My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.15 n.54 Granada Oct. 2006
TEORIZACIONES
Análisis de los posibles desde la teoría de Parse en una persona con Alzheimer
The analysis of the possibles through Parse's theory on a person with Alzheimer
Virtudes Rodero-Sánchez1, Sagrario Acebedo-Urdiales1, Carmen Vives-Relats1, Carmen Pérez-Gurrea2
1Profesora Titular, Escuela Universitaria. Departamento Enfermería. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, Cataluña, España,
2Enfermera asistencial. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona, Cataluña, España
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Cuando una persona acude al sistema sanitario con un problema de salud, con mucha frecuencia se le va a pedir que introduzca cambios en sus hábitos y estilo de vida. Esta demanda se suele concretar en un pacto-compromiso que se establece persona-profesional. Hemos observado que este pacto, a pesar de que el profesional se esfuerza en enmarcarlo en objetivos realistas, con demasiada frecuencia sobreviene la frustración, sobre todo en escenarios de cronicidad.
La teoría de Parse nos ofrece una manera diferente de abordar el cambio. En la teoría de Parse, El Ser Humano en Devenir, los posibles son la expresión de la fuerza, entendida como una manera única de transformación, que consiste en avanzar con las esperanzas, anhelos y los proyectos de la persona.
Planteamos: en primer lugar un análisis de los elementos de lo que Parse llama su tercer principio, la co-trancendencia con los posibles; en segundo lugar el análisis de los posibles desde este marco de referencia a través de una narrativa; y por último la práctica enfermera.
ABSTRACT
When a person comes to the Health Care System with a health problem will often be asked to change some of his habits and lifestyles. This demand becomes a compromise-pact between the person and the professional.
We have observed that in this compromise-pact, despite the effort of the professional to hide it behind realist targets, the patient usually becomes frustrated, especially in cases of chronic illnesses.
Parse's theory offers us a different way to approach the change. In Parse's theory, The Human Becoming, the possibles are the expression of power, understood as a unique way of transformation, consisting in advancing with the hopes, desires and projects of a person.
We suggest, first of all, an analysis of the elements that Parse calls her third principle: co-transcendence with the possibles; secondly, the analysis of the possibles from the basis of this reference framework through a narration and, finally, the nursing practice.
Introducción
¿Porqué el análisis de los posibles? Cuando una persona acude al sistema sanitario con un problema de salud, con mucha frecuencia se le va a pedir que introduzca cambios en sus hábitos y estilo de vida. Esta demanda se suele concretar en un pacto-compromiso que se establece persona-profesional. Hemos observado que este pacto, a pesar de que el profesional se esfuerza en enmarcarlo en objetivos realistas, con demasiada frecuencia sobreviene la frustración, sobre todo en escenarios de cronicidad
En este análisis partimos de dos hipótesis. Primera: este pacto-compromiso se suele sostener sobre "la voluntad" de las personas, estando asociada esta palabra no a posibilidades, sino a deseos y éstos a lo que los demás (incluidos los profesionales de la salud) quieren de nosotros. Ponemos voluntad para seguir una dieta, voluntad para dejar de fumar, para hacer ejercicio o para no hacer por el otro... y podemos acabar en el no tengo "voluntad" o "no valgo para hacer esto" poniéndose en crisis la autoestima, el respeto e incluso la valía de nuestra identidad personal. Segunda: Cuando la persona está en lo que para ella tiene sentido, significado o en lo que para ella es calidad de vida, incluidos sus propios ritmos en cuanto a patrones de cambio, se proyecta al futuro con sus "posibles". En los posibles está lo que podemos hacer de diferente, la expresión de la fuerza y el poder de las personas y por lo tanto el aumento de la salud y un mejor presente.
Hemos elegido para el análisis de los posibles la teoría de Parse, El Ser Humano en Devenir,1 porque en ella los posibles son la expresión de esta fuerza, entendida como una manera única de transformación, que consiste en avanzar con las esperanzas, anhelos y los proyectos de la persona. La percepción de libertad y autonomía en las cosas de la vida diaria es lo que da a las personas satisfacción y contento.2
Planteamos en primer lugar un análisis de los elementos de lo que Parse llama su tercer principio, la co-trancendencia con los posibles; en segundo lugar el análisis de los posibles desde este marco de referencia a través de una narrativa; y por último la práctica enfermera.
Análisis de los posibles desde la teoría de Parse
Para Parse los posibles tienen que ver con el futuro, pero también con el momento presente, ya que es el presente el que da lugar a que emerjan las posibilidades de lo que la persona puede realizar. En el momento presente está el aprendizaje de lo pasado y lo contemporáneo y es del presente de donde emergen las nuevas ideas, las nuevas posibilidades que las personas proyectan en sus vidas. Esta asunción de posibilidades las manifiestan las personas en las elecciones que realizan en el presente.
Parse1 plantea tres conceptos claves en la co-transcendencia con los posibles: la expresión de poder, la generación y la transformación.
La expresión del poder. El poder es la expresión de la fuerza, la energía para actuar y vivir. La expresión de poder es un proceso inherente a todo cambio, de lo que es a lo que todavía no es, todo a la vez. El poder lo expresa la persona a través de las paradojas que reflejan la lucha entre aquello que tiene (y que deja) y la incertidumbre a lo nuevo (y que quiere, pero que no es familiar). Los posibles emergen así a través de la tensión y del conflicto. La tensión es la lucha que se da en las paradojas (entre la impulsión-oposición, afirmación-no afirmación, ser o no ser) y el conflicto es el que ofrece a las personas la ocasión de examinar las perspectivas de los otros en la situación que está viviendo y de hacer elecciones avanzando mas allá con lo nuevo.
La creación. Continuamente estamos invitados a ser como los demás, a conformarnos, y a vivir de manera confortable con la certeza de lo común. Sin embargo es cuando nos movemos hacia lo que nos hace diferentes y únicos, cuando nos desplazamos hacia la no conformidad e incertidumbre y la ambigüedad, cuando elegimos otras decisiones, que manifestamos creatividad. Esta es una asunción importante desde esta perspectiva que somos co-creadores de nuestra vida a través de las decisiones que tomamos.
Un aspecto relevante en la creación es lo que Parse llama imaginación creativa en el sentido de que imaginamos cuáles serán los nuevos posibles. Al considerar una decisión en particular tratamos de obtener una imagen completa del significado de esta decisión para nuestra vida. Esta visión entera anticipa las consecuencias, incluso si hay ambigüedad de no conocer las consecuencias concretas.
La transformación. La transformación surge del hecho de modificar, de cambiar en consonancia a lo nuevo de manera deliberada. Es el ir y venir en un proceso rítmico de lucha, entre lo familiar y lo no familiar en cualquier situación de vida cotidiana. Los nuevos modelos surgen a medida que se integran nuevos descubrimientos "deviniendo" de lo que todavía no es. El hilo conductor del cambio está presente en lo que es, en lo que ha sido y en lo que vendrá y se hace patente en la historia de vida, los deseos y sueños más preciados.
Se trata de un cambio en la esencia, es una transformación de la naturaleza del sistema, es un esfuerzo personal creativo, que lleva a una nueva manera de ver porque ha habido una nueva comprensión e integración. Una vez se ha producido la transformación ya no hay marcha atrás, la nueva perspectiva se ha producido. Ferguson3 (1980) define la transformación como la cuarta dimensión del cambio: la introspección permite que a través de la información, en un ir y venir deliberado, se elabore una nueva estructura.
Nosotras interpretamos que la transformación se produce por la toma de conciencia y responsabilidad en nuestras elecciones, y que cada persona evoluciona de manera diferente en función de sus ritmos y de las situaciones.
Análisis de los posibles a través de una narrativa5
La fenomenología-hermenéutica6, que pone el énfasis en la interpretación y comprensión de los significados de las experiencias vividas por las personas, es el método de investigación propuesto por Parse1-6. La metodología es una composición estética donde la forma y el lugar están en equilibrio, lo que hace el investigador mediante la presencia verdadera, es ayudar a clarificar los significados de las experiencias vividas y sus posibilidades en relación a su salud y calidad de vida.
La extracción-síntesis que se describe en estas narrativas, consiste en retener la esencia del diálogo en el lenguaje del participante para conceptualizarlo en el lenguaje de la ciencia de modo que forme una estructura de la experiencia. El diálogo es registrado y transcrito tal como lo describe la persona. Esta estructura surgida de las experiencias vividas, se entreteje con la teoría de manera que desarrolla y profundiza en el saber enfermero y ofrece al profesional posibilidades de maduración y por tanto de transformación de su práctica.
A continuación presentamos el diálogo que establece la enfermera con una persona, con motivo de un ensayo de aprendizaje de la teoría de Parse y con el objetivo de buscar respuestas en cuanto a qué es calidad de vida, qué es lo que produce satisfacción y contento y cuáles son las posibilidades sentidas en una persona con Alzhéimer.7 Las preguntas y observación que realiza la enfermera están centradas en lo que es importante para la persona y en las emociones8 que emergen. Esta relación ya estaba establecida y es donde el diálogo encuentra su sentido.
De esta narrativa analizaremos los significados, los patrones rítmicos y paradojas para descubrir como la persona va entretejiendo sus posibilidades, a medida que hace elecciones de limitación-habilitación, conformidad-no conformidad, impulsión-oposición...
Narrativa. Diálogo que se establece entre la enfermera y Joan
Enfermera: Se trata de un hombre de 81 años, Joan, diagnosticado de Alzheimer hace dos años y medio y en una primera fase de la enfermedad. Joan me recibe en su domicilio, le explico el trabajo que pretendo realizar, en cuanto a cómo vive su proceso de enfermedad y qué sería para él calidad de vida en este momento. Le planteo que le haré unas preguntas y también le pido permiso. Estuvo de acuerdo, en introducir algún elemento en el ambiente que favoreciera el acercamiento y la presencia verdadera. Elegimos la habitación de la casa donde se sentía más confortable y una cinta de música.
Enfermera: ¿cómo vive no poder salir sólo a la calle?
Joan :Yo estoy seguro que en estos momentos podría hacerlo, este es un pueblo pequeño, con pocos vecinos y donde yo, por la calle me siento seguro. Pero ella [su esposa] cree lo contrario. Tiene miedo de que me pueda perder, de que tenga que salir a buscarme y necesita ayuda para hacerlo, yo prefiero que me acompañe, es más fácil para mi, pero yo sé que podría salir solo. Ahora sí. Pero ya está bien así. Ella siempre piensa que me caeré "cuidado no tropieces", que me daré un golpe y me tendrán que llevar al hospital, "cuidado, cuidado, cuidado..." Yo estoy en mi casa, es la casa donde he vivido toda la vida desde que me casé, yo la conozco, nunca me he caído en casa ¿por qué tengo que hacerlo ahora que es cuando voy más despacio?
Enfermera: Quizás ella ha visto que se desorienta cuando va al lavabo y cree que no recordará los objetos que puedan causarle algún daño.
Joan: Eso es verdad, yo muchas veces no recuerdo la puerta de entrada al baño, me confundo con otra habitación, entonces sí que veo que no es el baño y rectifico [risas], ¡nunca me hecho nada fuera del baño! Pero esto el doctor ya nos informó, es normal, ella debería saberlo y no darle tanta importancia, es propio de esta enfermedad. También me dejo muchas veces la luz encendida, alguna vez después de cerrar la puerta vuelvo para comprobar... pero otras no me acuerdo. Siempre la misma cantinela: "Joan apaga la luz, Joan..." si alguna vez cuando llegues oyes "Joan apaga la luz" ya sabrás que estoy saliendo del baño [risas]. Pero ya está bien, es así, yo estoy así.
Yo antes siempre iba al huerto, cada día, ahora podría ir, el camino es de tierra, aunque me cayera no podría hacerme mucho daño, pero a ella no le gusta que vaya, nunca le ha gustado, no lo entendía, y ahora tiene miedo de que me caiga, sólo salgo a caminar, con ella, pero no al huerto, ya está bien así, yo estoy bien.
Enfermera: ¿Y si ella lo acompañara un día a la semana?
Joan: No, no, a ella no le gusta, nunca le ha gustado. Sólo vamos a caminar [ojos humedecidos], ya está bien así.
Enfermera: Pero tu esposa está muy pendiente de ti, de lo que necesitas, de que tú estés tranquilo, de prepararte las comidas adecuadamente...
Joan: Si, si, eso está bien, pero yo puedo comer antes o después, no tengo prisa, es igual, puedo comer más tarde. Ella se va a comprar y tarda, habla con unas, con otras, yo ya lo sé, pero yo puedo esperar, ya vendrá, yo estoy aquí, yo estoy bien, estoy bien así.
Enfermera: Quizás si hiciera alguna cosa de las que antes le gustaban se sentiría mejor.
Joan: No, no, ella así está tranquila, y yo ya estoy bien, si, estoy bien así. Ella me cuida, y yo estoy bien, estoy bien así.
Reflexiones y análisis sobre los significados, ritmos, paradojas y cotranscendencia con los posibles
Parse en su primer principio señala que el ser humano elige libremente el significado que le da a las situaciones de acuerdo con sus valores prioritarios, y cómo esto lo podemos ver a través de la imaginación, la valorización y el lenguaje.1 En Joan un valor que emerge como prioritario es la seguridad y simultáneamente podemos identificar otros valores cargados de significado, como la libertad de movimiento, continuidad de su mundo social y una necesidad de "tranquilidad" en la convivencia con su mujer. En su razonamiento es continuo las posibilidades reales de lo que él puede llegar a realizar y que le darían calidad de vida7, y también cómo antepone el valor prioritario de la seguridad y del estar tranquilo. La seguridad y tranquilidad como valor se hacen evidentes en la aceptación de las normas de su mujer y que explicita en su lenguaje "ella así está tranquila, ya está bien así, yo estoy bien", y cuando valora sus posibilidades "Yo estoy seguro que en estos momentos podría hacerlo, este es un pueblo pequeño, con pocos vecinos y donde yo, por la calle me siento seguro".
En opinión de la enfermera la seguridad ha sido una elección que ya era una pauta en su vida antes de la enfermedad y que reflejaba en las opciones que tomaba en su vida familiar, laboral o social. Son estas elecciones las que hacen que Joan no se permita vivir sus posibilidades en el momento presente, probablemente porque se proyecta en una progresión de dependencia futura.
Sobre estas hipótesis a cerca de los significados,9 señalaremos en los siguientes párrafos las paradojas que emergen y sostienen el trabajo de la enfermera en cuanto a acompañar en las elecciones de sus posibles.
En su expresión vemos la tensión entre la paradojas conformidad-no conformidad; impulsión-oposición; ser-no ser. El poder lo manifiesta con la impulsión y afirmación del ser en lo que podría hacer y que puede llevarle a la transformación y en su lenguaje pausado y lleno de silencios vemos el ritmo, que se revitaliza, cuando verbaliza lo que podría hacer (sus posibles). Es el ritmo que él quiere, el que cambia cuando verbaliza sus anhelos.2 Simultáneamente manifiesta la limitación, separación, incertidumbre y ocultación cuando dice: "...pero yo se que podría salir solo. Ahora si. Yo antes siempre iba al huerto, cada día, ahora podría ir, el camino es de tierra, aunque me cayera no podría hacerme mucho daño, pero a ella no le gusta que vaya, nunca le ha gustado, no lo entendía, y ahora, tiene miedo de que me caiga, sólo salgo a caminar, con ella, pero no al huerto, ya está bien así, yo estoy bien" "yo muchas veces no recuerdo la puerta de entrada al baño, me confundo con otra habitación, entonces sí que veo que no es el baño y rectifico, ella debería saberlo y no darle tanta importancia".
Con lo posible surge de nuevo la conformidad y el valor prioritario de Joan, la seguridad. Joan revela a la enfermera las gratificaciones de su vida anterior y que todavía podría hacer, y se lo oculta a su esposa a quien revela lo bien que le cuida; sus posibilidades las limita a aquello que no enfada a su esposa y a lo que puede hacer con su esposa. Sin embargo la satisfacción y el contento2 no surgen de lo que los otros quieren. Joan en la relación con su mujer restringe su poder2. La conexión-separación que nos permite estar con la familia o amigos y al mismo tiempo ejercer nuestra libertad y autonomía le aleja a Joan de las cosas cotidianas que quiere hacer y que le darían satisfacción y calidad de vida.
Práctica enfermera en relación a los posibles
Las enfermeras en la forma en que están presentes con los otros, ayudan u obstaculizan los esfuerzos de las personas para aclarar sus sueños y direcciones deseadas. La práctica enfermera que moviliza los posibles se sostiene en tres principios: interpretación y comprensión de los significados; la sincronización de los ritmos con la persona y la movilización de la trascendencia.
En el diálogo con Joan se refleja la impulsión como muestra de poder y la elección de no afirmación en ese impulso, creando un comportamiento de conformidad ante la incertidumbre. Estas elecciones delante de sus posibles de conformidad y de no riesgo en relación a lo que no le es familiar (el conflicto o tensión con su esposa) limitan las elecciones acordes con sus posibles y que le darían calidad de vida.
Las personas pueden modificar sus patrones de salud cambiando la prioridad de sus valores. La enfermera puede ayudar a imaginar, es decir, ver, entender y sentir lo que la situación podría ser, si es vivida de manera diferente. La imaginación creativa ayuda a avanzar de la certidumbre a la incertidumbre, de la conformidad a la no conformidad y a entrar en lo no familiar y hacerlo familiar.
En la búsqueda con Joan en relación a lo que imagina, está qué hay de explícito y qué hay de tácito. Reflexionar y hacer consciente probables miedos o creencias (lo tácito) lleva a cambiar lo figurado.
La enfermera se impregna del ritmo de la persona, dejándose llevar por la corriente separación-conjunción, acompaña estando con ella en sus luchas, en sus momentos de alegría y en sus fluctuaciones de la vida cotidiana tal como es vivido por la persona en ese momento. La presencia de la enfermera ayuda así a emerger la trasformación de la persona hacia sus posibles y a un mejor presente, siempre respetando el ritmo y sus elecciones.
Conclusiones
Los profesionales suelen expresar frustración en cuanto a los resultados conseguidos en los pactos-compromisos que establecen en la relación persona-profesional. Algo que requiere aceptación por los profesionales es que las posibilidades de las personas tienen que ver con lo que para ellos es calidad de vida.
Una idea central desde la perspectiva del cuidar que hemos analizado, es que la persona es el líder y decide sobre su salud y sobre lo que es importante y adecuado para ella. Cada persona es única en sus necesidades y es única en su evolución y relaciones con su entorno. Respetar las concepciones y elecciones que las personas hacen en su vida, nos conduce a lo que para ellas es calidad de vida y a dar cuidados en relación a la situación que están viviendo.
Este marco de referencia10 nos permite estar en nuestros posibles como profesionales, del rasurar de manera sistemática a comprender lo significativo, de las órdenes y del dar opciones no solicitadas a movilizar su poder, del querer resolver el problema del paciente a ayudarle a que encuentre sus propias soluciones.
Bibliografía
1. Parse R. L'Humain en devenir. Nouvelle approche du soin et de la qualité de vie. De Boeck & Université. Bruxelles, 2003. [ Links ]
2. Parse RR. The Lived Experience of Contentment: A Study Using the Parse Research Method. Nursing Science Quarterly, 2001; 14:330-338. [ Links ]
3. Fergunson M. The Aquarian conspiracy: Personal and social transformation in the 1980s. Los Angeles: J. P. Tarcher. [ Links ]
4. Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. Mosby. Barcelona, 2002: 146-185; 501-560. [ Links ]
5. Acebedo Urdiales S, Rodero Sanchez V, Vives Relats C, Omella Lolo I. Anális de una narrativa desde la teoría de Parse: la persona en devenir. Enfermería Clínica, 2005;15(1): 31-36. [ Links ]
6. Heidegger M. Being and time (J. Macquarrie & E. Robinson, Trans.). New York: Harper & Row, 1962. [ Links ]
7. Parse RR. Quality of life for persons living with Alzheimer's disease: A human becoming perspective. Nursing Science Quarterly, 1996; 9:126-133. [ Links ]
8. Lawton MP, VanHaitsma K & Klapper J. Observed affect in nursing home residents with Alzheimer's disease. Journals of Gerontology, Series B, Psychological Sciences & Social Sciences, 1996; 51(1): 3-14. [ Links ]
9. Pilkington FB. Theoretical concerns. The concept of intentionality in human science nursing theories. Nursing Science Quarterly 2005; 18(2): 98-104. [ Links ]
10. Parse RR. Transforming healthcare with a unitary view of the human. Nursing Science Quarterly, 2002; 15:46-50. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Virtudes Rodero Sánchez.
Escuela de Enfermería.
Universidad Rovira i Virgili.
Avda. Roma, 17, 43005.
Tarragona, Cataluña, España
virtudes.rodero@urv.net
Recibido: 5.04.2006
Aceptado: 25.08.2006