SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.110 issue5Dysphagia and hematemesis caused by an intramural esophageal dissectionAerophagia due to abdomino-phrenic dyssynergia in a 2-year-old child author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.110 n.5 Madrid May. 2018

https://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5203/2017 

NOTAS CLÍNICAS

Paniculitis pancreática como síntoma de debut de un carcinoma de células acinares

Diego de-Frutos-Rosa1  , Laura Espinosa-Taranilla1  , Pilar González-de-Canales-de-Simón1  , María-Dolores Vélez-Velázquez2  , Cristina Guirado-Koch3 

1Servicios de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid, España

2Servicios de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid, España

3Servicios Dermatología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid, España

RESUMEN

La paniculitis pancreática es una rara manifestación cutánea asociada a patología pancreática. De características similares a otras paniculitis, su evolución es paralela al proceso desencadenante, pudiendo en ocasiones preceder a la clínica propia del mismo. Presentamos el caso de una paciente con paniculitis pancreática por lo demás asintomática que tras el estudio etiológico resultó padecer un carcinoma pancreático de células acinares con metástasis hepáticas.

Palabras clave:  Paniculitis; Páncreas; Carcinoma de células acinares

ABSTRACT

Pancreatic panniculitis is a rare skin manifestation associated with pancreatic conditions. This condition has similar characteristics to those of other panniculitis types and its course parallels the triggering condition and may occasionally precede it. We report the case of a female patient with asymptomatic pancreatic panniculitis; the etiologic study identified a pancreatic acinar cell carcinoma with liver metastases.

Key words:  Panniculitis; Pancreas; Acinar cell carcinoma

INTRODUCCIÓN

La paniculitis pancreática (PP) o necrosis grasa subcutánea de tipo enzimático es una manifestación clínica rara asociada normalmente a patología pancreática.

Cursa con la aparición de lesiones nodulares eritematosas dolorosas de forma indistinguible a otras paniculitis, por lo que requiere un diagnóstico diferencial con las mismas. El patrón oro diagnóstico lo constituye la biopsia cutánea, en la que se observarán hallazgos cuasipatognomónicos de la enfermedad: afectación lobulillar, presencia de células fantasmas y saponificación.

Su importancia clínica radica en el hecho de que en casi la mitad de los casos las manifestaciones cutáneas preceden a la afectación pancreática, lo que permite dirigir las exploraciones complementarias siguientes a la búsqueda de patología a este nivel.

Presentamos el caso de una paciente de 50 años que debutó con una PP en el contexto de un carcinoma pancreático de células acinares (CPCA) con extensión a distancia.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de una mujer de 50 años sin antecedentes médicos personales o familiares de interés salvo extabaquismo que acude al Servicio de Urgencias de nuestro hospital por artralgias generalizadas y aparición en el último mes y medio de lesiones cutáneas dolorosas en miembros inferiores. La paciente es valorada por el Servicio de Dermatología describiéndose múltiples nódulos de hasta 25 mm de diámetro, dolorosos a la palpación, no adheridos a planos profundos, con bordes mal definidos localizados en regiones pretibial, maleolar, crural y alguna en región dorsal. Ante la inespecificidad de los mismos se decide realizar una biopsia. El análisis histopatológico de la muestra revela una paniculitis lobulillar con extensa necrosis grasa de tipo enzimática y focos de calcificación distrófica, por lo que se llega al diagnóstico de PP y es remitida para estudio por parte del Servicio de Aparato Digestivo. La paciente se encontraba por lo demás asintomática, sin presentar dolor abdominal, anorexia, astenia o pérdida ponderal. Se solicita una analítica en la que destaca una lipasa de 24.360 U/l (rango normal 6-51 U/l) con una amilasa de 11 U/l (rango normal 39-118 U/l) y proteína C reactiva (PCR) 91,6 mg/l (resto del perfil bioquímico sin alteraciones, incluidos CEA y CA 19,9). Ante estos hallazgos se programa la realización de una tomografía axial computarizada (TAC) abdóminopélvica. La TAC muestra diez lesiones ocupantes de espacio (LOEs) sólidas hepáticas, la mayor de 87 x 73 mm, con líneas hipodensas centrales y captación periférica, así como un engrosamiento inespecífico en proceso uncinado de páncreas con el mismo comportamiento dinámico que el resto de la glándula. Vistos los hallazgos de la TAC, se programa la realización de una ecoendoscopia digestiva alta y una resonancia magnética (RM) con contraste hepatoespecífico (Primovist(c)).

En la RM las lesiones hepáticas son compatibles con lesiones secundarias (metástasis). En proceso uncinado se identifica una lesión de 35 x 25 mm hipervascular sugestiva de malignidad.

En la ecoendoscopia se confirma la presencia de una lesión en proceso uncinado de 30 x 20 mm. Se realiza punción guiada por ecoendoscopia con aguja de citología de Cook(c) de 22G en tres pases, con presencia de patólogo en sala, en la cual se obtiene material para estudio citohistológico. Se realiza inmunohistoquímica del material obtenido: células neoplásicas con positividad para AE1/AE3 y CK 18, y negatividad para cromogranina, sinaptofisina, CD56, CD57, NSE, beta-catenina y alfa fetoproteína. Las células neoplásicas muestran gránulos PAS-DIASTASA positivos en el interior del citoplasma. Estos hallazgos citológicos son compatibles con CPCA.

Tras establecer el diagnóstico definitivo de CPCA estadio IV con afectación metastásica hepática, se presenta el caso en el comité multidisciplinario de tumores abdominales, donde se decide el inicio de quimioterapia con intención paliativa (esquema Abraxane(r)-gemcitabina) ante el estado avanzado de la enfermedad. Tras el inicio del tratamiento, la evolución de la paciente es tórpida, experimentando un deterioro progresivo del estado general y falleciendo a los pocos meses del diagnóstico.

Fig. 1 Lesiones nodulares cutáneas en miembro inferior izquierdo. 

Fig. 2 Estudio histológico de biopsia cutánea (hematoxilina y eosina x 10): paniculitis lobulillar, con extensa necrosis de grasa enzimática rodeada por áreas con infiltrado inflamatorio y cariorrexis. 

Fig. 3 A. Corte de TAC. LOEs hepáticas hipodensas (asteriscos). B. RM con contraste hepatoespecífico, fase tardía. Reconstrucción coronal. Masa en proceso uncinado (flecha). C. Ecoendoscopia. LOE hipoecogénica bien definida en proceso uncinado. 

DISCUSIÓN

La PP o necrosis grasa subcutánea de tipo enzimático fue descrita por primera vez por Chiari en 1883 en pacientes que presentaban pancreatitis aguda 1.

Se trata de una manifestación clínica poco frecuente (alrededor de un 2-3%) 2 que aparece en algunos pacientes que padecen enfermedades pancreáticas (aunque existen algunos casos documentados en los que no se ha conseguido demostrar patología pancreática subyacente) 3. Suele aparecer entre la cuarta y la sexta década de la vida y presenta una mayor prevalencia en el sexo masculino (5:1) 2.

Al igual que otras paniculitis, cursa con la aparición de múltiples lesiones cutáneas nodulares, eritematosas, calientes y dolorosas de predominio en miembros inferiores. Es característico que estas lesiones tiendan a ulcerarse emitiendo un material de consistencia oleosa. Los pacientes pueden asociar manifestaciones sistémicas como fiebre, dolor abdominal y poliartrosis inflamatoria (definiendo el síndrome PPP: paniculitis, pancreatitis y poliartritis) y con menos frecuencia, ascitis o derrame pleural. La necrosis del tejido graso puede afectar a otras localizaciones como el tejido graso de la médula ósea (produciendo lesiones osteolíticas) y la grasa intrahepática, intestinal y del sistema nervioso central. La asociación de nódulos subcutáneos, poliartritis y eosinofilia se conoce como triada de Schimd y conlleva un peor pronóstico 4.

Sigue un curso paralelo a la enfermedad de base. Se ha descrito asociada tanto a patología benigna (lo más frecuente, especialmente pancreatitis aguda) como a patología maligna.

La fisiopatogenia de este proceso no es claramente conocida. La hipótesis más establecida lo relaciona con un aumento de la liberación de enzimas pancreáticas al torrente sanguíneo, lo que produciría la necrosis del tejido graso subcutáneo e inflamación secundaria. Sin embargo, los niveles séricos de estas enzimas no se correlacionan de forma directa con los hallazgos clínicos, si bien sí parece claro que los niveles más altos se asocian a enfermedades malignas. Siguiendo esta línea, se ha propuesto un punto de corte de lipasa sérica en 4.414 U/l para discriminar entre procesos inflamatorios y neoplásicos (S 73,0%, E 82,1%) 1. Asimismo, se han propuesto la lesión local del endotelio vascular mediada por inmunocomplejos y el estasis venoso como cofactores en el desarrollo de la clínica 2.

Histológicamente, se caracteriza por la aparición de una necrosis del tejido graso subcutáneo por digestión de enzimas pancreáticas: lipasa, amilasa y tripsina. Es la lipasa la que más fuertemente ha demostrado asociación con esta entidad, y a ella se atribuyen los hallazgos característicos: hidrolisis en la grasa neutra formando glicerol y ácidos grasos libres que producen inflamación y necrosis. Son características la afectación lobulillar con infiltrado de predominio neutrofílico y la presencia de histiocitos espumosos y células gigantes multinucleadas. Se observan zonas de necrosis grasa con degeneración de los adipocitos, licuefacción, formación de microquistes, focos de hemorragia y presencia de las llamadas "células fantasma", adipocitos necróticos anucleados que, si bien no son patognomónicos, son muy indicativos de este proceso 4. También característica es la aparición de áreas de calcificación y de un material basófilo de disposición laminar como expresión de la saponificación de los adipocitos por las sales de calcio.

La importancia clínica de este proceso radica en que las lesiones cutáneas preceden en muchos casos a otra clínica secundaria a la afectación pancreática (hasta en el 45% de los casos), como ocurre en el caso que hemos presentado.

No existe tratamiento específico, básicamente se recurre al tratamiento de la enfermedad de base y al control analgésico de las lesiones cutáneas. Algunos estudios sugieren el uso de análogos de somatostatina como el octreotido para aliviar los síntomas por su papel inhibidor de la secreción pancreática; sin embargo, la experiencia es escasa 5.

Siguiendo con el caso presentado, el CPCA representa el 1-2% de todos los tumores primarios de páncreas. En el 16% se ha descrito PP concomitante, que supone, sin embargo, el 85% de todas las paniculitis asociadas a neoplasias 4. Se trata de un tumor exocrino funcional, de ahí que en ocasiones curse de forma paraneoplásica con una hipersecreción de lipasa. Presenta un pico de incidencia en la sexta década de la vida, con una mayor prevalencia en varones (2:1) 6. Produce síntomas inespecíficos como dolor abdominal, náuseas, etc. Son mayoritariamente esporádicos aunque también se han descrito en el contexto de síndrome de Lynch y en poliposis adenomatosa familiar. De predominio en la cabeza pancreática, suelen ser grandes al diagnóstico y hasta un 50% presenta extensión a distancia en el momento del mismo 7. Histológicamente, se caracterizan por presencia de células acinares eosinófilas con gránulos citoplasmáticos PAS positivos (expresión de su contenido en enzimas pancreáticas). Su inmunohistoquímica se caracteriza por presentar positividad para CK8, CK 18, CAM 5.2 y AE1/AE3, mientras que CK7, CK 19 y CK 20 serán negativas. Estos tumores son muy agresivos y presentan una tasa de supervivencia global a los cinco años menor del 10% 7.

En conclusión, nos encontramos ante un caso raro (no existen más de 150 casos similares publicados en la literatura médica) que supone un ejemplo de cómo el hallazgo de una PP, a pesar de ser una manifestación clínica muy poco frecuente, debe ponernos en alerta para iniciar la búsqueda de patología desencadenante a nivel pancreático. Ante el reconocimiento de este signo clínico debemos iniciar una batería de pruebas diagnósticas, especialmente de imagen, orientadas a identificar la etiología, que, además, no en pocas ocasiones puede tratarse de un proceso neoplásico.

En este caso la PP aparece asociada a un CPCA, una neoplasia que, a pesar de ser especialmente agresiva y muy poco frecuente, es la que más se asocia a la PP (posiblemente como consecuencia de la sobreproducción paraneoplásica de enzimas pancreáticas).

BIBLIOGRAFÍA

1. Zundler S, Erber R, Agaimy A, et al. Pancreatic panniculitis in a patient with pancreatic-type acinar cell carcinoma of the liver. Case report and review of literature. BMC Cancer 2016;16:130. DOI: 10.1186/s12885-016-2184-6 [ Links ]

2. Fernández-Jorge B, Verea-Hernando MM, Álvarez-Rodríguez R, et al. Presentación de un caso de paniculitis pancreática y revisión de la bibliografía. An Med Interna 2006;23(9):431-4. DOI: 10.4321/S0212-71992006000900007 [ Links ]

3. Aznar-Oroval E, Illueca-Ballester C, Sanmartín-Jiménez O, et al. Paniculitis pancreática como forma de presentación inicial de adenocarcinoma gástrico con metástasis hepáticas. Rev Esp Patol 2013;46(1):40-4. DOI: 10.1016/j.patol.2011.11.001 [ Links ]

4. Ballester Sánchez R, De Unamuno Bustos B, Hernández Bel P, et al. Paniculitis pancreática. Revisión de 7 casos. Piel 2012;27(7):367-71. DOI: 10.1016/j.piel.2012.04.006 [ Links ]

5. Jiang Zheng Z, Gong J, Ming Xiang G, et al. Pancreatic panniculitis associated with acinar cell carcinoma of the pancreas: a case report. Ann Dermatol 2011;23(2):225-8. DOI: 10.5021/ad.2011.23.2.225 [ Links ]

6. La Rosa S, Sessa F, Capella C. Acinar cell carcinoma of the pancreas: overview of clinicopathologic features and insights into the molecular pathology. Front Med 2015;2:41. DOI: 10.3389/fmed.2015.00041 [ Links ]

7. Chaudhary P. Acinar cell carcinoma of the pancreas: a literature review and update. Indian J Surg 2015;77(3):226-31. DOI: 10.1007/s12262-014-1049-y [ Links ]

Recibido: 04 de Agosto de 2017; Aprobado: 25 de Enero de 2018

Correspondencia: Diego de Frutos Rosa. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Ctra. Alcalá-Meco, s/n (Campus Universitario). 28805 Alcalá de Henares, Madrid. e-mail: diegodefrutos@gmail.com