SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98 número12El personal no sanitario de un hospital español con programa de trasplantes ante la donación de vivo hepáticaLa sedación en la endoscopia digestiva y el intrusismo: aspectos legales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.98 no.12 Madrid dic. 2006

 

TRABAJOS ORIGINALES

 

Resultados de una encuesta realizada a unidades de endoscopia en los hospitales andaluces

Results of a survey in Andalusian Endoscopy Units

 

 

J. M. Herrerías Gutiérrez, F. Argüelles Arias y Grupo Andaluz de Jefes de Servicio o Unidades de Aparato Digestivo1

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: en España, no se dispone en la actualidad de una guía que sirva para saber con qué recursos debe contar una unidad de endoscopia, por lo que en algunos casos, sólo la experiencia de profesionales que llevan años trabajando en este campo sirve como norma de trabajo. Existen no obstante, algunas encuestas realizadas últimamente en nuestro país sobre la sedación en endoscopia que pueden aportar una idea de cómo se maneja la sedación en otras unidades.
Objetivos:
a) conocer el personal y el material con el que cuentan las unidades de endoscopia encuestadas en Andalucía; b) analizar el modo y número de endoscopias que se realizan; y c) determinar los aspectos a mejorar.
Material y métodos:
para valorar el estado de dichas Unidades en la Comunidad Autónoma Andaluza, se elaboró una encuesta que debía ser contestada por los servicios o unidades de Digestivo para evaluar sus recursos. Los hospitales que han participado son los firmantes de la comunicación. La encuesta consta de 90 preguntas, que abarcan todos los aspectos de una Unidad. Se pregunta por el estado real de la Unidad y por lo que se considera ideal o suficiente para ese hospital o área sanitaria.
Conclusiones:
aunque existen deficiencias en algunos hospitales, en un alto porcentaje de los mismos, se cuentan con unos medios básicos aceptables. No obstante, se adivina que dado que los avances en el terreno de la endoscopia son muy rápidos se hace preciso aumentar los medios actuales especialmente en el terreno de la anestesia.

Palabras clave: Endoscopia. Sedación. Unidad de Endoscopia. Anestesia. Material accesorio en Unidades de Endoscopia. Encuesta en las Unidades de Endoscopia.


 

Introducción

Todas las especialidades médicas han evolucionado de forma muy notable en los últimos años. La especialidad de Digestivo y quizás dentro de ella, la Endoscopia Digestiva ha sido una de las que más ha cambiado. Hoy en día la endoscopia es una de las pruebas complementarias más solicitadas por los profesionales médicos. Y no se concibe esta técnica sin su vertiente terapéutica, cada vez más rica y variada. Se está produciendo un incremento muy notable en su uso, principalmente motivado por la ampliación de sus indicaciones, como el cribado de cáncer colorrectal, y por el aumento de las nuevas técnicas terapéuticas como la CPRE o la ecoendoscopia.

Debido a estos motivos, se crea la necesidad de disponer de Unidades de Endoscopia capaces de dar respuesta a esta mayor demanda de una manera ágil, segura y eficaz. Es imprescindible, dado que se avanza de forma tan vertiginosa, contar con los cimientos necesarios para realizar esta técnica. Estos cimientos son las Unidades de Endoscopia cada vez más complejas, por los materiales endoscópicos con que cuentan, personal cada vez más amplio y más especializado y la mayor demanda de asistencia.

Disponemos de varias recomendaciones en la literatura de expertos sobre los requerimientos para la sedación en las unidades de endoscopia (1,2), y algunas revisiones que profundizan en este tema (3). Sin embargo, no se dispone de una guía que nos sirva para saber con qué recursos debe contar una Unidad de Endoscopia en cada hospital, por lo que en algunos casos, sólo la experiencia de profesionales que llevan años trabajando en este campo sirve, por otro lado, de forma muy eficaz, como norma de trabajo. Existen no obstante, algunas encuestas realizadas últimamente en nuestro país sobre la sedación en endoscopia que nos pueden aportar una idea de cómo se maneja la sedación en otras unidades (4,5).

 

Objetivos

Primarios:

1. Conocer el personal con el que cuentan las unidades de endoscopia encuestadas en Andalucía.

2. Conocer el material y las salas con las que cuentan las Unidades encuestadas.

3. Averiguar el modo y número de endoscopias que se realizan: sedación, fármacos empleados, tiempo estimado para cada exploración, etc.

Secundarios:

1. Conocer lo que cada unidad considera necesario para prestar el servicio demandado.

2. Conocer los aspectos mejorables en cada unidad.

 

Material y métodos

Para valorar el estado de dichas unidades en la comunidad autónoma andaluza, en la reunión celebrada en Antequera en mayo de 2005, en la que participaron la mayor parte de los jefes de servicio o unidades de los distintos hospitales andaluces, se elaboró una encuesta que debía ser contestada por todos los Servicios de Digestivo para evaluar sus recursos y los aspectos a mejorar.

Los hospitales que han participado son los siguientes:

Hospital de Torrecárdenas (Almería), Hospital Virgen de Valme (Sevilla), Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva), Hospital Reina Sofía (Córdoba), Hospital Costa del Sol (Marbella), Hospital Puerta del Mar (Cádiz), Hospital San Cecilio (Granada), Hospital Virgen de las Nieves (Granada), Hospital Carlos Haya (Málaga), Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), Hospital de Jaén, Hospital de Puerto Real, Hospital Virgen Macarena (Sevilla).

La encuesta consta de 90 preguntas, que tratan de abarcar todos los aspectos de una Unidad de Endoscopia. Se pregunta en primer lugar por el estado real de la Unidad y a continuación lo que se considera ideal o suficiente para ese hospital o área sanitaria. Con esta dinámica se trata de saber si realmente las Unidades andaluzas cuentan con los recursos necesarios para dar respuesta a la demanda que cubren.

Fue elaborada por el propio grupo reunido y una vez detallada les fue remitida para su contestación vía e-mail. Se aplicó un plazo máximo de 1 mes para su contestación por lo que sólo se han incluido aquellos hospitales que contestaron en dicho plazo. Sólo 1 hospital no contestó con lo que el porcentaje de hospitales que participaron en el estudio es del 93,3% sobre el total que forma parte del Grupo Andaluz de Jefes de Servicio o de Unidades de Digestivo.

Estudio estadístico

Se trata de un estudio prospectivo y descriptivo basado en una encuesta con 90 preguntas, en la que sólo se aplica estudio estadístico descriptivo para el análisis de las distintas variables cuantitativas valoradas.

La tabla I recoge el contenido de la encuesta que hemos dividido en varios bloques.

 

Resultados

Bloque 1: preguntas generales

Pregunta 1. Respuesta: 4 hospitales atienden a una población superior a los 400.00 habitantes, 9 a un número situado entre los 250.000 y los 400.000 y 1 a un número entre los 100.000 y los 250.000.

Pregunta 2. Respuesta: 3 hospitales creen que más de 400.000 es un número ideal de habitantes a atender, 5 entre 250.00 y 400.000 y 6 creen que el número de habitantes a atender debería ser entre los 100.000 y los 250.000.

Pregunta 3. Respuesta: en todos los hospitales las unidades son adheridas al servicio de Digestivo.

Pregunta 4. Respuesta: el 84,6% lo mantendrían igual y sólo el 16,4% harían la Unidad independiente.


Bloque II: personal en la unidad

Pregunta 5. Respuesta: 4 hospitales tienen entre 5 y 10 médicos, 6 entre 10 y 15, y 4 hospitales disponen de más de 15 médicos.

Pregunta 6. Respuesta: 3 hospitales consideran que entre 5 y 10 médicos, 5 entre 10 y 15, y 6 hospitales más de 15 médicos.

Pregunta 7. Respuesta: 10 hospitales tienen más del 66% de los médicos trabajando a tiempo total, 2 entre el 33-66%, 1 menos del 33% y en 1 hospital ningún médico trabaja a tiempo total en la Unidad.

Pregunta 8. Respuesta: 13 hospitales creen que deberían tener más del 66% de los médicos trabajando a tiempo completo y sólo 1 menos del 33%.

Pregunta 9. Respuesta: 2 hospitales tienen menos de 2 ATS, 8 entre 2 y 4 ATS, 3 entre 4 y 6, y 1 hospital tiene más de 6 ATS.

Pregunta 10. Respuesta: 2 hospitales piensan que lo ideal sería menos de 2 ATS, 6 entre 2 y 4 ATS, 5 entre 4 y 6, y 1 hospital más de 6 ATS.

Pregunta 11. Respuesta: 2 hospitales cuentan con menos de 2 auxiliares, 7 entre 2 y 4, 4 hospitales cuentan con 4-6 y 1 hospital dispone de más de 6 auxiliares.

Pregunta 12. Respuesta: ningún hospital cree que lo ideal es tener menos de 2 Auxiliares, 8 entre 2 y 4, 5 hospitales deberían contar con 4-6 y 1 hospital considera que lo ideal sería más de 6 auxiliares.


Bloque III: material en la unidad

Pregunta 13. Respuesta: en dos hospitales el número de salas es de 2, en siete hospitales es de 3, y en 5 es de cuatro o más.

Pregunta 14. Respuesta: para 4 hospitales el número de salas ideal es de 3, para 10 el número ideal sería de cuatro o más.

Pregunta 15. Respuesta: en 5 hospitales el número de endoscopios es superior a 15, en 4 el número se sitúa entre los 10 y los 15 endoscopios, y en 5 el número varía entre los 5 y los 10 endoscopios.

Pregunta 16. Respuesta: 10 hospitales consideran que el número de endoscopios ideal sería superior a 15, en 4 el número ideal estaría entre los 10 y los 15.

Pregunta 17. Respuesta: 4 hospitales cuentan con un número que varía entre 2 y 4, 4 con 4 a 6 y 6 hospitales tienen más de 6 gastroscopios.

Pregunta 18. Respuesta: 5 hospitales consideran que el número ideal sería entre 4 a 6 gastroscopios y 9 consideran que su número de ideal de gastroscopios debería ser superior a los 6.

Pregunta 19. Respuesta: 3 hospitales tienen entre 2 y 4 colonoscopios, 4 entre 4 y 6, y 6 tienen más de 6 colonoscopios.

Pregunta 20. Respuesta: para 6 hospitales lo ideal sería tener entre 4 y 6 colonoscopios y para 8 lo ideal sería tener más de 6.

Pregunta 21. Respuesta: 3 hospitales tienen 1 duodenoscopio, 7 tienen 2, 3 disponen de 3, y 1 hospital tiene 4 o más.

Pregunta 22. Respuesta: 5 hospitales consideran que el número de duodenoscopios ideal debería ser 2, 3 consideran que 3, y 6 piensan que 4 o más.

Pregunta 23. Respuesta: 9 hospitales no disponen de enteroscopios y 5 tienen 1.

Pregunta 24. Respuesta: 10 consideran que lo ideal sería tener 1 enteroscopio y 4 hospitales creen que lo ideal sería tener dos.

Pregunta 25. Respuesta: 6 hospitales no tienen ecoendoscopio, 6 tienen 1, y dos hospitales cuentan con 2.

Pregunta 26. Respuesta: 4 hospitales consideran que deberían tener 1, 7 deberían tener 2 y 3 hospitales consideran que deberían tener tres o más.

Pregunta 27. Respuesta: 11 hospitales realizan entre 10 y 20 gastroscopias diarias, 1 entre 20 y 30 y 2 realizan más de 30 al día.

Pregunta 28. Respuesta: 9 hospitales consideran que deberían realizar entre 10 y 20 al día, 3 entre 20 y 30, y 2 más de 30.

Pregunta 29. Respuesta: 2 hospitales realizan menos de 10 colonoscopias al día, 8 entre 10 y 20, 3 realizan entre 20 y 30 y 1 hospital realiza más de 30 al día.

Pregunta 30. Respuesta: 2 hospitales consideran que deberían realizar menos de 10 al día, 4 entre 10 y 20, 5 entre 20 y 30 y 3 hospitales consideran que deberían realizar más de 30 al día.

Pregunta 31. Respuesta: 9 hospitales no realiza ninguna enteroscopia, 3 realiza 1 a la semana, 1 dos, y por último un único hospital realiza tres o más.

Pregunta 32. Respuesta: 2 hospitales creen que no deberían realizar ninguna enteroscopia, 6 una enteroscopia, 3 dos, y por último 3 hospitales consideran que debe realizar tres o más.

Pregunta 33. Respuesta: tres hospitales realizan 2 a la semana, y los 11 restantes tres o más.

Pregunta 34. Respuesta: 1 hospital cree que el número ideal dependería de las necesidades y los 13 restantes creen que deberían realizar tres o más.

Pregunta 35. Respuesta: 6 hospitales no realiza ninguna ecoendoscopia, tres 2, y 5 realizan tres o más.

Pregunta 36. Respuesta: dos hospitales creen que deberían realizar 1 ecoendoscopia, tres 2, 9 tres o más.

Pregunta 37. Respuesta: en un hospital no se citan polipectomías específicamente aunque se hacen cuando es necesario y en los 13 restantes se hacen tres o más.

Pregunta 38. Respuesta: en todos se considera que se deberían hacer tres o más.

Pregunta 39. Respuesta: en 4 hospitales se realiza 1 tratamiento, en 3 se realizan dos, y en 7 se realizan tres o más.

Pregunta 40. Respuesta: en 2 hospitales se considera que no se deberían realizar tratamientos de varices, en 3 se considera que se debería realizar 1 a la semana, en 5 hospitales dos y en 4, tres o más.

Pregunta 41. Respuesta: en 10 hospitales no se realiza tratamiento hemorroidal, en 1 se realiza uno a la semana, en otro dos y en otros dos tres o más.

Pregunta 42. Respuesta: 7 hospitales consideran que no se deben realizar tratamientos hemorroidales, 1 cree que 1 por semana, 2 creen que 2, 4 tres o más.

Pregunta 43. Respuesta: 1 hospital no realiza tratamiento con Argon Beam, dos hospitales realizan 1 tratamiento a la semana, 2 dos, 9 tres o más.

Pregunta 44. Respuesta: dos hospitales consideran que no deberían realizar ningún tratamiento, dos que 1 a la semana, 1 dos a la semana, 9 tres o más.

Pregunta 45. Respuesta: en 1 hospital no se realizan este tipo de tratamientos, en 4 se realiza 1 a la semana, en 1 dos y en 8 se realizan tres o más.

Pregunta 46. Respuesta: en tres hospitales se considera que se debería realizar un tratamiento a la semana, en 1 uno, en 9 tres o más, y 1 considera que no se deberían realizar.

Pregunta 47. Respuesta: 5 hospitales emplean menos de 15 minutos, 6 entre 15-25 minutos y 3 emplean entre 25 a 35 minutos.

Pregunta 48. Respuesta: 3 hospitales consideran que el tiempo ideal sería menos de 15 minutos, 8 entre 15 a 25 minutos y 3 entre 25 a 35 minutos.

Pregunta 49. Respuesta: 1 hospital tiene estimado un tiempo menor de 25 minutos, 9 entre 25 a 40 minutos, 3 entre 40 a 55 minutos, en un hospital más de 55 minutos.

Pregunta 50. Respuesta: 1 hospital considera que el tiempo estimado debería ser menor de 25 minutos, 8 entre 25 a 40 minutos y 5 entre 40 a 55 minutos.

Pregunta 51. Respuesta: para 2 hospitales el tiempo se sitúa por debajo de 40 minutos, en 8 entre 40 a 70 minutos, 3 entre 70 a 100 minutos y para 1 hospital por encima de los 100 minutos.

Pregunta 52. Respuesta: para dos hospitales lo ideal sería un tiempo menor de 40 minutos, 8 entre 40 y 70 minutos y para 4 entre 70 a 100 minutos.


Bloque IV: sedación y anestesia

Pregunta 53. Respuesta: en dos hospitales no se realiza ninguna gastroscopia con sedación, en 6 se realizan menos del 33%, en 1 entre el 33 al 66%, y en 5 más del 66%.

Pregunta 54. Respuesta: 5 hospitales consideran que no se deberían realizar con sedación, 1 considera que entre un 33 a un 66%, y 8 más del 66%.

Pregunta 55. Respuesta: en 1 hospital ninguna se realiza con sedación, en 4 menos del 33%, en 2 entre el 33 al 66%, y en 7 más del 66%.

Pregunta 56. Respuesta: tres hospitales consideran que entre el 33 al 66% y 11 consideran que se deberían realizar más del 66%.

Pregunta 57. Respuesta: en 5 hospitales no se realiza ninguna con anestesia y en 9 menos del 33%.

Pregunta 58. Respuesta: 2 hospitales consideran que ninguna gastroscopia se debe realizar con anestesia, 6 menos del 33%, 4 entre 33 y 66% y un hospital más del 66%.

Pregunta 59. Respuesta: en 3 hospitales ninguna de las colonoscopias se realiza con anestesia, en 10 menos del 33%, y en 1 entre el 33 y el 66%.

Pregunta 60. Respuesta: 1 hospital considera que no se debería realizar ninguna, 3 menos del 33%, 3 entre el 33 y el 66% y 7 más del 66%.

Pregunta 61. Respuesta: en 7 hospitales se utiliza midazolam, dolantina y anestesia local, en 5 midazolam y dolantina, en 1 midazolan más anestesia tópica y en otro sólo anestesia tópica.

Pregunta 62. Respuesta: 7 hospitales consideran que los fármacos ideales serían el midazolam y la dolantina, 4 añaden a estos dos el anestésico local, 2 midazolam y dolantina y 1 hospital considera que debería ser el propofol.

Pregunta 63. Respuesta: en 9 hospitales el fármaco más utilizado es el propofol, en dos el propofol asociado a fentanilo, en otros 2 asociado a otros, y en 1 asociado a la dolantina.

Pregunta 64. Respuesta: 10 hospitales creen que el fármaco ideal sería el propofol, 1 hospital combinado con fentanilo, otro con midazolam y dolantina y dos preferirían asociar propofol a otros.

Pregunta 65. Respuesta: el 100% tienen monitorización por el anestesista.

Pregunta 66. Respuesta: el 93% considera que sí, y sólo un 7% cree que no es necesario.

Pregunta 67. Respuesta: 4 hospitales no disponen de anestesista, 7 disponen de 1 día, 1 hospital de dos y 2 de tres o más.

Pregunta 68. Respuesta: 1 hospital considera que sería necesario sólo 1 día de anestesista, 3 dos, y los 10 restantes consideran necesario tres o más días.

Pregunta 69. Respuesta: el 14% de los hospitales no disponen de estos medios y el 86% restante sí.

Pregunta 70. Respuesta: el 100% de los hospitales cree necesario disponer de estos medios.

Pregunta 71. Respuesta: el 29% de los hospitales tienen desfibrilador, el 14% de los encuestados no contestaron o no conocían la respuesta y el 57% no dispone de este material.

Pregunta 72. Respuesta: el 71% lo cree necesario y el 29% no.


Bloque V: material accesorio en la unidad

Pregunta 73. Respuesta: el 50% no dispone de este tipo de sala y el otro 50% no.

Pregunta 74. Respuesta: el 100% cree necesario disponer de esta sala.

Pregunta 75. Respuesta: el 36% de los hospitales tiene este tipo de sala y el 64% restante no.

Pregunta 76. Respuesta: el 100% lo cree necesario.

Pregunta 77. Respuesta: el 57% de los hospitales no disponen de sala de espera y el 43% sí.

Pregunta 78. Respuesta: el 100% de los hospitales cree que deberían tenerla.

Pregunta 79. Respuesta: la mitad de los hospitales encuestados no dispone de secretaría y la otra mitad sí.

Pregunta 80. Respuesta: el 100% de los hospitales cree necesario disponer de secretaría.

Pregunta 81. Respuesta: el 71% de las Unidades no tienen sala de archivos y el 29% sí.

Pregunta 82. Respuesta: el 93% cree que deberían tenerla y sólo el 7% no.


Bloque VI: otras cuestiones

Pregunta 83. Respuesta: el 43% de las Unidades trabajan por la mañana y la tarde y el 57% sólo por la mañana.

Pregunta 84. Respuesta: la mitad de las Unidades considera que el turno ideal sería sólo matutino y la otra mitad tanto por la mañana como por la tarde.

Pregunta 85. Respuesta: 2 hospitales suelen realizar dos urgencias diarias, 8 tienen 3 al día y 4 tienen cuatro o más.

Pregunta 86. Respuesta: dos hospitales consideran ideal 2 urgencias al día, 8 tres, 4 cuatro o más.

Pregunta 87. Respuesta: el 38% de los digestivos realizan guardias localizadas y el 57% tienen guardias físicas. En un hospital no se hacen guardias.

Pregunta 88. Respuesta: el 43% cree que las guardias deberían ser localizadas y el 57% físicas.

Pregunta 89. Respuesta: el 58% tienen personal experto a veces, el 21% no y otro 21% sí.

Pregunta 90. Respuesta: el 93% cree necesario que exista siempre personal experto.

Pregunta 91. La respuesta a esta pregunta era libre con lo que cada servicio o unidad ha respondido lo que ha considerado más necesario mejorar en cada hospital. Sin embargo, existen varios aspectos que han sido los más contestados por la mayoría de los encuestados. En primer lugar, la necesidad de anestesista en un número superior de días. Otros aspectos a mejorar son la necesidad de aumentar la dotación de endoscopios y de material en general, integrar la columna de Rx dentro de la unidad y de disponer de personal experto en las distintas técnicas.


Otros parámetros valorados

Se trata de evaluar el número de endoscopios y de técnicas que se realizan en función de 100.000 habitantes. Para ello, se ha redondeado el número de habitantes. Así, se ha considerado que el número que atienden las Unidades de más de 400.000 habitantes es de 500.000, las que atienden entre 250.000 y 400.000, 300.000 habitantes, y las que atienden a un número entre 100.000 y 250.000, se ha redondeado a 200.000. Si se multiplica por el número total de Unidades se obtiene un total de 4.900.000. Una metodología similar se ha aplicado al número de endoscopios y de técnicas.

El número de endoscopios según el total de los habitantes que atienden todas las unidades por 100.000 habitantes es de 2,46. Si evaluamos el número de gastroscopios este es de 1,63 por 100.000 habitantes. El número de colonoscopios es de 1,57, de duodenoscopios de 0,63, de enteroscopios de 0,1 y de 0,20 ecoendoscopios por 100.000 habitantes.

Si evaluamos el número de gastroscopias que se realizan por 100.000 habitantes y día es de 5,30. El número de colonoscopias es de 9,79, el de enteroscopias a la semana es de 0,22, el de CPRE a la semana es de 1,46, el de ecoendoscopias a la semana es de 0,75, el de polipectomías semanales es de 1,6, el de tratamientos endoscópicos de varices por semana es de 1,06, el de tratamientos para las hemorroides es de 0,22 a la semana, el de Argon Beam de 0,91/ semana y el de tratamientos paliativos a la semana es de 0,75 por 100.000 habitantes.

 

Discusión

La encuesta realizada trata de abarcar todos los aspectos valorables dentro de una Unidad de endoscopia. Así se ha preguntado sobre material, personal, tiempo que se dedica a cada prueba, cómo se realiza esta y cómo están dotadas las instalaciones de cada Unidad. Con ello se ha querido valorar cómo están realmente hoy en día nuestras Unidades y cómo deberían estar. No obstante, se hace difícil comparar estos resultados con otros, ya que no existe ninguna otra encuesta o patrón que clarifique cómo debe estar organizada o de qué materiales debe contar una Unidad de endoscopia.

En las 2 primeras preguntas se observa cómo existe una mayor demanda de lo que realmente sería lo ideal. Así, hay 5 hospitales que consideran que deberían atender a menos pacientes. Esto supone que algunas unidades están atendiendo a una mayor población de la que, con los materiales que cuentan, deberían cubrir. Quizás sea esta una de las primeras cuestiones a resolver.

Todas las unidades de endoscopia en los hospitales andaluces son adheridas al servicio de digestivo y para el 84% de los encuestados debe seguir siendo así. La relación entre la Unidad de endoscopia y el resto del servicio médico de Digestivo es fundamental para que ambos funcionen correctamente. No se debe olvidar que la fuente principal de endoscopias procede de las consultas y la planta de hospitalización de Digestivo.

En las preguntas sobre personal disponible la mayoría de los hospitales consideran que necesitan mayor personal tanto médico como ATS y auxiliar. El personal que debe atender la Unidad de endoscopia también es un tema debatido. Dado que las técnicas que se realizan cada vez son más complejas precisan un personal auxiliar entrenado. La calidad que aporte una Unidad viene de la mano de la profesionalización del personal que trabaje en la misma. En cuanto al personal médico, 13 hospitales consideran que deberían tener más médicos a tiempo completo en la Unidad. Esto vuelve a incidir en la necesidad de especialización de los endoscopistas.

Asimismo, ningún hospital cree oportuno tener menos de 2 salas para la Unidad y para 10 lo ideal sería disponer de 4 o más salas. Sin embargo, existen 2 hospitales en nuestra encuesta con sólo 2 salas en funcionamiento y sólo 5 tienen 4 o más. El lugar donde se deben realizar las técnicas endoscópicas también es muy importante para el correcto funcionamiento de la Unidad. Hace 15 años las unidades de endoscopia consistían en salas improvisadas conectadas con urgencias. Sin embargo, hoy en día no se entiende una unidad construida desde la improvisación. Se debe disponer de salas para endoscopias diagnósticas y al menos una para técnicas más complicadas y que requieran más tiempo. Igualmente la informatización de la unidad permite disminuir los costes y aumentar la eficacia.

Se demanda un mayor número de endoscopios considerándose que el número ideal debería ser superior a los 15. Es de destacar que 9 hospitales no disponen de enteroscopios y 6 no tienen ecoendoscopios. Lógicamente el material principal de la Unidad lo constituyen los endoscopios. El cuidado de los mismos, así como su mantenimiento es fundamental para que sea material duradero. Esto vuelve a incidir en la necesidad de personal auxiliar entrenado en manejar este material. En realidad el material debería basarse en el número de habitantes a atender. Así los resultados son los siguientes: el número de endoscopios según el total de los habitantes que atienden todas las unidades por 100.000 habitantes es de 2,46. Si evaluamos el número de gastroscopios este es de 1,63 por 100.000 habitantes. El número de colonoscopios es de 1,57, de duodenoscopios de 0,63, de enteroscopios de 0,1 y de 0,20 ecoendoscopios por 100.000 habitantes. El número de duodenoscopios, enteroscopios y ecoendoscopios parece insuficiente.

Se considera de forma general que el número de gastroscopias y de colonoscopias que se realizan diariamente es el adecuado, aunque se piensa que sería necesario aumentar el número de CPRE o de ecoendoscopias a la semana. Si evaluamos el número de gastroscopias que se realizan por 100.000 habitantes y día es de 5,30. El número de colonoscopias es de 9,79, el de enteroscopias a la semana es de 0,24, el de CPRE a la semana es de 1,46, el de ecoendoscopias a la semana es de 0,75.

Igualmente existe cierto consenso en el tiempo a emplear en cada exploración, sin que se considere necesario variar mucho los tiempos establecidos en cada Unidad. Así se considera que lo ideal para una gastroscopia es de 15 a 25 minutos, para una colonoscopia entre 25 a 40 minutos y para una exploración no básica entre 40 a 70 minutos. El tiempo empleado en cada exploración también es un tema de controversia. Eficiencia en endoscopia se puede medir por el número de endoscopias que puede realizar el mismo endoscopista en un tiempo determinado. Sin embargo, la habilidad del endoscopista para realizar el procedimiento en poco tiempo no debe ser el factor más importante a medir en una unidad (9). En el artículo de Zamir y cols. (10) se preguntó entre los directores médicos y las jefas de enfermería sobre los factores más importantes a valorar en una unidad de endoscopia eficiente y estos contestaron que eran el número de salas para realizar endoscopias, el número de enfermeras y la sala de recuperación. En quinto lugar quedó la velocidad del médico para realizar la técnica.

El grupo de las preguntas sobre sedación trata aspectos bastante importantes hoy en día, dado la vigencia de este tema. El aumento de técnicas y de intervenciones que requieren anestesia y por tanto, anestesista, ha sido muy importante en los últimos años, sin acompañarse sin embargo, en la mayoría de los hospitales de un incremento de estos especialistas. La endoscopia, incluso la terapéutica es considerada una técnica de riesgo menor, aún así no debe estar exenta de garantizar calidad y sobre todo, seguridad. El problema se plantea debido a que en la mayoría de las unidades la endoscopia se considera una técnica invasiva pero con poco riesgo, lo que hace que la mayoría de los endoscopistas asuman la sedación de los pacientes.

Estos aspectos tienen connotaciones médico-legales:

-Por tratarse de técnicas invasivas el paciente debe firmar siempre el consentimiento informado.

-La polémica sobre qué especialista debe realizar la sedación ha sido tratado en algunos artículos y protocolos de diversas sociedades científicas. Así en los protocolos de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se recomienda que debe existir un profesional distinto al que realice la endoscopia para vigilar y monitorizar al enfermo. Y siempre que se utilice propofol debe existir un profesional capaz de rescatar al enfermo de la anestesia general (1).

Recientemente se ha publicado un estudio prospectivo, descriptivo, basado en la realización, distribución y análisis de una encuesta sobre práctica clínica en los hospitales gallegos (1). Se solicitó información sobre las exploraciones realizadas, los medios disponibles para la sedación, el modo de controlarla y el nivel de sedación usado y deseable en cada exploración. La encuesta fue respondida por veinte unidades de endoscopia (trece de titularidad pública y once realizaban exploraciones de alta complejidad).

Los resultados sobre material de reanimación y salas especiales de recuperación son algo superponibles a los obtenidos en esta encuesta:

-El 80% de las unidades estaban dotadas de pulsioximetría. El 86% de los hospitales andaluces encuestados disponen de medios de reanimación. Pero existen carencias importantes de material para la sedación en 2 hospitales encuestados, así como de alguna sala para exploraciones especiales en la mitad de los encuestados y para el despertar en el 64% de los hospitales. Todas las unidades encuestadas andaluzas creen preciso disponer de secretaría y de sala de espera, y 13 creen importante tener una sala de archivos.

-El 42% de las unidades gallegas disponen de monitorización electrocardiográfica (1). Este punto no se ha preguntado específicamente en nuestra encuesta, si bien se entiende que dicha monitorización se incluye en el material de la pregunta 69.

-Sólo el 29% de las unidades de nuestra encuesta tienen desfibrilador. En Galicia el 40% disponen de desfibrilador y el 45% de sala de recuperación (1). En Andalucía el 36% de los hospitales tienen esta sala.

En la encuesta andaluza no se observa mucha concordancia en la necesidad de anestesia para las colonoscopias y las gastroscopias, siendo el fármaco más utilizado el propofol, que debe ser monitorizado por anestesistas. Es de destacar que 11 hospitales o no tienen anestesista o sólo disponen 1 día de él, y que 13 hospitales consideran preciso disponer de este especialista dos, tres o más días a la semana. En la encuesta gallega (1), el anestesista estaba disponible para determinadas exploraciones de forma habitual en el 15%, y de forma excepcional en el 65% de las unidades. El 35% de los encuestados gallegos desearía tener un anestesista en la unidad a tiempo completo, el 25% sólo para exploraciones determinadas y el 35% sólo para casos excepcionales. En Cataluña (2) el 7% de las gastroscopias se realizan con anestesista, el 25% de las colonoscopias y el 38% de las CPRE. El anestesista es una de los temas más demandados por todas las unidades y, cada vez más, debido a la complejidad de las técnicas se requiere una mayor seguridad durante la exploración. Debido a esta complejidad también se hace inviable que el mismo endoscopista preste atención a la monitorización del enfermo y a la técnica que realiza.

En Andalucía en 8 de los hospitales encuestados o no se realizan o se hacen menos del 33% de las gastroscopias con sedación y en 9 se considera que se deberían realizar más del 33%. No existe tanta diferencia sin embargo, en las colonoscopias dado que en la mayoría de los hospitales más del 33% se hacen con sedación. Los fármacos más empleados en esta sedación son el midazolam y la dolantina.

En Galicia (1) los encuestados consideran que es necesario algún grado de sedación en el 83% de las gastroscopias terapéuticas, en el 87% de las colonoscopias terapéuticas, en el 98% de las CPRE, en el 95% de las enteroscopias y en el 98% de las ecoendoscopias. El fármaco más utilizado en las gastroscopias fue el midazolam (76%) siendo la asociación midazolam-meperidina la sedación más utilizada en las colonoscopias (72%) y la CPRE (60%). En Cataluña (2) el 17% de las gastroscopias, el 61% de los colonoscopios, y el 100% de las CPRE son realizadas con sedación. Los autores del estudio gallego concluyen que aunque los endoscopistas consideran que los procedimientos endoscópicos deben ser sedados en una proporción elevada, en algunas unidades los medios disponibles para monitorizar con seguridad a los pacientes son insuficientes. No son estos resultados muy dispares a los obtenidos en nuestra encuesta. Los fármacos empleados para sedar son los mismos que se emplean en nuestras unidades y la idea de los endoscopistas gallegos es similar a la nuestra, las técnicas invasivas deben llevar un mayor grado de sedación y/o analgesia controlada por anestesista.

También se tratan en nuestra encuesta los turnos de trabajo aunque no existen muchos cambios en los turnos, en el número de urgencias a realizar o en el tipo de guardias que se realiza. Sí es resaltable que el 93% de los encuestados creen preciso disponer siempre de personal experto en las urgencias.

 

Conclusiones

De esta encuesta se extrae que, aunque existen deficiencias en algunos hospitales, en un alto porcentaje de los mismos se cuentan con unos medios básicos aceptables. No obstante, se adivina que dado que los avances en el terreno de la endoscopia son muy rápidos se hace preciso aumentar y mejorar los medios actuales especialmente en el terreno de la anestesia y de nuevos materiales.

 

 

Dirección para correspondencia:
J. M. Herrerías Gutiérrez.
Departamento de Aparato Digestivo.
Hospital Universitario Virgen Macarena.
Sevilla.
Tel.: 955 008 801.
Fax: 955 008 805.
e-mail: jmhg@us.es

Recibido: 11-04-06.
Aceptado: 25-09-06.

1Ver versión inglesa (pág. 929)

 

 

Bibliografía

1. Faigel DO, Baron TH, Goldstein JL, Hirota WK, Jacobson BC, Johanson JF, et al, Standards Practice Committe, American Society for Gastrointestinal Endoscopy. Guidelines for the use of deep sedation and anesthesia for GI endoscopy. Gastrointest Endosc 2002; 56 (5): 613-7.        [ Links ]

2. Karan SB, Bailey PL. Update and review of moderate and deep sedation. Gastrointest Endosc Clin N Am 2004; 14 (2): 289-312.        [ Links ]

3. Lazzaroni M, Bianchi Porro G. Preparation, premedication, and surveillance. Endoscopy 2005; 37(2): 101-9.        [ Links ]

4. Cubiella Fernández J, Lancho Seco A, Echarri Piudo, et al. Sedation at Endoscopic Units in Galicia: Results of the "Sociedad Gallega de Patología Digestiva" inquiry. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97: 24-37.        [ Links ]

5. Campo R, Brullet E, Junquera F, Puig-Divi V, Vergara M, Montserrat A, et al. Sedación y anestesia en endoscopia digestiva. Resultados de una encuesta hospitalaria en Cataluña. Gastroenterol Hepatol 2004; 27 (3): 205.        [ Links ]

6. Ginsberg GG. Intraprocedural steps to enhance efficiency. Gastrointest Endoscopy Clin N Am 2004; 14: 635-45.        [ Links ]

7. Kowalski T, Edmundowicz, S, Vacante N. Endoscopy unit form and function. Gastrointest Endoscopy Clin N Am 2004; 14: 657-66.        [ Links ]

8. Elta G H. Efficiency in endoscopy with improvements in instrumentation. Gastrointest Endoscopy Clin N Am 2004; 14: 673-8.        [ Links ]

9. Dunkin BJ. Lessons learned from the operating room about procedure efficiency. Gastrointest Endoscopy Clin N Am 2004; 14: 667-72.        [ Links ]

10. Zamir S, Rex DK. An initial investigation of the efficiency in endoscopy delivery. Am J Gastroenterol 2002; 97: 1968-72.        [ Links ]

11. López Timoneda F, Ramírez Armengol. Who should be responsible for sedation techniques in digestive endoscopy? Rev Esp Enferm Dig 2005; 97: 1-6.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons