SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número2Esclerosis hepatoportal en estadios clínicos evolutivos diferentes: presentación de 3 casos y revisión de la literaturaHemorragia digestiva secundaria a neurofibromatosis intestinal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.2 Madrid feb. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000200011 

INFORMACIÓN AL PACIENTE

 

Sección coordinada por:
V. Moreira, E. Garrido
Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

 

Neoplasia papilar mucinosa intraductal de páncreas

Intraductal papillary mucinous neoplasia of the pancreas

 

 

¿QUÉ ES LA NEOPLASIA PAPILAR MUCIMOSA INTRADUCTAL?

La neoplasia papilar mucinosa intraductal (NPMI), es una entidad que engloba una serie de lesiones proliferativas de aspecto papilar productoras de moco y dependientes del epitelio del conducto pancreático principal (conducto de Winsung) o de alguna de sus ramas accesorias.

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

El diagnóstico se realiza por la TAC abdominal y la colangio resonancia magnética nuclear. Estas exploraciones son cruciales para establecer el diagnóstico y el tipo de afectación, del conducto pancreático, aspecto que determina el tratamiento quirúrgico y el pronóstico. En ocasiones es útil la ecoendoscopia y la citología obtenida por punción. Dependiendo de la afectación del conducto pancreático; la NPMI se clasifica en:

- Afectación del conducto pancreático principal.

- Afectación de una o varias ramas accesorias del conducto principal: tipo accesorio.

- Tipo mixto cuando coinciden ambos tipos de lesiones, del conducto principal y de ramas accesorias.

 

¿POR QUÉ SE LLAMA NEOPLASIA?

Se denomina "neoplasia" porque en su evolución natural progresa a lesiones malignas invasivas, por lo que en la gran mayoría de los casos (los del conducto principal) el tratamiento será quirúrgico. Cerca del 40% de los pacientes intervenidos -especialmente del tipo I- presentan transformación maligna invasiva.

La secreción de moco (mucina) en el conducto pancreático da lugar a una dilatación quística; motivo por el que se incluye dentro de los tumores quísticos de páncreas, de los que la NPMI, representa el 30-35%.

 

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

A diferencia de las otras lesiones quísticas del páncreas, la NPMI es más frecuente en varones y se suele diagnosticar entre la 6a y 7a década de la vida. La sintomatología es muy variada, ya que puede detectarse como un hallazgo casual en una exploración abdominal (ecografía, tomografía axial computarizada; TAC) o dolor abdominal, pérdida de peso, ictericia por obstrucción biliar por la producción de moco o episodios recurrentes de pancreatitis.

 

¿CUÁNDO EXISTE INDICACIÓN QUIRÚRGICA?

Se debe realizar la resección pancreática en todos los casos de afectación tipo I, II y en los tipo III cuando la lesión sea ≥ 3 cm, presente síntomas o signos radiológicas como presencia de nódulos, edad > 70 años y que se asocie a dilatación del conducto principal ≥ 7 mm.

 

¿QUÉ TIPO DE RESECCIÓN PANCREÁTICA SE DEBE REALIZAR?

Se debe extirpar el parénquima pancreático correspondiente a la porción del conducto afectado. Dependiendo de la localización -cabeza, cuerpo y cola- se realizan duodenopancreatectomía cefálica, centrales o pancreatectomía distal.

 

¿EN QUÉ CASOS ES POSIBLE EL SEGUIMIENTO Y OBSERVACIÓN?

Se puede realizar seguimiento en las lesiones tipo III -únicas de rama accesoria- de un tamaño ≤ 3 cm, asintomáticas y sin la presencia de nódulos o dilatación del conducto principal.

 

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

En líneas generales, con la resección curativa, y sin presencia de cáncer invasivo la supervivencia a los 5 años es superior al 70 % y en algunas series supera el 90%. Cuando en la pieza quirúrgica existe invasión carcinomatosa la supervivencia a los 5 años es del 30-50 %.

 

Javier A.-Cienfuegos y Fernando Rotellar

Departamento de Cirugía General y Digestiva. Clínica Universidad de Navarra

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons