My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.15 n.52-53 Granada 2006
BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA
INFORMACIÓN GLOBAL
Internet visible e invisible: Búsqueda y selección de recursos de información en las ciencias de la salud
Bojo Canales, C; Fraga Medín, C; Hernández Villegas, S; Jaén Casquero, MB; Jiménez Planet, V; Mohedano Macías, L; Novillo Ortiz, A.
Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo
Madrid, 2004. 125 págs.
La aparición de la primera red de ordenadores, en el año 1969, creada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) solapaba cuatro centros de investigación denominada ARPANET, pudiéndose calificarla como la percusora de internet hasta la aparición en 1990 del primer software especifico para la web. La evolución de la tecnología y la necesidad tanto de empresas, como de particulares, para compartir y difundir información, ha crecido de forma exponencial. En 1994 el numero de servidores ascendía a 3.800.000, llegado 1995 el numero de servidores ya superaba los cinco millones interconectados a la espina dorsal de NSFNET (red académica de la National Science Foundation), pasando en este punto a ser sustituidos por servidores comerciales. En este momento hace su aparición en España, evolucionando igualmente de forma exponencial.
El tamaño de la red se ha hecho tan colosalmente grande en nuestros días que se ha hecho difícil cuantificar el número de páginas web colgadas de ella, haciéndose imprescindible la utilización de una guía como ésta.
Se trata de una guía práctica para el acceso rápido a portales de difusión e información científica y direcciones en internet, relacionadas con las ciencias de la salud. Hace un recorrido a través de los buscadores tradicionales o webs visibles y las webs invisibles o internet profunda, para conseguir la localización de información útil y de calidad.
Puesto que las visitas a este último tipo de webs ha aumentado hasta el 50% en relación a las primeras, ofrece un listado amplio de los recursos para acceder a esta información profunda a través de una clasificación basada en criterios documentales, cuya finalidad es homogeneizar la gran cantidad y diversidad de información que se ofrece: accesos a bases de datos bibliográficas, bases de datos alfanuméricas, revistas electrónicas, archivos de documentos, foros, y documentos con formatos no indizables más elaborados.
La finalidad última de esta guía, es por lo tanto, permitir a los profesionales de la salud información precisa, actualizada, rápida y de calidad, que facilite su labor.
José Pedro Fernández López
LA PIEL, CENTRO DEL CUIDADO
Atención Integral de las Heridas Crónicas
J. Javier Soldevilla Ágreda y Joan Enric Torra i Bou
SPA S.L.
Madrid, 2004. 488 págs.
En el presente libro un total cincuenta y seis autores de diferentes disciplinas, y países, aunque mayoritariamente, enfermeras españolas de todos los niveles asistenciales y ámbitos laborales, y por primera vez en castellano, han vertido en un compendio todos los conocimientos y evidencias científicas que hasta fecha disponemos sobre el cuidado de las heridas crónicas. Con la publicación de este texto las personas implicadas en los cuidados de estas lesiones disponen de un manual de referencia basado en nuestra realidad y no la de otros países; siendo gracias a la iniciativa del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) que el libro ha visto la luz.
El libro aborda mucho más que el cuidado de las úlceras por presión como pudiera pensarse inicialmente, y aunque estas lesiones tienen un peso específico importante dentro del mismo no es sólo eso, ya que también se ocupa de las úlceras vasculares, las heridas del pie diabético, las quemaduras y las heridas neoplásicas.
En primer lugar y tras los aspectos generales sobre la piel, el proceso de cicatrización y la valoración integral de los pacientes, se repasan detalladamente aspectos locales comunes a todas las lesiones tales como: la piel perilesional, limpieza y desbridamiento, los apósitos y el manejo de la infección y la carga bacteriana. Seguidamente se hace un profundo análisis de las úlceras por presión, su epidemiología, su impacto y aspectos legales relacionados con las mismas (con las importantes aportaciones de diferentes profesionales entre las que destaca por ejemplo la de un juez británico especialista en estas lesiones), la etiopatogenia y los mecanismos de prevención, escalas de valoración y superficies de manejo de la presión. Posteriormente se hace un análisis del resto de lesiones crónicas: vasculares (tanto venosas, y arteriales, como mixtas), lesiones neurotróficas el conocido como pie diabético y finalmente se analizan las quemaduras y las heridas neoplásicas.
También son considerados por el texto analizado los aspectos nutricionales relacionados con las heridas crónicas, para presentar posteriormente algoritmos de decisión clínica en las mismas. Finalmente los últimos capítulos se centran en las novedades terapéuticas, como la ingeniería de tejidos o la cicatrización asistida por vacío, así como las terapias alternativas y los recursos en Internet relacionados con las úlceras por presión y las heridas crónicas.
En cada capítulo se ha vertido toda la evidencia científica disponible hasta el momento, por lo que el libro contiene más de 1100 referencias bibliográficas. Este material proporciona al lector una obra de referencia para el manejo de estás heridas crónicas, en la que lejos de caer en la teoría y en las hipótesis, aporta a la enfermera clínica, con claridad, herramientas que le ayuden a tomar decisiones en la práctica diaria. En resumen nos encontramos ante la primera edición de una obra que sin lugar a dudas será un referente en poco tiempo para todos los profesionales implicados en el mundo de las heridas crónicas.
Francisco Pedro García Fernández
SOBRE LA BUENA MUERTE
Avances recientes en Cuidados Paliativos
Wilson Astudillo, A. Morales, E. Clavé, Cabarcos A. Urdaneta, E.
Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
San Sebastián, 2002. 314 Págs.
Los Cuidados Paliativos están empezando a cobrar la importancia que merecen en la sociedad. Es un tema del que se ha estado hablando desde hace unos diez años, y es ahora cuando se está desarrollando más y está de más actualidad. El libro que nos ocupa está formado por una serie de ponencias que se presentaron en el XI Curso de Cuidados Paliativos organizado por la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos en San Sebastián. Sus autores son profesionales sanitarios que llevan su labor desde la docencia y desde la actuación hospitalaria, siendo todos expertos conocedores del tema central.
Esta obra puede considerarse un sencillo y completo manual sobre los Cuidados Paliativos. En un primer bloque describe la evolución que han sufrido en España, hasta el día de hoy. En esta descripción realiza un balance global indicando los puntos fuertes y deficiencias del sistema sanitario español en este campo, dando las directrices necesarias a seguir para conseguir una mejora en la actuación con enfermos terminales.
Basándose en la SECPAL, define conceptos esenciales como puede ser enfermedad terminal. Enumera los nuevos avances producidos, tanto en el diagnóstico, como en tratamiento farmacológico, cuidados, ayudas que se les puede prestar a estos enfermos y sus familias, tocando todos los aspectos susceptibles de ser tratados por el profesional sanitario.
Habla de la Medicina como una ciencia y un arte aplicado para tratar al enfermo terminal en su totalidad. Hace especial énfasis en el tratamiento tanto sintomatológico como emocional del enfermo y su familia-entorno, ya que lo considera como una unidad indivisible junto con el paciente.
Resalta el papel de Enfermería como colectivo profesional sanitario. Por su labor cuidadora puede llegar a proporcionar el bienestar que el enfermo, en esta dura etapa, necesita. Consigue con comprensión, una buena comunicación e intenta proporcionarle al paciente la máxima autonomía posible, con el fin de que el tránsito y la preparación del duelo sea lo más llevadero posible; intentando siempre alcanzar, lo que se ha dado en llamar la buena muerte.
Como objetivos principales de este libro, podrían destacarse dos: el identificar la importancia de este campo en la sociedad, y el de aportar formación e información en Cuidados Paliativos a todo profesional y persona que lo desee. El primer objetivo es justificado por los autores, por el aumento de la esperanza de vida y el incremento en la aparición de enfermedades que podrían llegar a ser terminales, como el cáncer. Reflejando la necesidad de aplicar el Plan Nacional de los Cuidados Paliativos aprobado por el Senado español. Y el segundo, aunque la situación tiende a cambiar, se justifica por la falta de preparación de nuestros profesionales, tanto en el ámbito de las nuevas técnicas y medios con los que se cuenta en este campo, como por la dificultad que aún tienen para afrontar las diferentes situaciones que se pueden dar ante la muerte, considerándose aún un tema tabú.
Como profesional perteneciente al colectivo de Enfermería que trabaja en una unidad de Cuidados Paliativos, refuerzo lo indicado en el libro sobre la importante labor que queda aún por hacer, tanto en la sensibilización como en educación para dar a conocer esta área. La obra Avances recientes en Cuidados Paliativos es una práctica guía para todo aquel que quiera adentrarse en este fascinante tema.
Carmen María López Corpas
RECURSOS HUMANOS
Panorama de la fuerza de trabajo en Enfermería en América Latina
S. María Malvárez, M.C. Castrillón Agudelo
Organización Panamericana de la Salud. Serie desarrollo de recursos humanos
Washington, 2005. 69 Págs.
La enfermería es uno de los pilares más importantes de la sociedad actual, ya que la salud ha ido adquiriendo un mayor privilegio en nuestro quehacer diario. En este libro se expone la gran problemática que acontece a América Latina en el proceso de profesionalización de la enfermería, estudiando detenidamente el panorama de la Fuerza del Trabajo en Enfermería (F.T.E.) y analizando las debilidades que surgen en cada área. Las autoras dividen el texto en siete apartados: los cinco primeros exponen la situación actual de la enfermería, identificando las causas, evaluando los logros conseguidos y resaltando las carencias, los dos últimos muestran las perspectivas de futuro en la profesión.
Analizando el trabajo de enfermería encontramos una mayor dedicación a la gestión y a los servicios educativos que al cuidado directo. La composición y dinámica de la F.T.E. están condicionadas por una oferta (personal con formación elemental) y una demanda (insuficientes puestos de trabajo donde no se exigen profesionales) mal reguladas. Las condiciones de trabajo se caracterizan por sobrecargas de trabajo, extensas jornadas, carencias de los recursos materiales y humanos, salarios inapropiados, etc, lo que supone una gran insatisfacción por parte del personal de enfermería.
Uno de los problemas que destacan es la migración, puesto que la formación de profesionales es alta en relación a su escasa demanda en el medio laboral, además son sustituidos por auxiliares por lo que sus expectativas de trabajo se van reduciendo en gran medida. Por otra parte, el ejercicio profesional de enfermería depende de normas y leyes que regulan la profesión pero no existen mecanismos de vigilancia que garanticen su aplicación; quedando el ejercicio profesional, la ética, las competencias y los salarios, desregulados. El hecho de que las reformas de salud del s. XX se centraran en bajar costos y aumentar la eficiencia, calidad y cobertura, perjudicó salarios y condiciones de trabajo, produciendo la desmotivación de enfermería, ya que no se reconoce el valor social de la profesión.
Con respecto a la formación de recursos humanos encontramos varios programas de estudios (pre y post-grado) y niveles de enseñanza (universitario y no universitario), aunque la otra cara de la moneda es que la mayoría de los países desarrollan un gran número de cursos de auxiliares de enfermería vinculados a instituciones no universitarias y de corta duración. Existe un panorama heterogéneo en cuanto a denominación de las unidades académicas, programas y duración de éstos, condiciones de acceso, sistemas de evaluación y acreditación de los centros, determinando si cumplen los criterios de calidad declarada. Son muchos los factores que empobrecen la calidad de la educación enfermera.
En la producción y difusión del conocimiento se experimenta un aumento progresivo de la investigación, favorecido por becas y subvenciones y la vigilancia de la calidad científica de los proyectos. Se fortalecen las publicaciones periódicas nacionales e internacionales. Se amplían áreas de investigación, tendiendo a la desmedicalización. Esto crea una fuerte esperanza de socialización de la profesión. Potenciando la educación e investigación, contribuyendo a acelerar y clarificar los procesos de profesionalización de la F.T.E.
Aparecen organizaciones de enfermería buscando mejoras laborales y salariales y en oposición a las reformas de salud. Además nos muestran los avances logrados en las políticas de recursos humanos de enfermería. Por último destacan las grandes metas y desafíos a conseguir en las distintas áreas afectadas; haciéndose necesario la participación de enfermería en políticas, planificación y programas de desarrollo o la modificación de la gestión (trabajo en equipo, condiciones de trabajo, profesionalización de los cuidados).
El proceso de desarrollo de la enfermería desde su naturaleza y como profesión va dirigido a un cambio desde su concepción. Según la O.M.S. esta situación tendrá graves consecuencias en calidad y alcance de la atención a la Salud, debido a la necesidad de unos cuidados de calidad. Es preciso promover el desarrollo de nuestra profesión y la concienciación desde la unidad, exponiendo mecanismos y soluciones a un problema de gran repercusión; este libro es un claro ejemplo para el progreso y la promoción del rol enfermero en Latino-América, en su proceso de éxodo hacia el ejercicio profesional de la enfermería.
Mª Elena López Fandila