SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Tumor tenosinovial de células gigantes de tipo difuso afectando a la articulación temporomandibular y con extensión intracranealErratum en la sección Página del residente del Número 36/2 de la Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

versión On-line ISSN 2173-9161versión impresa ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.36 no.3 Madrid jul./sep. 2014

https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.02.008 

PÁGINA DEL RESIDENTE. SOLUCIÓN

 

Cavidad de Stafne parasinfisaria: una localización inusual

Parasymphyseal Stafne cavity: An unusual location

 

 

María Pombo Castro, Fernanda Lorenzo Franco, Inés Vázquez Mahía y Jose Luis López-Cedrún Cembranos

Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España

Dirección para correspondencia

 

 

La sospecha diagnóstica fue una cavidad de Stafne, pero la localización atípica (normalmente se encuentra en la región posterior del cuerpo mandibular) nos obligó a descartar otras posibilidades. La resonancia magnética (fig. 1) describió una señal hiperintensa erosionando la cortical lingual mandibular en la región parasinfisaria izquierda, en la localización de las glándulas sublinguales accesorias, y adenopatías hiperintensas menores de un centímetro en las regiones submandibular y submental bilateralmente. Se realizó una exploración quirúrgica bajo anestesia general y los hallazgos consistieron en una glándula sublingual izquierda hipertrófica (fig. 2); se tomó una muestra de la misma para análisis histológico. Intraoperatoriamente, el hueso tenía un aspecto totalmente normal. La anatomía patológica definitiva fue de tejido de glándula salival con cambios inflamatorios crónicos y sin otras alteraciones, con lo que se confirmó el diagnóstico de cavidad de Stafne. Un año y medio tras la intervención, el paciente permanece asintomático.

 

 

Discusión

La cavidad de Stafne fue descrita por Stafne en el año 19421 como una imagen radiolúcida bien definida, unilocular, redonda u ovoide, en la región posterior del cuerpo mandibular, entre el primer molar y el ángulo mandibular, normalmente asintomática y diagnosticada como un hallazgo casual en una radiografía de rutina. Su incidencia se estima entre un 0,09 y un 0,3%2,3. En muy pocos pacientes, se presenta de forma bilateral. En la mayor parte de los casos, esta lesión es asintomática, como en nuestro paciente; pero en algunos pacientes puede darse dolor local4. Este tipo de lesión aparece de forma muy rara en la región anterior mandibular5 y hay muy pocos casos descritos en la literatura en esta localización6. Cuando se localiza en la mandíbula anterior, normalmente lo hace entre el canino y el primer molar, por encima del músculo milohioideo y bajo los ápices de los dientes5,7, mientras que la localización en la región incisal es mucho menos frecuente8. En nuestro paciente, la imagen radiolúcida estaba situada en la parasínfisis izquierda, bajo los incisivos inferiores. Esta localización inusual hace más difícil el diagnóstico; muchas veces, la cavidad ósea puede verse en relación con los ápices dentales, confundiendo esta entidad con otras alteraciones, como el quiste radicular, el queratoquiste odontogénico y otras. Debido a esto, algunas veces es necesario realizar una exploración quirúrgica y tomar una biopsia para confirmar el diagnóstico y descartar otras enfermedades, fundamentalmente cuando los síntomas persisten o cuando se sospecha otra etiología. Si este no es el caso, el manejo consiste únicamente en seguimiento radiográfico. Con respecto al origen de esta lesión, no está muy claro. Stafne y otros autores defienden el origen congénito de esta entidad, pero otros creen que es debido a una alteración del desarrollo. Stafne por ejemplo sugirió que estas cavidades aparecían en la mandíbula por un proceso anormal de osificación1. La teoría del desarrollo defiende que la presión constante producida en el hueso por estructuras anatómicas como las glándulas salivares2,4 o incluso la arteria facial9 son la razón del desarrollo de cavidades en el hueso mandibular. Hay algunos casos descritos en la literatura que muestran cavidades óseas en la mandíbula con radiografías previas normales10, una prueba más a favor del origen no congénito de esta entidad.

 

Conclusión

Las cavidades de Stafne normalmente se encuentran en la región posterior del cuerpo mandibular. Son muy infrecuentes en la región anterior. Normalmente son asintomáticas y solo necesitan seguimiento radiográfico. La localización en la región anterior mandibular supone un problema diagnóstico, que hace a veces necesario llevar a cabo una cirugía exploratoria y biopsia para confirmar el diagnóstico, sobre todo cuando persisten los síntomas o cuando se sospechan otras enfermedades.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún tipo de conflicto de intereses en este trabajo.

 

Bibliografía

1. Stafne EC. Bone cavities situated near the angle of the mandible. J Am Dent Assoc. 1942;29:1969-72.         [ Links ]

2. Smith MH, Brooks SL, Eldevik O, Helman JI. Anterior mandibular lingual salivary gland defect a report of a case diagnosed with cone-beam computed tomography and magnetic resonance imaging. Oral Surg Oral Med Oral pathol Oral Radiol Endod. 2007;103:e71-8.         [ Links ]

3. Queiroz LM, Rocha RS, de Medeiros KB, da Silveira EJ, Lins RD. Anterior bilateral presentation of Stafne defect: An unusual case report. J Oral Maxillofac Surg. 2004;62:613-5.         [ Links ]

4. De Courten A, Küffer R, Samson J, Lombardi T. Anterior lingual mandibular salivary gland defect (Stafne defect) presenting as a residual cyst. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002;94:460-4.         [ Links ]

5. Philipsen HP, Takata T, Reichart PA, Sato S, Suei Y. Lingual and buccal mandibular bone depressions: A review based on 583 cases from a world-wide literature survey, including 69 new cases from Japan. Dentomaxillofac Radiol. 2002;31:281-90.         [ Links ]

6. Wolf J, Mattila K, Ankkuriniemi O. Development of a Stafne mandibular bone cavity. Oral surg Oral Med Oral Pathol. 1986;61:519-21.         [ Links ]

7. Katz J, Chaushu G, Rotstein I. Stafne' bone cavity in the anterior mandible: A possible diagnostic challenge. J Endod. 2001;27:304-7.         [ Links ]

8. Turkoglu K, Orhan K. Stafne bone cavity in the anterior mandible. J Craniofac Surg. 2010;21:1769-75.         [ Links ]

9. Kay LW. Some anthropologic investigations of interest to oral surgeons. Int J Oral Surg. 1974;3:363-79.         [ Links ]

10. Tolman DE, Stafne EC. Developmental bone defects of the mandible. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1967;24:488-90.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: mariacorme@hotmail.com
(M. Pombo Castro)

Recibido el 10 de mayo de 2013
Aceptado el 29 de mayo de 2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons