportó la prevalencia de problemas de voz en los futuros profesores por medio de cuestionarios(11-12-13-14-19-20-25-26-27-33-35-36-38). La prevalencia de periodo (en el momento) oscila entre el 5,4%(12) y el 56%(39), siendo más alta que en profesores (9% al 37%)(52) y en teleoperadores que está en el 27%(63)de acuerdo con resultados previos. La prevalencia de periodo (año anterior) se encuentra entre el 36,9%(19-25) y el 56%(38), aunque sea un poco más baja que en los profesores (15% al 80%)(52) estos datos reafirman que los futuros profesores son una población en riesgo de desarrollar problemas de la voz incluso antes del ejercicio propio de su profesión, por lo cual se hace necesario aumentar el tiempo dedicado a la capacitación y la educación en ergonomía de la voz para los futuros docentes(36), además de realizar programas de entrenamiento vocal que preparen a los profesores para un uso profesional y saludable de la voz(60).
Hay algunas limitaciones después de los resultados encontrados. No se han incluido estudios en idiomas distintos a inglés y portugués; los estudios incluidos son observacionales de tipo descriptivo y longitudinal lo cual no permite inferir relaciones causales entre las condiciones de trabajo y de salud vocal. La mayoría de las investigaciones se han basado en el autoreporte, lo que invita a realizar más estudios que profundicen más sobre las condiciones de trabajo y salud vocal de los futuros profesores antes del ejercicio de su profesión.
En conclusión, poco se ha estudiado sobre las condiciones de trabajo y salud vocal de los futuros profesores. Las investigaciones se han realizado principalmente en el norte de Europa y en mujeres futuras profesoras. El 100% de los estudios son descriptivos, lo que muestra la necesidad de realizar estudios observacionales analíticos que permitan conocer más sobre la epidemiología de los problemas de la voz en los futuros profesores y la relación causal entre las diferentes condiciones de trabajo y la salud vocal. Las condiciones de trabajo que más afectan la salud vocal de los futuros profesores se relacionan con los factores psicoemocionales y los factores del ambiente físico de trabajo. Se requiere realizar estudios que involucren el análisis objetivo de las diferentes condiciones de trabajo que puedan afectar la salud vocal. Los futuros profesores reportan problemas en la voz incluso antes del ejercicio propio de su profesión convirtiéndose en una población en riesgo. Los futuros profesores desconocen las consecuencias que podrían sufrir por el uso de la voz durante su futura carrera docente. Finalmente, es necesario que se realicen más estudios en los futuros profesores involucrando un equipo multidisciplinario con el fin de planear y ejecutar acciones desde la seguridad y salud en el trabajo, además de evaluar la voz subjetiva y objetivamente, promover la salud vocal y prevenir problemas de la voz que puedan repercutir durante la carrera docente.