SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número6Evaluación electromiográfica de los músculos masticadores durante la fuerza máxima de mordeduraColgajo libre osteocutáneo escapular en el tratamiento diferido de herida por arma de fuego índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versão On-line ISSN 2173-9161versão impressa ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.30 no.6 Madrid Nov./Dez. 2008

 

DISCUSIÓN

 

Electromyography Evaluations of the masticator muscles during the maximum bite force

 

 

Mercedes González Hidalgo

Sección de Neuromuscular. Servicio de Neurofisiología Clínica. Instituto de Neurociencias. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid. España

 

 

La electromiografía (EMG) se fundamenta en el registro del potencial de acción muscular o potencial de unidad motora, que es la sumación de los cambios eléctricos producidos por la contracción de todas las fibras musculares que componen la unidad motora. Aporta información del funcionamiento integral de todo el sistema motor: motoneurona superior e inferior, unión neuromuscular y músculo. Este potencial de unidad motora se obtiene con una contracción voluntaria leve del músculo registrado con un electrodo de aguja concéntrico insertado en el músculo que se está estudiando.

Este tipo de EMG proporciona registros de gran calidad y especificidad que permiten el estudio de las características de los potenciales de unidad motora para identificar diferentes enfermedades neurológicas que pueden afectar a cualquier componente de la unidad motora (motoneurona alfa del asta anterior medular, su axón y todas las fibras musculares inervadas por este axón y que, por tanto, van a ser activadas casi simultáneamente), la unión neuromuscular y el músculo.

La EMG de superficie se realiza con electrodos de superficie generalmente autoadhesivos que se colocan encima de la piel que recubre a los músculos, exploran mayor área del músculo, son inespecíficos, pero sirven para valorar los cambios de la actividad eléctrica muscular global durante el reposo y la contracción muscular máxima, siendo el resultado de las variaciones de voltaje que se producen en las fibras musculares, como expresión de la despolarización de las membranas celulares, durante la contracción; evalúan básicamente el patrón de contracción y cambios de amplitud.1

Los cambios de amplitud analizados automáticamente en el registro del EMG durante el máximo esfuerzo empleados con más frecuencia son: la amplitud pico a pico (amplitud P-P o P-P amplitude), que es la relación de la amplitud máxima del trazado respecto a la amplitud mínima a lo largo de todo el registro; la raíz cuadrada media del voltaje (Voltaje RCM, Voltaje RMS o RMS) calculada en el trazado EMG registrado; el voltaje medio rectificado (VMR, MRV), que es la amplitud media después de la rectificación de las ondas y se calcula en todo el trazado EMG y el número de vueltas por segundo (turns/s), que representa el número de "picos" (amplitud máxima positiva-negativa) en las ondas del trazado superior a 100 microvoltios durante un segundo del registro, suele ser un valor numérico normalizado.

Este tipo de registro permite también la valoración de los movimientos resultantes de la propia acción muscular. Con la EMG se puede observar y registrar perturbaciones funcionales no reconocibles por la observación clínica.2

El músculo normal durante el reposo es eléctricamente silencioso y se va activando de manera progresiva en relación con la contracción muscular voluntaria.

La evaluación electromiográfica ha sido utilizada por diferentes autores en los últimos años no solo para el conocimiento de la mecánica mandibular:3-6 estudios centrados en la actividad de reposo, actividad en el esfuerzo máximo, balance muscular y simetría muscular sino también para el conocimiento de las alteraciones que producen numerosos síndromes craneomandibulares de origen muscular:7,8 hiperactividad o hipoactividad muscular, actividad muscular refleja o actividad parafuncional. Sería interesante una estandarización tanto de los protocolos de exploración como de los valores de normalidad para poder comparar los resultados obtenidos por distintos autores.

En la masticación,3,4 intervienen numerosos músculos: temporal, masetero, pterigoideo, digástrico, milohioideo y geniohioideo, sin embargo los músculos que se han estudiado mayoritariamente en estos estudios EMG han sido los músculos temporales y maseteros, 9 por ser mas accesibles, de mayor tamaño y fácilmente localizables. 10

Para la localización del músculo temporal el electrodo se coloca dos centímetros por encima del arco cigomático y dos centímetros posteriores a la comisura del ojo y para la del músculo masetero el electrodo se coloca un centímetro inferior al ángulo de la mandíbula, aunque el músculo masetero se delimita fácilmente mediante la palpación de la contracción muscular producida al apretar los dientes. Los dos músculos están inervados por ramas nerviosas procedentes del tronco anterior del nervio mandibular procedentes de la tercera división del nervio trigémino (rama motora).

Los autores efectúan un estudio prospectivo en 17 sujetos adultos sanos de la biomecánica mandibular mediante análisis electromiográfico de los músculos maseteros y de la región anterior del músculo temporal de ambos lados, izquierdos y derechos, durante el máximo esfuerzo de la mordida.

Realizan estudios poligráficos simultáneos de los músculos mencionados mediante EMG de superficie valorando variaciones de amplitud y el patrón de activación muscular durante el máximo esfuerzo de la mordida determinado por un transductor de presión insertado en un tubo de goma, cuyo sensor se conecta al sistema de registro EMG. El tubo de goma se coloca entre los molares superiores e inferiores en ambos lados. El esfuerzo se ejecuta tres veces consecutivas, con un entrenamiento previo, con una duración de 5 segundos e intervalos de 1 minuto.

La colocación del transductor de presión supone un aspecto interesante y novedoso por la reproductibilidad del máximo esfuerzo y la homogeneización de la fuerza entre los distintos sujetos.

El presente trabajo analiza la variabilidad de la actividad muscular demostrando una mayor participación de los músculos maseteros en la mordida máxima, siendo la activación muscular mayor que en los músculos temporales, estos resultados coinciden con los obtenidos por otros autores3,5 en estudios previos. Esta asimetría es menor en reposo que en la apertura máxima.

Como señalan los autores de este trabajo existe cierta asimetría en la activación muscular de los músculos maseteros con predominio en la activación del músculo derecho probablemente rela cionado con la dominancia hemisférica y que debe ser considerado como normal, como ya han señalado otros autores previamente. 11

En este estudio se evidencia una mayor fuerza en los músculos maseteros de los hombres relacionada por los autores con el tamaño muscular, aunque esta asimetría en relación al sexo no es objetivada en otros trabajos previos.6

Parece por lo tanto y apoyando las conclusiones de los autores, como las de otros autores previamente,5,7-9 que la actividad eléctrica muscular registrada mediante EMG de superficie aporta una guía funcional útil y reproducible de la mecánica mandibular en sujetos sanos y puede ayudar a entender las variaciones del comportamiento muscular de estos músculos en pacientes portadores de prótesis,8 con maloclusiones, síndromes craneomandibulares o enfermedades musculares.

 

Bibliografía

1. Mejuto FJ, Villalibre I, González Hidalgo M, Franco C. Quantitative evaluation of the maximal voluntary activity pattern. EEG and Clinical Neurophysiology 1998; 106:29.        [ Links ]

2. González-Hidalgo M, Saldaña Galán CJ, Franco Carcedo C, Mata González P. The usefulness of electromyographical monitoring with intraoperative brain mapping during lesionectomy. Clinical Neurophysiology 2002;113(suppl1):62- 3.        [ Links ]

3. Vitti M, Basmajian JV. Integrated actions of masticaty muscles: simultaneous EMG from eight intramuscular electrodes. Anat Rec 1977;187:173-89.        [ Links ]

4. Wood WW. A review of masticatory muscle function. J Prosthet Dent 1987;57: 222-32.        [ Links ]

5. Visser A, McCarroll RS, Naeije M. Masticatory muscle activity in different jaw relations during submaximal clenching efforts. J Dent Res 1992;71:372-9.        [ Links ]

6. Ferrario VF, Tartaglia GM, Galeta A, Gras GP, Sforza C. The influence of occlusion on jaw neck muscle activity: a surface EMG study. J Oral Rehabil 2006; 33:341-8.        [ Links ]

7. Bosman F, van der Glas HW. Electromyography aid in diagnosis, theraphy and theraphy evaluation in temporomandibular dysfunction. Ned Tijdschr Tandheelkd 1996;103:254-7.        [ Links ]

8. Zuccolotto MC, Vitti M, Nóbilo KA, Regalo SC, Siéssere S, Bataglion C. Electromyographic evaluation of masseter and anterior temporalis muscles in rest position of edentulous patients with temporomandibular disorders, before and after using complete dentures with sliding plates. Geodontology 2007;24:105- 10.        [ Links ]

9. Rodríguez KA, Ferreira LP. Masseter muscles electromyography study of individuals with and without malocclusion during dental clenching. Electromyogr Clin Neurophysiol 2004;44:271-5.        [ Links ]

10. Perotto AO. Anatomical guide for the electromyographer. Charles C Thomas Publisher. Third edition. Sprinfield. Illinois. USA, 1994;p:253-6.        [ Links ]

11. Ferrario VF, Sforza C, Colombo A, Ciusa V. An electromyographic investigation of masticatory muscles asymmetry in Normo-occlusion subjects. J Oral Rehabil 2000; 27:33-40.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons