SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número48-49Proceso de aceptación de la minusvalía: El discurso de personas con cojeraTerapias complementarias en los cuidados: Humor y risoterapia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.14 no.48-49 Granada  2005

 

ARTÍCULOS ESPECIALES


REVISIONES

    Efectividad del autoexamen y del screening
EN LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE TESTICULO

Jacobo Cambil Martín1

 

 

1Diplomado en Enfermería y Licenciado en Ciencias de la Salud.
Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada, España.

CORRESPONDENCIA:
Escuela Andaluza de Salud Pública. Campus Universitario de Cartuja.
Cuesta del Observatorio, 4.
Apdo. Correos 2070. Granada 18080, España
jacobo.cambil.easp@juntadeandalucia.es

Manuscrito recibido el 2.02.2004
Manuscrito aceptado el 22.04.2004

Index Enferm (Gran) 2005;48-49:33-36

  Resumen Abstract

Introducción. Aunque el cáncer de testículo (CT) no es un cáncer frecuente en España y además tiene buen pronóstico, la posibilidad de realizar un diagnóstico precoz le podría hacer susceptible de adopción de medidas para adelantar su diagnóstico: autoexamen testicular o screening mediante ecografía testicular.
Objetivos. Revisar la evidencia científica disponible y explorar qué método es el más efectivo para la detección precoz del CT.
Metodología. Revisión sistemática de bases de datos en castellano e inglés, mediante los portales de salud ADITUS y FISTERRA, desde 1993 a 2003. Se definió una estrategia de búsqueda para cada base de datos. La valoración de la calidad de los artículos se midió con la tabla de jerarquía de la evidencia de Cooke y Sackett. Se realizó un resumen de los datos utilizando la tabla de Beck, Hgler y Polit. La descripción de los estudios se valoró con la tabla de Crombie.
Resultados. Se incluyeron 7 estudios, 5 escritos en inglés, uno en español y otro en ambos idiomas. El mayor número de artículos publicados se encontró en las bases de datos inglesas. Cinco artículos alcanzaron el grado B de evidencia y dos el D. En general, la descripción de los artículos fue adecuada y clara.
Conclusiones. No existe evidencia científica suficiente que permita conocer cuál es el mejor método de detección precoz del cáncer de testículo, aunque se sugiere que el autoexamen testicular y el screening mediante ecografía testicular son métodos efectivos para una detección precoz de este cáncer.

EFFECTIVENESS OF TESTICULAR SELF-EXAMINATION AND SCREENING FOR AN EARLY DETECTION OF TESTICULAR CANCER

Background. Testicular cancer is the most common malignancy in men between the ages of 15 and 35, yet it is one of the more curable cancers. There are two methods to detect testicular cancer, testicular self-examination and screening by an ultra sound scan of the testes.
Objective. To review the available evidence to explore what method is the best effective for an early detection of testicular cancer.
Methodology. Databases from 1993 till 2003 were searched in English and Spanish language, through the ADITUS and FISTERRA Health Knowledge Portals. A search strategy was defined for every database. Quality assessment of the articles was measured using the hierarchy of evidence table of Cooke and Sackett. A data abstraction was obtained using the table of Beck, Hgler and Polit. A description of the studies was assessed with the table of Crombie.
Findings. Seven studies were included, 5 were written in English, one in Spanish and other one in both languages. Almost all of the published articles was found in the english databases. Five articles reached the B grade and two the D grade of evidence. In general, the assessment of the selected articles was adequate and clear.
Conclusions. There is no available evidence to know which method is the best effective for an early detection of testicular cancer. However, testicular self-examination and screening are effective methods for an early detection of this cancer.

 

Introducción

El cáncer de testículo (CT) es el tumor más común en hombres de 15 a 35 años, y es uno de los más curables.1 La incidencia en Inglaterra (6·2/100 000), Dinamarca (9·3/100 000) y otros países del norte de Europa es considerablemente alta si se compara con la incidencia más baja de Portugal y España. Sin embargo el análisis de las tasas de incidencia a través del siglo muestra que la incidencia está aumentando en hombres jóvenes y Austoker2 afirma que 'las razones de este aumento no están claras'.

Se desconoce la causa que produce este tipo de cáncer aunque existe una lista de factores de riesgo, entre los que destacan la criptorquidia, la hernia inguinal, el trauma testicular o los antecedentes familiares. Recientemente, un nuevo gen denominado TGTT1 ha sido identificado y relacionado con el aumento de susceptibilidad a tumores testiculares.3

Cuanto más precoz es detectado y diagnosticado el cáncer, mayor es la oportunidad de que el tratamiento sea eficaz. El CT es uno de los cánceres más curables, con un 90% de pacientes con una curación satisfactoria.4 En España, desde la década de los ochenta, la tasa de mortalidad masculina ha disminuido en hombres jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. El número de muertes relacionadas con CT disminuyó de 1984 a 1994 en un 25,93%.5 El diagnóstico precoz del CT mediante autoexamen testicular (AET) es promovido en todos los países con campañas de educación para la salud y a través de formación de los profesionales de atención primaria.6 El screening del CT mediante ecografía testicular no está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afirma que su incidencia es muy baja y además, se trata de un tema difícil en el ámbito de la salud masculina y promoción de la salud, debido a un complejo tema de género, comportamiento y hábitos socioculturales. Se deduce que el CT es un área de la salud masculina que necesita ser reconocida y afrontada con un mayor interés en el plan político sanitario.

El objetivo principal de este artículo es explorar la evidencia científica disponible acerca de la efectividad del autoexamen testicular y del screening, mediante ecografía testicular, como métodos efectivos de detección precoz del cáncer de testículo.

Material y métodos

Se describen los métodos usados en la identificación, valoración y evaluación crítica de la literatura, siguiendo los principios de una revisión sistemática. El primer paso para preparar la metodología es la estrategia de búsqueda, en la que se intenta construir una estructura analítica que será el primer filtro para conseguir la mejor evidencia disponible sobre CT.

Estrategia de búsqueda. Se desarrollaron unos límites para identificar artículos que pudieran ser posteriormente criticados analíticamente.

-Año de publicación. Restringiendo la búsqueda al periodo 1999-2003 se consiguió la evidencia más reciente.

-País de publicación. No hubo límites en este campo, es decir, se incluyeron publicaciones de cualquier país.

-Idioma. Se aceptaron artículos escritos en lengua inglesa y castellano.

-Palabras clave. Las bases de datos fueron explotadas usando términos médicos apropiados de búsqueda, como términos de texto libres. Esta estrategia supuso la búsqueda en el título o resumen del artículo. Las palabras clave en lengua inglesa fueron: test* (incluyendo las palabras testicle, testicles o testes. Se excluyeron resultados como test), cancer, testicular self examination o TSE, screening, early detection. Las palabras claves en castellano fueron: test* (este término incluía las palabras testículo, testículos y testicular. Se excluyeron resultados como test), cáncer, autoexamen testicular o AET, cribaje (este término no se usó porque screening es el anglicismo), detección precoz.

-Material de Internet. Este recurso fue excluido debido a la desconfianza de la validez de la información disponible y la falta de regulación de calidad de las páginas electrónicas. Se utilizó internet como herramienta con ADITUS, Portal de Salud proporcionado por la Unidad de Bibliotecas de Ciencias de la Salud del Noroeste de Inglaterra. Igualmente con FISTERRA.

- Bases de datos electrónicas. La búsqueda literaria en lengua inglesa se realizó por las siguientes bases de datos vía ADITUS: MEDLINE, EMBASE y CINAHL. La búsqueda literaria en castellano se desarrolló en seis bases de datos vía FISTERRA, concretamente su sección de Enfermería: BDIE, CUIDEN, ENFISPO, IME (Índice Médico Español), LILACS y CUIDA SEEK.

- Ensayos aleatorizados controlados. No se realizó una búsqueda en ninguna fuente específica o página electrónica para encontrar este tipo de estudios.

- Métodos de búsqueda en las bases de datos. La búsqueda en inglés se realizó según estos periodos de tiempo y con las palabras clave anteriormente citadas, respectivamente.

Criterio de inclusión de artículos. El siguiente paso de la revisión fue eliminar todos los artículos que pudieran introducir algún sesgo a la búsqueda. El interés de esta revisión fue centrarse en artículos que cumplieran el siguiente criterio de inclusión y exclusión, según el modelo de Dickson7 (tabla 1).


Valoración de calidad. Medir cada artículo y ponerlos en orden según la jerarquía de la evidencia de Cooke y Sackett.8

Descripción de los estudios. Para evaluar los estudios de investigación, el autor usó la herramienta para evaluación crítica de ensayos y estudios descriptivos de Crombie.9

Resultados

Esta sección presenta los resultados obtenidos de la búsqueda bibliográfica, evaluación de los artículos y aplicación del criterio de grado de evidencia. Un total de siete artículos fueron seleccionados de la búsqueda bibliográfica.10-13-16 Cinco de los artículos obtenidos de esta revisión fueron localizados de las bases de datos en inglés, concretamente EMBASE. Solamente se obtuvo un artículo en castellano. Otro artículo estaba escrito en inglés pero su resumen iba adjunto en castellano13. Los artículos seleccionados fueron ordenados en la tabla de Beck, Hgler y Polit, por orden alfabético del apellido del autor17 (tabla 2). Fueron evaluados usando la tabla de la jerarquía de la evidencia de Cooke y Sackett, y de Crombie. Dos artículos alcanzaron un grado B y los otros cinco, un grado D. Dos artículos abordaron el tema del screening y cuatro el del AET. Solamente un artículo trató sobre ambas técnicas.


La mayoría de los estudios concluyen que las intervenciones educacionales son efectivas para aumentar el nivel de conciencia sobre CT en hombres. Casi todos los estudios utilizaron sesiones de educación para la salud, folletos, medios audiovisuales y algunos, incluyeron tests con modelos de testículos en silicona para sus demostraciones. De hecho, King concluye en la misma idea en un estudio similar sobre cáncer de mama con mujeres.18

Los métodos más usados al enseñar el AET a hombres son las sesiones teóricas, bien en grupos o individualmente, y demostraciones prácticas, con una retroalimentación de la intervención con los modelos de testículos de silicona. Dos estudios examinaron el efecto de un vídeo de auto-instrucción y una examen de un modelo de silicona. Un estudio utilizó la frecuencia del examen como resultado preliminar mientras que otro estudio no la usó como medida adecuada de enseñanza de AET. Solamente un estudio midió los cambios en la habilidad de detección de masas.14 La mayoría de los estudios demostraron no tener problemas con la validación de los datos obtenidos, incluso el estudio con el mayor tamaño de muestra.15 Solamente tres de los siete estudios hicieron un seguimiento de sus respectivas muestras y explicaron sus resultados.

La evaluación de todos los datos disponibles permite sacar algunas conclusiones. Ser informados sobre AET es el primer paso en introducir esta técnica en la salud masculina. La instrucción en AET, sin reparar en el método de enseñanza usado, aumenta el grado de conocimiento y debería aumentar la frecuencia del acto de AET. Sin embargo, los métodos de enseñanza incluyen la oportunidad para los hombres de practicar consigo mismos. Esto resulta en una frecuencia elevada de práctica y de niveles altos de habilidad, similar a los resultados del estudio de King (1999).

En promoción de salud, educar a los hombres, implica facilitarles información esencial pero el método educacional debería también darles la oportunidad de interpretar e integrar la información recién aprendida. Además, una retroalimentación de la demostración enfatiza la confianza en el AET, como ejemplo el estudio de Finney, Friman y Weist.16 Abordar las creencias con las que los hombres se enfrentan al CT tiene un efecto positivo en la frecuencia y habilidad en llevar a cabo el autoexamen regularmente. Aprender el método de AET requiere un cambio de comportamiento y éste es un tema difícil de abordar, especialmente en adolescentes. La mayoría de las técnicas beneficiosas de promoción de salud para alcanzar este objetivo son debatibles, pero ninguna de ellas es debatida por ninguno de los estudios seleccionados. La salud masculina es todavía un tópico cultural vulnerable en la sociedad actual.

A pesar de estas carencias socioculturales, existen ciertos puntos relevantes a la hora de resaltar el rol del AET en la detección precoz del CT.

La inmensa mayoría de cánceres de testículo son detectados por AET. Realmente, el CT es diagnosticado mediante ecografía de los testículos aunque la OMS no reconozca esta técnica como método preferente para este tipo de cáncer. Otro tema es que la mayoría de los hombres no están predispuestos a pedir consejo sobre una masa u otro síntoma testicular descubierto por ellos mismos. Esto puede provocar el retraso en la búsqueda de una opinión médica. Esto indica que el AET puede motivar a algunos hombres a pedir consejo. Sin embargo, las razones de buscar el consejo médico dependen de una variedad compleja de factores personales, sociales, educacionales y económicos.

En términos de enfermedad, el CT no es aceptado para el screening. La baja incidencia del CT produce que el coste del screening rutinario en todos los hombres jóvenes sea inefectivo. Sin embargo, una ecografía testicular sería recomendable para todos aquellos hombres con factores de riesgo. Finalmente, los conflictos éticos acerca del CT son abordados en sólo dos de los siete estudios. Existe una fuerte falta de implicación ética en la evidencia disponible sobre este tipo de cáncer.

Conclusiones y recomendaciones

La exploración de la literatura acerca de la pregunta de investigación concluye que ambos métodos son efectivos para una detección temprana del CT. Sin embargo, la evidencia disponible no determina una respuesta final, probablemente debido a la magnitud de la pregunta de investigación. No existe evidencia que demuestre el beneficio rutinario del AET. Además, la evidencia estudiada no muestra que el screening para el CT influye en el retraso del diagnóstico y reduce la mortalidad y la morbilidad. La evidencia disponible sobre CT y su temprana detección es adecuada y clara, en general, para ambas lenguas. La búsqueda en castellano e inglés es una ventaja para lograr la mejor evidencia disponible y se recomienda para futuras investigaciones. Sin embargo, el impacto e influencia de este límite no se ha medido en este estudio. Finalmente, se debería abrir un abordaje ético sobre el CT, programas de educación para la salud y su screening.

En términos de investigación, estudios sobre detección de CT no han alcanzado un acuerdo sobre el método más óptimo de screening. Las autoridades sanitarias deberían abordar el problema en términos reales y decidir el mejor método para lograr una detección temprana de esta enfermedad. Existe la necesidad de continuar investigando respecto al diagnóstico temprano del CT. El AET no es la última solución al problema pero sí que es una herramienta positiva decisiva para aumentar la conciencia masculina, además de inclusión social de este tema de promoción de salud.

Bibliografía

1. Rosella JD. Testicular cancer health education: an integrate review. JAN 1994; 20: 666-671.         [ Links ]

2. Austoker J. Cancer prevention in primary care. London: BMJ Publishing Group, 1995.         [ Links ]

3. Rappley EA et al. Localisation to xq27 of a susceptability gene for testicular germ-cell tumours. Nature Genetics 2000; 24(2): 197-200.         [ Links ] En: Cook R. Teaching and promoting testicular self-examination. Nursing Standard 2000; 14(24): 48-51.         [ Links ]

4. Edelman CL, Mandle CL. Health Promotion throughout the lifespan, 4th ed, Missouri: Mosby, 1998.         [ Links ]

5. Pascual MA. Actuación enfermera en la prevención del cáncer testicular. Metas Enferm 2002; 43: 56-60.         [ Links ]

6. World Health Organisation {internet} World Health Organisation. Disponible en: <http://www.who.org>. [Acceso 12 Febrero 2003]         [ Links ].

7. Dickson R. Systematic reviews. En: Hamer S, Collison G (editores). Achieving evidence-based practice: a handbook for practitioners. London 1999, Harcourt Brace.         [ Links ]

8. Cooke RJ, Sackett DL. Understanding Clinical Trials. BMJ 1994; 309: 755-766.         [ Links ]

9. Crombie IK. The Pocket Guide to Critical Appraisal. London 1996, BMJ Publishing Group.         [ Links ]

10. Falcón MA, Fernández MT, Monzón A, Moreno L, León JF. Importancia de conocer las técnicas de detección precoz del cáncer de testículo. Experiencia con alumnos de la Escuela de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Cuid Salud 1999; 1: 4-8.         [ Links ]

11. Holmes A, Webb V. Urological cancers: do early detection strategies exist? British Journal of Urology-International 2000; 86: 996-1000.         [ Links ]

12. Moore RA, Topping A. Young men's knowledge of testicular cancer and testicular self examination: a lost opportunity? European Journal of Cancer Care 1999; 8: 137-142.         [ Links ]

13. Casado MP, Rodríguez JG, Serrano E, Vélez M. Adolescent student's compliance with testicular self examination. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico 1995; 87 (3-4): 49-53.         [ Links ]

14. Bak M, Bodrogi I, Géczi L, Gomez F, Horváth Z, Kisbenedek F. Three-Year Results of the First Educational and Early Detection Program for Testicular Cancer in Hungary. Oncology 2001; 60: 228-234.         [ Links ]

15. Burckhardt R, Steptoe A, Vila J, Vögele C, Wardle J, Zarczynski Z. Testicular Self-Examination: Attitudes and Practices among Young Men in Europe. Preventive Medicine 1994; 23 (2): 206-210.         [ Links ]

16. Finney JW, Friman PC, Weist MD. Evaluation of two health education strategies for testicular self-examination. Journal of Applied Behaviour Analysis 1995; 28: 39-46.         [ Links ]

17. Beck C, Hgler B, Polit D. Essentials of Nursing Research: Methods, Appraisal and Utilization. 5th ed, London: Lippincott,1995.         [ Links ]

18. King A. A systematic review to determine the role of breast self-examination and education in raising women's awareness of breast cancer. M.Sc. Dissertation 1999, The University of Liverpool.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons