SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número48-49Terapias complementarias en los cuidados: Humor y risoterapiaAnálisis de red en Salud Mental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.14 no.48-49 Granada  2005

 

ARTÍCULOS ESPECIALES


TEORIZACIONES

    Análisis de Contexto del concepto de Ambiente
EN LA TEORÍA HUMANÍSTICA DE PATERSON Y ZDERAN

Maria Alix Leite Araujo,1 Lorita Marlena Freitag Pagliuca2

 

 

1Enfermera, Doctoranda en Enfermería por la Universidad Federal de Ceará, Docente de la Universidad de Fortaleza-UNIFOR, Brasil. 2Enfermera. Doctora en Enfermería, Profesora Titular del DENF/FFOE/Universidad Federal de Ceará, Brasil.

CORRESPONDENCIA:
Maria Alix Leite alix.araújo@secrel.com.br

Manuscrito recibido el 15.12.2004
Manuscrito aceptado el 27.07.2004

Trabajo presentado a la Asignatura de Análisis Crítico de las Teorías de Enfermería del programa de Post Graduación en Enfermería de la Universidad Federal de Ceará, Brasil– nivel de doctorado.

Index Enferm (Gran) 2005;48-49:42-45

  Resumen Abstract

A partir de la elaboración de las teorías, la enfermería se define como profesión y como ciencia. Las teorías necesitan ser testadas y evaluadas, para que sean mejoradas o rechazadas. El objetivo es hacer un análisis de contexto del concepto de "ambiente" de la teoría humanística de Paterson y Zderad, usando el modelo de análisis de Meleis. Este concepto está presente y fundamenta la teoría y se concibe de forma subjetiva y trascendente. Representa la comunión, la relación Intra subjetiva, que puede ocurrir entre la enfermera y el paciente individualmente, como también en la comunidad. Es el diálogo vivo, o sea, estar en común, en conjunto, comprometido. El espacio físico no se muestra relevante, al considerar que el acto de hacer de la enfermera no se limita sólo a los actos del cuidado físico, sino a un venir a ser, que puede surgir tanto en un ambiente privado o colectivo.

ANALYSIS OF CONTEXT ON THE ENVIRONMENT CONCEPT IN THE PATERSON AND ZDERAD'S HUMANISTIC THEORY

Starting from the elaboration of theories, Nursing is defined as a profession and a science. Theories need to be tested and evaluated in order to be either improved or rejected. One aims at analyzing the context of the "environment" concept in the Paterson and Zederad's Humanistic Theory using the Meleis analysis model. This concept is present and bases the theory and is conceived in a subjective, transcendent way. It represents communion, inter-subjective relation, which can occur between the nurse and the client individually, as well as in the community. It is a living dialogue, that is, being in common, in group, involved. The physical space is not relevant, considering that the nurse's act is not restricted to the physical care act, but to a becoming, which can take place in either a private or collective environment.

 

Introducción

Si consideramos que la enfermería tiene una práctica milenaria, el desarrollo de sus teorías ocurrió en época muy reciente, cuando las enfermeras empezaron a levantar cuestiones y a discutir la tradicional base de la práctica de la enfermería. Desde entonces, surge la preocupación de organizar el conocimiento en modelos teóricos y conceptuales. En la década del 60 esa preocupación se acentúa considerablemente y la enfermería busca definirse como profesión, con su práctica fundamentada en bases teóricas propias. En esa época se inició la elaboración del conocimiento en enfermería, o sea, la elaboración de sus teorías. Las definiciones varían conforme algunos autores, pero de un modo general, se trata de descripciones articuladas de fenómenos que sirven para guiar la práctica y la pesquisa en enfermería.1-3 La teoría de enfermería es una valoración de algunos aspectos comunicados de la realidad cuyo propósito es el de describir y explicar las relaciones entre el fenómeno, prevenir las consecuencias o prescribir el cuidado de la enfermería.3

Los teóricos desarrollan conceptos, que articulados, forman la estructura general de la teoría y explican los fenómenos. El concepto es algo concebido en la mente; un pensamiento o una acción. Este representa la realidad y facilita nuestra capacidad de comunicación con ella. La enfermería está formada por cuatro conceptos básicos o meta paradigmas: la persona, la salud, el ambiente y la enfermería. Estos conceptos varían de acuerdo con el contexto al que está vinculado el teórico y son utilizados prácticamente en todas las teorías. Estos conceptos pueden presentarse de diferentes maneras, pues representan una abstracción de la realidad. Así siendo, persona es aquel que recibe el cuidado de enfermería, pudiendo ser un individuo, una familia, una comunidad o toda la humanidad; la enfermería es la ciencia y el arte de la disciplina; la salud es el bienestar, involucrando a ambos -enfermera y paciente- y el ambiente puede representar el local donde está ocurriendo la atención, la comunidad o el universo.1

Las teorías y sus conceptos están siendo testados de manera constante y sometidos a reflexiones críticas por parte de otros profesionales, pudiendo así ser tanto rebatidas como fortalecidas para su uso. Hay varios métodos de análisis y evaluación de las teorías de enfermería. "El análisis de una teoría, por lo general, se refiere al examen y a su contenido, mientras que la evaluación se refiere a la crítica o al juzgamiento sobre la teoría".1

Teniendo como objetivo el interés en contribuir para esa reflexión crítica y considerando que entender los conceptos es de extrema importancia cuando lo que se quiere es comprender las teorías, este trabajo busca analizar el concepto de "ambiente" de la teoría humanística de enfermería, elaborada por Paterson y Zderad,4 usando el modelo de análisis de conceptos de Meleis.3 Haremos el análisis del contexto en el cual el concepto fue elaborado.

El modelo de análisis de la teoría de Meleis

Las teorías precisan ser criticadas para que puedan ser perfeccionadas. Con ese objetivo es que muchos meta teóricos desarrollaron y recomiendan modelos, cuyos criterios pueden variar entre los autores, pero cuando están bien definidos y una vez que hayan sido utilizados, pueden contribuir para la mejora del análisis y de la crítica de esas teorías. Una evaluación objetiva y crítica de teorías es tan compleja como lo es una evaluación subjetiva y los criterios usados para cada uno de dichos procesos son numerosos y distintos. Los modelos de evaluación de las teorías de enfermería han sufrido fuertes influencias de la sociología y de la sicología y aunque algunos sean apropiados para la disciplina de enfermería, muchos no lo son y no reflejan ni su naturaleza ni sus objetivos.3

El análisis se define como un proceso de identificar partes y componentes de la teoría y examinarlos bajo la visión de un número de criterios definidos. Entre estas partes y componentes están los conceptos, cuyo análisis es útil para el ciclo de desarrollo y evaluación de las teorías.3 El modelo de análisis de teorías es minucioso y ajuiciado. De manera resumida, se basa en una estructura general que consta de análisis de los conceptos, pruebas, soporte, descripción y crítica de la teoría. Cada uno de esos puntos de la estructura general se examina más detalladamente por otros aspectos, los que proporcionan un mayor refinamiento de lo que se desea evaluar o analizar.3

La definición de los conceptos es una etapa importante en el proceso de investigación y de elaboración de teorías. Ese trabajo requiere una elaboración mental, de forma que exprese las ideas del autor de manera clara y organizada. Los conceptos también sufren variaciones en cuanto a su definición, pero hay un consenso sobre la necesidad de que están elaborados de forma clara y organizada. Algunos autores los definen como la unidad básica del lenguaje del pensamiento. Ellos corresponden a uno de los puntos que hacen parte del soporte del análisis, proceso que resulta útil para el desarrollo de la teoría.1 Los conceptos se identifican dentro de un continuo, de lo empírico para lo abstracto siendo todos, por lo tanto, empíricos y abstractos.2 Su análisis requiere un ejercicio intelectual intenso, lo cual muestra solamente una estrategia en el desarrollo de una teoría.5

En el modelo de análisis de Meleis, la elaboración del concepto consiste en un proceso de identificación de partes y componentes de la teoría, así como también de examinarlos bajo la visión de un número criterios definidos. En este proceso se incluye el análisis de concepto y el análisis de teoría. El análisis de los conceptos, objetivo del estudio de este trabajo, se considera una etapa útil en el ciclo de desarrollo y evaluación de la teoría.3:255

El concepto debe analizarse de tres maneras:3

1. Análisis semántico, que es el análisis del significado lingüístico de la clasificación dada al concepto.

2. Análisis de derivación lógica, que consiste en la progresión lógica de identificación, soporte y clasificación del concepto.

3. Análisis de contexto, que incluye las condiciones en las cuales se manifiesta.

Cualquier inferencia sobre el concepto debería analizarse desde sus orígenes, o sea, donde fueron concebidos. Identificando si ellos son lógicos o empíricamente derivados.3 Por lo tanto, el "ambiente" es un meta paradigma de las teorías de enfermería, su definición es un aspecto relevante en todas ellas. Este trabajo intenta analizar este concepto, en la teoría humanística de Peterson y Zderad,4 usando el modelo de análisis propuesto por Meleis.3 Nos detendremos más específicamente en el tercer aspecto, que trata del análisis de contexto del concepto, incluyendo las condiciones en las que él se manifiesta.

La Teoría de Enfermería Humanística de Paterson y Zderad

La teoría de la enfermería humanística, enfatiza la relación que se establece entre la enfermera y la persona que recibe el cuidado, intentando dar una respuesta a la experiencia fenomenológica vivida por ambos. En este encuentro, ellos se sienten afectados de manera recíproca y la relación va bien más allá de que un encuentro técnico entre sujeto y objeto. Sobre esta perspectiva, la enfermería se define como una experiencia existencial vivida entre la enfermera y el paciente.4 En la progresión lógica de la teoría, se definen los seres humanos, la salud y la enfermería. Y como conceptos, el diálogo, la comunidad y la enfermería fenomenológica. Las autoras incluso hacen uso de los sobre conceptos de diálogo que son: encuentro, relaciones, presencia, llamado y respuesta.

Los seres humanos dentro de esta visión son considerados como personas capaces de hacer selecciones responsables en la vida: a la salud se la concibe como un estado de venir a ser, donde hasta en condiciones de adversidad el ser humano encuentra significado para vivir y la enfermería fenomenológica se define como propiciadora de esta respuesta a las necesidades del cliente, auxiliándolo en sus selecciones.4 La enfermería es un "diálogo vivo, una experiencia existencial vivida entre seres humanos, una búsqueda responsable, una relación transaccional, una forma particular de diálogo humano".4 De esa manera, los elementos de estructura de la enfermería humanística se pueden describir como: "Incorporar a los hombres (paciente y enfermera) en un encuentro (ser y convertirse) dirigido hacia una meta (nutrir el bienestar y el venir a ser) en una transacción intra subjetiva (estar con y hacer con) ocurriendo en el tiempo y en el espacio (como medidos y vividos por el paciente y la enfermera) en un mundo de hombres y cosas".4

En esa interacción, que va más allá del estar físicamente juntos, es que surge la oportunidad de compartir las experiencias, llevando a una intra subjetividad, a un estar con. Para estar con, "es necesario desenvolver la comprensión donde es preciso que el orientador no se limite al papel de observador y sí que se ponga en el lugar del orientado y perciba el mundo y las experiencias como éste las percibe, penetrando en su mundo emocional".6:61 El enfermero puede contribuir con ese proceso de "convertirse" del paciente, cuando también enfrenta el mismo proceso de "venir a ser"; "convertirse". Su auto-aceptación, conciencia personal y actualización de su potencial, le permiten interactuar con el otro y ayudarlo a "ser más". De esta manera hay un verdadero "encuentro" o un compartir. Ese momento amplía la conciencia de ambos, o sea, los que están implicados y ofrece la oportunidad de un crecimiento humano, al proporcionar un convertirse más y más7. Entonces, ocurre un crecimiento mutuo, en el que ambos, enfermera y paciente se transforman8. El uso de este abordaje requiere coherencia y autenticidad entre el pensar y el hacer del enfermero profesional9. Estas actitudes solicitan al profesional que tenga una postura abierta y con disponibilidad para con el otro, lo que se caracteriza en una presencia genuina y un compartir verdadero.4

La comunidad para Peterson y Zderad es considerada como un término abstracto, muy abarcable y de cierta manera difícil de medir. No significa necesariamente un espacio físico, sino un local donde ocurren interacciones e intercambios intrasubjetivos. Es el espacio, donde dos o más personas juntas comparten esfuerzos, viven, sufren y mueren. Y es a través de esa convivencia social en comunidad, de ese intercambio, que ocurre el aprendizaje y el ser humano encuentra las razones para su existencia. El hombre, entonces, aunque único, posee muchos puntos en común con sus semejantes.4

La enfermería fenomenológica es una experiencia vivida entre seres humanos.4 Representa una respuesta simplificadora de una persona, en este caso la enfermera, para otra que está necesitada. Su objetivo es el de proporcionar el bienestar de las personas, estando comprometida, por lo tanto, en un contexto humano, donde ambos sufren las influencias de este encuentro.

Reflexiones sobre el Ambiente en la Teoría Humanística de Paterson y Zderad

Durante las lecturas sobre la teoría humanística de Paterson y Zderad -con la cual nos identificamos plenamente- con relación al ambiente físico sentimos que falta abordarlo más, como medio de proporcionar mayor o menor posibilidad del estar con, del compartir. Esta cuestión nos llevó a que reflexionásemos sobre la experiencia profesional con respecto a la atención dada a personas con enfermedades transmitidas sexualmente, a aquellas que desean realizar el análisis clínico de SIDA o que están por recibir el resultado de referido análisis. En el decorrer de la atención de salud dada a esas personas, siempre se buscó un espacio físico que proporcionara privacidad, garantía de secreto y que estuviera libre de cualquier interferencia externa, ya que en este tipo de atención surge la discusión sobre cuestiones difíciles de abordar y sobre temas que por lo general son tratados con mucho preconcepto por parte de la sociedad.

En las publicaciones de trabajos en los cuales usaron dicha teoría, también pudimos observar que en general, las investigadoras enfatizaban y se centraban más en la relación interpersonal entre el enfermero y el cliente y en las pocas referencias dadas sobre el ambiente, lo presentaron como un local que favorece el crecimiento mutuo y comunitario.9-11 El ambiente físico pasó a ser asunto de reflexión durante todas las lecturas de este contenido, en busca de comprender el significado del mismo tanto para las autoras como para otros estudiosos que utilizaron referida teoría.

Observamos que el concepto de ambiente no está definido, pero a pesar de que no está claramente formulado, se encuentra presente y fundamenta la teoría. Es algo concebido de forma subjetiva, trascendente y va más allá de ser un espacio físico. Por lo tanto, ese concepto de ambiente refuerza la idea del existencialismo y de la fenomenología, que consideran al hombre en su totalidad y en su singularidad. "Cada hombre, cada familia y cada comunidad fueron alguna vez, semejantes y diferentes".4:47

Esa relación de interacción subjetiva puede ocurrir entre la enfermera y el paciente "individualmente" y puede llegar a ser también en la comunidad. Es lo que las autoras caracterizan como diálogo vivo, o sea, estar en común, en conjunto, haciendo parte, y que independiente del local donde ocurra, puede desencadenar un proceso de crecimiento en todos los participantes de esa interacción9-13. Esas reflexiones recibieron un apoyo mayor al comprobar una reciente experiencia ocurrida durante la entrega de un resultado de examen clínico de SIDA, donde pudimos notar este momento de comunión personal y percibir que el espacio físico, a pesar de ser extremamente importante, no es factor determinante para que exista este estado de comunión.

Hasta el momento en que vivimos esta experiencia, siempre defendimos que para establecer una relación interpersonal verdadera dentro de ese tipo de atención, es necesario la existencia de un ambiente físico favorable, sin interrupciones y que le asegure que las informaciones sean confidenciales y que se le pueda proporcionar a ambos interlocutores una relación que los complementen. Es obvio que aquí no menospreciamos la importancia y la necesidad del espacio físico privativo, especialmente en esta experiencia en particular, que necesita levantar cuestiones que invaden la intimidad de vida de las personas en referencia. Analizando de una forma más racional y libre del envolvimiento personal con el asunto, queda claro ahora que se estaba confundiendo la necesidad de entrar en la intimidad del paciente, con la comunión personal como queda expresada a través de las teorías. Por lo tanto, la interacción sobrepasa el nivel del espacio físico, ya que lo que interesa en la situación cuestionada es el grado de envolvimiento que se puede desarrollar entre los interlocutores, con el fin de llegar en esta plena relación intra subjetiva. El ambiente privativo por si solo no es garantía para que ocurra esa comunión personal.

Para que realmente ocurra la comunión son necesarias actitudes en el lado profesional, que muestren su filosofía de vida y su confianza en el hombre como siendo un ser capaz de evolucionar en dirección al crecimiento. El discurso por sí solo no garantiza que el proceso se establezca. Es necesario que haya una relación, pues es a través de ésta que los hombres crecen más, o sea, evolucionan, forman el "NOSOTROS". Significa estar existencialmente y genuinamente presente junto al otro.4

Un ambiente físico favorable por sí solo no representa la garantía de que los objetivos serán atendidos. El profesional trae consigo valores, creencias y actitudes prejuiciosas que pueden interferir en la atención profesional. Por eso, la práctica no puede ser aislada de la persona que la realiza, ya que es ella quien se involucra con el paciente. Existe, entonces, la necesidad de que el enfermero se identifique realmente con la teoría adoptada por él, asumiendo una actuación congruente con el referencial teórico para que se desencadene todo ese proceso de venir a ser.

Consideraciones finales

Desde el punto de vista existencialista, el hombre tiene capacidad para el auto-crecimiento y la auto-realización. Para que esa capacidad se concrete, son necesarias condiciones ambientales favorables. El reacciona al ambiente conforme lo percibe. Si el mismo se presenta amenazador, la tendencia es la de posicionarse de forma defensiva.14

Entendemos que este ambiente debe estar desprovisto de cualquier actitud de juicio, evaluación, reprobación y restricción por parte del enfermero. Este, debe crear un ambiente favorable para que el paciente se sienta totalmente a voluntad.Los cambios pasan a ser notados por el paciente en la medida que el enfermero propicia las condiciones necesarias y suficientes para que ambos puedan sentirse en comunión y el tiempo para que estos cambios ocurran pueden variar de persona a persona.

El espacio físico no se presenta como un aspecto con mucha relevancia para la teoría, considerando que el acto de hacer de la enfermería no se restringe sólo a la acción del cuidado físico y sí a mucho más, al "venir a ser", que puede ocurrir en un ambiente privativo o colectivo. El hecho de que exista el factor "relacionarse" entre enfermero-paciente es determinante para que haya ese proceso de desarrollo.

El ambiente representa, por lo tanto, el desarrollo de una atmósfera que facilite; donde el énfasis está en la calidad del encuentro. Es necesario que el profesional crea que los seres humanos son capaces de desarrollarse y caminar en dirección a su propio crecimiento personal, así como al crecimiento de los otros, como comunidad.

Bibliografía

1. George JB. Teorías de enfermería: de los fundamentos a la práctica profesional. 4ª ed. Porto Alegre: Artes Médicas, 2000.         [ Links ]

2. Chinn PL, Kramer, MK. Teoría y Enfermería: abordaje sistemático, 2ª ed. St.Louis: C.V.Mosby, 1991.         [ Links ]

3. Meleis AL. Desarrollo y Progreso de la teoría de enfermería. 3ª ed. Philadelphia: Lippincont, 1997.         [ Links ]

4. Paterson J, Zderad L. Enfermería Humanística. New York: Asociación Nacional de Enfermería, 1988 (publicado originalmente en 1976, Wiley).         [ Links ]

5. Wright MGM. Metodología de elaboración de las bases de un marco conceptual: relato de una experiencia. – Seminario Nacional– El Perfil y la Competitividad del Enfermero. Anais. Brasilia,1987.         [ Links ]

6. Scheefer R. Aconsejar Psicológico. 7ª ed. São Paulo: Atlas, 1987.         [ Links ]

7. Mondin B. El hombre: ¿quién es él? Elementos de la antropología filosófica. 8ª ed. São Paulo: Paulus, 1980 (Colección Filosofía, 1).         [ Links ]

8. Moreira RVO, Alves MDS, Farias MCAD. El fenómeno de las Relaciones y la teoría humanística. En: Moreira RVO, Barreto JAE (Org). La otra margen: filosofía, teorías de enfermería y cuidado humano. Fortaleza: Casa José de Alencar: 200 (Colección Alagadiço Novo).         [ Links ]

9. Cardoso MVLML, Pagliuca LMF. Camino de la luz: la deficiencia visual y la familia. Fortaleza: FCPC, 1999.         [ Links ]

10. Sousa AS, Kantorski LP, Bieleman VLM, Ornellas CP. El ser humano con SIDA y la convivencia en familia. Texto & Contexto Enfermería, Florianópolis 2000: 9 (2pt.1): 186-196.         [ Links ]

11. Muñiz MM,Santana MG,Serqueira HCH. El cuidado de la enfermería con el ser humano adulto, joven, portador de enfermedad crónica, la luz de la teoría de enfermería humanística de Paterson y Zderad. Texto & Contexto Enfermería, Florianópolis 2000; 9 (2pt.1):158-168.         [ Links ]

12. Silveira IP. Dividir: la enfermería y la humanización del cuidado de enfermería (disertación). Fortaleza: Facultad de Farmacia, Odontología y Enfermería/UFC, 2003.         [ Links ]

13. Campos ACS. El significado de ser madre de un recién nacido bajo fototerapia: Un abordaje humanístico (disertación). Fortaleza: Facultad de Farmacia, Odontología y Enfermería/UFC; 2003.         [ Links ]

14. Sceeffer R. Teorías para aconsejar. São Paulo: Atlas, 1986.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons