My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.14 n.48-49 Granada 2005
BIBLIOGRÁFICA
INFORME ESPECIAL
Análisis de la producción científica PUBLICADA EN LA REVISTA METAS DE ENFERMERÍA Pilar Serrano Gallardo, Ana Mª Giménez Maroto y
| ||
1Revista Metas de Enfermería. Editorial DAE, Madrid, España. CORRESPONDENCIA: Manuscrito recibido el 6.02.2004 Index Enferm (Gran) 2005;48-49:78-82
| Resumen Abstract Objetivo: analizar la producción científica vertida en la revista Metas de Enfermería, desde que apareció en el mercado (1998) hasta el momento actual; determinando las características cualitativas y cuantitativas de los artículos. ANALISYS OF THE SCIENTIFIC PRODUCTION PUBLISHED IN THE JOURNAL "METAS DE ENFERMERÍA" Objective: To analyse the scientific production poured into the journal "Metas de Enfermería", since it was first introduced in the market (1998) up to the present time, determining the qualitative and quantitative characteristics of the articles. |
Introducción
La comunicación de la información científica es un rasgo esencial de la ciencia moderna; Ortega y Gasset ya decía en su obra La misión de la Universidad1 que es necesario "una estadística de las ideas" que facilite saber cuándo surgen, su periodo de expansión y vigencia, así como su declive. Dar a conocer los hallazgos de las investigaciones es de crucial importancia para que se siga produciendo conocimiento científico; sin duda, las publicaciones periódicas son el vehículo por excelencia para este menester. Las publicaciones periódicas constituyen actualmente la fuente de información más utilizada en cualquier disciplina, dado que en ellas se vierten los contenidos de mayor vigencia, y permiten estar al día en todo aquello que se necesita para una práctica profesional de calidad.
La literatura científica viene experimentando un crecimiento exponencial como ya describió Price en 1956 (citado por López López P).2 A modo de ejemplo, la base de datos Medline, iniciada en 1966, y producida por la National Library of Medicine, contiene casi 12 millones de registros e indiza más de 520.000 referencias anuales; otra base de datos más especializada en la disciplina enfermera, CINAHL, contiene más de 800.000 registros e indiza más de 80.000 referencias nuevas cada año.3 La citada base de datos Medline cuenta actualmente con casi 32.000 títulos de revistas indizadas,4 y la base de datos CINAHL, con casi 1200.5 La situación en España es claramente distinta; un estudio realizado por Gálvez Toro6 sobre las publicaciones de Enfermería en España en los últimos 22 años, pone de manifiesto que actualmente se mantienen vivas 59 de la 90 contempladas en el Catálogo Electrónico de Publicaciones Periódicas de la Fundación Index. Cabe comentar que dicha Fundación, nacida en 1994, es actualmente la organización más importante para la difusión de la producción científica enfermera en nuestro país.7
Los estudios bibliométricos permiten, entre otras cuestiones, evaluar la calidad de las revistas científicas y determinar el estado de la cuestión en una disciplina. En la ciencia enfermera estos estudios son relativamente recientes, iniciándose hace poco más de una década; se han publicado estudios relativos a áreas concretas de la Enfermería, como el realizado por Barreda y cols.8 en el área de materno- infantil, o el llevado a cabo por Asiaín y Marín9 centrado en la Enfermería intensiva. También se han publicado estudios sobre la producción enfermera a través de las revistas de mayor difusión; entre éstos se encuentra el realizado por Torra i Bou,10 que analiza tres publicaciones enfermeras en el trienio 1991-1993. Gálvez Toro y cols,11,12 basándose en el análisis de referencias y de citas, llegan a la conclusión de que las enfermeras consultan pocas revistas de Enfermería al escribir sus artículos.
El presente trabajo pretende analizar la producción científica vertida en la revista Metas de Enfermería, desde que apareció en el mercado (1998) hasta el momento actual; determinando las características cualitativas y cuantitativas de los artículos. La revista Metas de Enfermería es una publicación periódica de carácter científico y generalista, es decir, de interés para enfermeras y enfermeros que desempeñan su labor profesional en la docencia, en la asistencia, en la investigación y en la gestión. Según la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD), la revista tiene certificada actualmente una tirada de 17.000 ejemplares (Fuente: Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD); Acta de Control). Desde que esta publicación apareció en el mercado editorial no se ha llevado a cabo ninguna evaluación, desde el punto de vista documental. Dado que cualquier planteamiento de mejora en la calidad de la revista se ha de derivar de una evaluación de la misma, se justifica llevar a cabo este estudio.
Metodología
Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo longitudinal y retrospectivo para un periodo de cinco años (1998-2002). La población objeto de estudio fueron todos los artículos publicados en la revista desde su aparición en el mercado editorial. Se utilizaron tanto métodos cuantitativos para estudiar la productividad y la colaboración, como métodos cualitativos para hacer un análisis de materia.2 Como técnica para la recogida de los datos se llevó a cabo una revisión manual por parte de las investigadoras de todos los artículos publicados; previamente habían acordado y estandarizado el método de revisión y las variables a determinar en cada unidad de análisis (artículo).
Desde el punto de vista de los métodos cuantitativos las dimensiones estudiadas, con sus respectivas variables, fueron:
a) Productividad:
-Total de artículos.
-Productividad por ámbito profesional de los firmantes (ámbito asistencial, gestor, docente, investigador o mixto).
-Productividad por zona geográfica (Comunidad Autónoma) a la que aparece vinculado el artículo.
b) Colaboración:
-Artículos firmados por un solo autor y firmados en coautoria.
-Número de firmas por trabajo (índice de colaboración).
Atendiendo a los métodos cualitativos, las dimensiones estudiadas, con sus respectivas variables fueron:
a) Área temática: se utilizó la categorización por materias (área de conocimiento dentro de la disciplina enfermera),13 con las siguientes categorías: Historia y Fundamentos de Enfermería (incluye Metodología Enfermera); Ética y Legislación; Enfermería Psicosocial, Salud Mental y Enfermería Psiquiátrica; Ecología Humana y Enfermería Comunitaria: incluye Bioestadística, Demografía, Microbiología y Salud Pública, Farmacología; Nutrición y Dietética; Cuidados Básicos y Enfermería Medicoquirúrgica (EMQ): se incluyen en esta categoría todos aquellos artículos centrados en técnicas y procedimientos; Enfermería Materno-Infantil; Geriatría y Gerontología; Administración de los servicios sanitarios; Otras materias.
b) Tipo de artículo: se tuvo en cuenta la estructura científica externa de los artículos, así como sus características conceptuales y metodológicas. Las categorías en las que se clasificaron los documentos fueron:
-Artículo de investigación.
-Artículo de revisión.
-Artículo de aplicación tecnológica: técnicas y procedimientos, propuestas de programas y protocolos, casos clínicos, intervenciones enfermeras.
-Artículos de opinión: cartas a la directora, editoriales, entrevistas, experiencias y relatos, reflexiones y análisis bajo la óptica profesional.
Para el análisis cuantitativo de los datos se utilizaron índices de estadística descriptiva como la media, desviación estándar, porcentajes, etc. En lo que respecta a la inferencia estadística, se realizó un análisis bivariante (se utilizó la Chi cuadrado) de las variables anteriormente mencionadas y el tiempo (años del estudio), con la intención de analizar la tendencia. También se llevó a cabo un análisis regresión lineal simple, tomando el número de artículos como variable dependiente y los años del estudio como variable independiente. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS 10.0.
Resultados y discusión
Productividad: Hasta el último número del año 2002 se habían publicado 458 artículos, con una media de 9,2 artículos (Desviación Estándar DE- = 1,02) por número. El análisis de regresión lineal simple realizado con el número de artículos y los años del estudio, puso de manifiesto que existe una tendencia al aumento del número de artículos cada año. Dicha tendencia se ajusta a la ecuación de la recta que aparece en el Gráfico 1, y permitiría estimar, por ejemplo, un número de 107 artículos para el año 2004 (el coeficiente de correlación de Pearson obtenido entre las variables número de artículos por año y año del estudio, fue de 0,818 "p=0,000- lo que da cuenta de la elevada asociación).
Atendiendo al ámbito profesional de los firmantes el 30% (n=128) procedían del entorno asistencial y en segundo lugar, con un 27,5% (n=117), de la docencia. Aunque sin asociación estadística, fueron aumentando en los cinco años estudiados los firmantes procedentes del ámbito asistencial y aquellos trabajos de autores de varios ámbitos (tabla 1). Otros estudios, tanto del ámbito de las ciencias de la salud14-16 como de otras ciencias,17 han puesto de manifiesto porcentajes diferentes, siendo habitualmente más frecuente la producción vinculada a la docencia y a la universidad. Esta diferencia puede ser explicada en parte por tratarse, la revista que se analiza, de una publicación generalista de carácter muy aplicado y no especialmente con una perfil investigador.
La comunidad autónoma de la cual proceden más autores es Madrid (44,6%, n=203), seguido de Cataluña (12,7%, n=58) y de Andalucía (11,2%, n=51); cabe comentar que un 2,3% (n=12) procedían del entorno internacional (tabla 2). Si bien no se han producido cambios significativos en los cinco años, Madrid va perdiendo protagonismo para dárselo a otras comunidades autónomas. En general, otros estudios llegan a estos mismo resultados,14,17,18 Madrid suele ser la comunidad autónoma que acapara mayor número de publicaciones. Los trabajos consultados no llevaron a acabo un análisis de tendencia por lo cual no puede comparar lo acontecido en la revista Metas de Enfermería; en cualquier caso, parece razonable pensar que este movimiento hacia la descentralización del conocimiento es lo esperable en una sociedad desarrollada y bajo el concepto de la ciencia moderna.
Colaboración: El 46,2% (n=210) de los artículos estaba firmado por un solo autor (tabla 3). Aunque no existe asociación con significación estadística, a lo largo del periodo estudiado ha ido incrementándose el número de trabajos firmados por 2-3 autores (24,7% en 1998; 36,8% en 2002) y aquellos firmados por más de tres autores (18,8% en 1998; 24,2% en 2002). El índice de colaboración global fue de 2,37, el cual ha ido incrementándose a lo largo de los cinco años estudiados (2,16 en 1998 y 2,62 en 2002) (tabla 4). Comparando estos indicadores con los obtenidos en otros estudios similares19 (Gálvez Toro obtuvo un índice de colaboración de 2,38 en un estudio que abarcaba 20 años), se puede decir que la revista que se analiza tiene unos valores muy aceptables y que hablan del grado de desarrollo que va alcanzando la disciplina enfermera. Algunos autores como Hirch y Singleton (citados por López López P)2 interpretan el aumento del índice de colaboración como indicativo de que la investigación que se realiza está recibiendo financiación o ayuda. Asimismo Giménez E y Román A20 afirman que la colaboración es una característica de la ciencia moderna y se debe considerar como algo positivo, dado que viene a enriquecer la calidad de cualquier trabajo. En cualquier caso cabe señalar que todavía se encuentra a gran distancia de otras publicaciones y de otras disciplinas cercanas21,22 que tienen valores en torno a 5, si bien hay que tener en cuenta que han sido trabajos realizados exclusivamente con artículos de investigación.
Análisis de materia: El área de conocimiento mayormente contemplada ha sido EMQ (30,3%; n=139), seguido de Enfermería Comunitaria (12,9%; n=59). En el análisis temporal se observaba un incremento (sin significación estadística) de artículos en las áreas de Materno-infantil, Salud Mental y Geriatría y Gerontología, así como un descenso en los artículos de Gestión (tabla 5). El aumento producido en el área de Materno-infantil (sobre todo en artículos relacionados con la mujer) y de Salud Mental puede estar en relación con el renacimiento de la especialidad de matrona y el surgimiento de la especialidad en Salud Mental, lo cual ha proporcionado promociones de matronas y especialistas en Salud Mental con una gran inquietud investigadora.
El 39,5% (n=181) de los trabajos eran de aplicación tecnológica, seguido de un 29,9% (n=137) clasificados como artículos de opinión; un 21,6% (n=99) fueron artículos de investigación y un 9% (n=41) de revisión. Durante los cinco años estudiados se ha percibido un cambio significativo (Chi cuadrado=34,6; p=0,001) respecto al tipo de artículo, incrementándose especialmente el número de artículos de investigación (de un 11,6% en 1998 a un 26% en 2002) (gráfico 2). El ISI23 (Instituto para la Información Científica), que ofrece una metodología sistemática y objetiva para el análisis crítico de las principales publicaciones profesionales del mundo, plantea que uno los indicadores de calidad es el número de artículos de investigación incluidos en una publicación en un año particular; en el estudio que nos ocupa se ha puesto de manifiesto cómo este número se ha ido incrementando año tras año, lo que da cuenta del aumento de la calidad de la revista.
Hay que tener en cuenta que los estudios bibliométricos tienen sus limitaciones2, dado que no todo el conocimiento se encuentra en los estudios, ni todos los trabajos tienen la misma proporción de conocimiento. Así mismo hay sectores institucionales donde hay mayor presión para publicar, como puede ser la universidad; esto no sucede en otros ámbitos como puede ser el de la práctica clínica. Por otra parte, puede haber trabajos relevantes que no hayan sido difundidos por los canales formales, y que por lo tanto quedan fuera de los análisis bibliométricos centrados en publicaciones periódicas, bases de datos, etc.
Conclusiones
-El número de artículos, especialmente de investigación (11,6% en 1998, 26% en 2002), ha ido incrementándose a lo largo del periodo estudiado; el ISI plantea este parámetro como indicador de calidad de una publicación, por lo tanto en la situación particular que nos ocupa podemos afirmar que la revista ha ido ganando en calidad.
-El ámbito profesional más frecuente en los firmantes ha sido el entorno asistencial (30%), que incluso ha ido aumentado en el periodo estudiado. La comunidad autónoma con mayor producción fue Madrid, aunque ha ido perdiendo protagonismo a lo largo de los cinco años para dárselo a otras comunidades.
-Por otra parte, el incremento del índice de colaboración (2,16 en 1998 y 2,62 en 2002), si bien se encuentra todavía a una distancia notable de una publicaciones y disciplinas cercanas que tienen valores en torno a 5, también da fe de la calidad y desarrollo de una disciplina.
-Si bien el área de conocimiento que más apareció en los artículos fue EMQ, seguida de Enfermería Comunitaria, se ha percibido un aumento en las áreas de Materno-infantil, Enfermería Geriátrica y Gerontológica y de Salud Mental, así como un descenso en los artículos de Gestión.
-También hay que señalar cuestiones que indican que la producción científica enfermera tiene que seguir mejorando; por ejemplo existe aun un elevado porcentaje de trabajos firmados por un sólo autor (46,2%), lo cual indica, en cierto modo, una práctica científica un tanto artesanal. En cualquier caso, se observa una tendencia favorecedora, dado que, a lo largo del periodo estudiado, han ido aumentado los trabajos firmados por varios autores.
A la luz de los resultados obtenidos se puede concluir que la calidad de la revista analizada es buena, y que además ha ido mejorando a lo largo del quinquenio que lleva en el mercado; en cualquier caso es necesario seguir realizando estudios bibliométricos que permitan ir testando la calidad de artículos y publicaciones así como el desarrollo disciplinar.
Bibliografía
1. Ortega y Gasset J. La Misión de la Universidad. Edición especial para los Encuentros Interuniversitarios. Madrid: Fundación Universidad-Empresa; 1998. [ Links ]
2. López López P. Bibliometría: la medida de la información. En: López Yepes J (coord.). Manual de información y Documentación. Madrid: Pirámide, 1996. p. 488-411. [ Links ]
3. Ovid. Disponible en: http://www.ovid.com/site/catalog/Catalog_DataBase.jsp?top=2&mid=3&bottom=7& subsection=10http [consultada el 26 de enero de 2004]. Ovid Technologies; 2003. [ Links ]
4. Base de datos Medline. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/citmatch_help.html#JournalLists[fecha de actualización 19 de junio de 2003] [ Links ].
5. Base de datos CINAHL. Disponible en: http://www.cinahl.com/library/library.htm[fecha de actualización 7 de enero de 2004] [ Links ].
6. Gálvez Toro A: Publicaciones de Enfermería en España. Rol de Enfermería 2001; 24: 35-39. [ Links ]
7. Gálvez Toro A, Poyatos Huertas E: Index: 10 años de documentación enfermera en España. Index Enferm 1998; 20-21:11-15. [ Links ]
8. Barreda M, Guillén S, Donat F, Lajo M, Maestre S, Sala J, García V. Análisis descriptivo de las publicaciones españolas del área materno infantil y ginecológica. Rev Esp Doc Cient 1988; 11(1):33-59. [ Links ]
9. Asiaín MC, Marín B. Enfermería intensiva. Actividad científica en la última década (1978-1987). Enfermería Intensiva 1990; 4:13-16. [ Links ]
10. Torra i Bou JE. Producción científica de la Enfermería española. Un análisis de los artículos publicados en tres revistas durante el trienio 1991-1993. Rol de Enfermería 1995; 198:61-71. [ Links ]
11. Gálvez Toro A, Salido Moreno MP. Fuentes documentales de los artículos de enfermería: revistas de enfermería citadas por las enfermeras. Enfermería Científica 1999; 202-203:68-72. [ Links ]
12. Gálvez Toro A, López Medina I, Sánchez Criado V, Poyatos Huertas E.: Índice de citas de las Revistas Españolas de Enfermería en el año 2000. Index de Enfermería 2001; X(35):57-59. [ Links ]
13. Resolución de 2 de junio de 1999 sobre la adaptación del plan de estudios de Diplomado en Enfermería (BOE de 18 de junio de 1999). [ Links ]
14. Cami y Magi Farré J, Zllueta MA, Fernandez MT, Bordons M, Gómez I. Producción científica en biomedicina y ciencias de la salud durante el periodo 1990-1003 (Science Citation Index y Social Science Citation Index) y comparación con el periodo 1986-1989. Med Clínica 1997; 109(13):481-496. [ Links ]
15. Daroqui Agustí P, Novo Muñoz MM, Espinosa Ramos O, Rodríguez Gomez JA, López Socorro A. Indicadores bibliométricos de los diagnósticos de enfermería en la base de datos MEDLINE. Enferm Científ 1998; 198-199:5-9. [ Links ]
16. Pardo Serrano C, Mallebrera Cañada E, García Meseguer MJ, Reolid Collado M, Delicado Useros MV. Características de la producción científica de enfermería en la década 1985-1994. Enferm Clínica 2001; 11(2):51-64. [ Links ]
17. Arquero Avilés R, Del Río Sadornil JL. Trayectoria y estudio de la producción de la revista "Documentación de las Ciencias de la Información" en su XXV Aniversario (1976-2001). Documentación de las Ciencias de la Información 2001; 25:95-114. [ Links ]
18. Blas Robledo M, Blaya López N, Casado Blanco E, Durán Duque M, Herrán Cardeñoso S, Lapuente Jambriba G y cols. Estudio bibliométrico de las publicaciones de matrona durante el periodo 1980-1995. Matronas Hoy 1999; (12):15-24. [ Links ]
19. Gálvez Toro A. Producción Científica de la Enfermería Española en Atención Primaria. Metas de Enfermería 2001; 4 (34):24-30. [ Links ]
20. Giménez Toledo E, Román Román A. Elementos de calidad que deben estar presentes en las revistas científica convencionales y electrónicas. Modelos de evaluación. En: Román Román A. La edición de revistas científicas. Guía de buenos usos. Madrid: Centro de Información y Docuemntación Científica CINDOC (CSIC); 2001. [ Links ]
21. Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Indicadores bibliométricos, análisis temático y metodológico de la investigación publicada en España sobre Epidemiología y Salud Pública. Med Clínica 1998; 111(14):529-535. [ Links ]
22. Farrús M, Fuente JA, Iglesias M, Borrell C. Revisión de los artículos originales publicados por profesionales de atención primaria en Cataluña. Aten Primaria 1993; 12 86):325-332. [ Links ]23. Testa Jame. The ISI® Database: The Journal Selection Process. [actualizado en noviembre de 2002]. Disponible en: http://www.isinet.com/essays/selectionofmaterialforcoverage/199701.html/#1. [ Links ]