SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue6Orbital hematoma drained through the maxillary sinus author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

On-line version ISSN 2173-9161Print version ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.30 n.6 Madrid Nov./Dec. 2008

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Tumor fibroso solitario de la cavidad oral con características histológicas de malignidad

Solitary fibrous tumor of the oral cavity with histologic characteristics of malignancy

 

 

Sr. Director,

Recientemente ha sido publicado en su revista un interesante artículo acerca del tumor fibroso solitario (TFS) de localización intraoral (García de Marcos y cols. Tumor fibroso solitario intraoral: análisis clinicopatológico e inmunohistoquímico. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2008;30:180-184). Como correctamente introducen los autores, el TFS es una neoplasia rara de tejidos blandos formada por células fusiformes, que se encuentra mayoritariamente en las superficies derivadas del mesotelio. A pesar de ser más común en la pleura parietal y visceral, se han referido otras localizaciones serosas y no serosas, lo que apoya la teoría de que las células neoplásicas se originan a partir de la diseminación de células primitivas.

Se han referido numerosas localizaciones del TFS en cabeza y cuello, como la piel, tejidos blandos profundos cervicales, tiroides, larínge, epiglotis, espacio parafaríngeo, glándulas salivares mayores, nasofaringe, senos nasales y paranasales, órbita y meninges. Hasta el año 2006 solo 36 casos de TFS se habían referido a nivel de cavidad oral, lo que resalta la importancia del caso referido recientemente en la Rev Esp Cir Oral Maxilofac.1 Sin embargo, hemos de aclarar que, aunque muy raros, sí han sido referidos casos de malignidad para el TFS de localización intraoral.2,3 Shnayder y cols., en 2003,2 refieren un caso de TFS maligno en lengua, que no experimentó metástasis después de 18 meses de seguimiento tras tratamiento quirúrgico agresivo. Más recientemente, en 2006, nuestro grupo,3 refirió un caso de TFS maligno de localización en mucosa yugal, con patrón infiltrativo, alto índice mitótico y patrón inmunohistoquímico fuertemente positivo para CD-34, CD-99, bcl-2 y vimentina. A pesar de su aspecto agresivo microscópico, el caso presentó un aspecto macroscópico similar a los casos de TFS referidos previamente. Tras resección quirúrgica amplia, no se observó recurrencia en los dos años siguientes a la intervención.

Los TFS pleurales tienen un 23% de probabilidades de malignización pero, en efecto, es excepcional en localizaciones extrapleurales. 4 En la mayoría de los casos, los TFS malignos son hipercelulares, con atipia focal moderada o intensa, necrosis tumoral, mitosis abundantes y márgenes infiltrativos. Precisamente, la diferenciación entre TFS benigno y maligno debe establecerse en función de la presencia de abundantes mitosis, que son raras o están ausentes en las formas benignas, y en función de la presencia de atipias nucleares.

Recomendamos la resección con márgenes quirúrgicos amplios en el tratamiento del TFS intraoral con componente histológico agresivo. Algunos autores,5 han recomendado quimioterapia y radioterapia post-operatoria en tumores de gran tamaño con márgenes quirúrgicos afectos. Como acertadamente destacan nuestros colegas, 1 el seguimiento a largo plazo es fundamental, debido a la posibilidad de recurrencia locorregional y a distancia, más aun si consideramos que la malignidad de algunos raros casos es un hecho establecido.

 

Raúl González-García1; Luis Naval-Gías2; Jesús Sastre-Pérez3

1F.E.A. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. España
2F.E.A. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Princesa, Madrid. España
3F.E.A. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Princesa, Madrid. España

 

Bibliografía

1. García de Marcos JA, del Castillo Pardo de Vera JL, Arroyo Rodríguez S, Galdeano Arenas M, Calderón Polanco J, Gracía de Marcos MJ, Valer Corellano J. Tumor fibroso solitario intraoral: análisis clinicopatológico e inmunohistoquímico. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2008;30:180-4.        [ Links ]

2. Shnayder Y, Greenfield BJ, Oweity T, DeLacure MD. Malignant solitary fibrous tumor of the tongue. Am J Otolaryngol 2003;24:246-9.        [ Links ]

3. González-García R, Gil-Díez Usandizaga JL, Hyun Nam S, Rodríguez-Campo FJ, Naval-Gías L. Solitary fibrous tumour of the oral cavity with histological features of aggressiveness. Br J Oral Maxillofac Surg 2006;44:543-5.        [ Links ]

4. Yamashita Y, Satoh T, Goto M. Solitary fibrous tumor of the tongue: a case report with immunohistochemical studies. Int J Oral Maxillofac Surg 2002;31:681-3.        [ Links ]

5. Veltrini VC, Etges A, Magalhaes MH, de Araujo NS, de Araujo VC. Solitary fibrous tumor of the oral mucosa—morphological and immunohistochemical profile in the differential diagnosis with hemangiopericytoma. Oral Oncol 2003;39:420-6.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License