SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue55Listen and care author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.15 n.55 Granada  2006

 

INFORMES ESPECIALES

 

Impacto de Autor CUIDEN Citación. Trayectorias científicas relevantes y excelencia a través del Factor h (h-index) de Hirsch en el espacio científico iberoamericano

Autor Impact CUIDEN Citation. Relevant scientific trajectories and excellence in the Iberoamerican scientific space to Hirsch’s h index

 

 

Alberto Gálvez Toro,1 Manuel Amezcua,2 M. Paz Salido Moreno3 y César Hueso Montoro4

1Distrito Sanitario Jaén Sur, SAS, Jaén, España, y GED, Fundación Index
2Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España y GED, Fundación Index
3Complejo Hospitalario de Jaén, SAS, y GED, Fundación Index. 4GED, Fundación Index, Granada, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

En este estudio se analizan las trayectorias científicas de los autores más productivos del espacio científico iberoamericano. Se propone una clasificación de la relevancia de los autores atendiendo al número de citas que reciben y al valor h del índice de Hirsch. Para ello se analizan las citas de 47 revistas de enfermería y áreas relacionadas incluidas en el selectivo índice CUIDEN CITACIÓN durante un periodo de 6 años. El valor h que define la excelencia y la relevancia científica de un autor del área de enfermería está comprendido entre 6 y 9 (para un periodo de 6 años). Si se analizara un periodo de 10 o 20 años se hallarían valores h cercanos a los encontrados por Hirsch para el área de la física. La evaluación de los investigadores de nuestro medio ya cuenta con el instrumento de valoración más objetivo desarrollado nunca antes y, consecuentemente, permite discriminar con exactitud y precisión entre autores que concursan en un sistema competitivo. Este instrumento también evalúa el impacto de las instituciones y centros de investigación de enfermería a los que pertenecen los autores.


ABSTRACT

In this study, the scientific trajectories of the most productive authors form the scientific iberoamerican space are analyzed. A relevance classification of authors after the number of citations received and after the h value of the Hirsch’s index is proposed. To that end, the citations of 47 nursing journals and related areas included in the selective index CUIDEN CITACIÓN for 6 years are analyzed. The h value that defines excellence and scientific relevance of an author in the nursing field is between 6 and 9 (for a 5 year period). If a period of 10 or 30 years was analyzed, h values close to the ones found by Hirsch for the physics field would be encountered. The evaluation of researchers in our field has now the most objective assessment tool that has ever been developed and, consequently, allows to exactly and precisely discriminate between authors that are in a competitive system. This tool also evalues the impact of the authors’ institutions and nursing research centers.


 

Introducción

Hace más de una década que nuestro equipo viene aportando datos sobre la producción y el consumo de conocimiento del espacio científico iberoamericano.1,2 Su conocimiento tenía y tiene una función primordial: poder intervenir en los procesos de gestión del conocimiento y en su ciclo para mejorar aquellas dimensiones más frágiles. Se han podido tomar muchas decisiones acertadas que han dado excelentes resultados. La forma de consumir información en este espacio científico nada tiene que ver con lo que ocurría en el año 1993, momento en el que se data el primer estudio del Grupo de Estudios Documentales3 (GED) de la Fundación Index. Los cambios en las pautas de consumo se han visto apoyadas por la globalización y, sobretodo, por la extensión de Internet, que ha hecho más fácil la aplicación de las políticas derivadas de los hallazgos del GED.2

Una de las intenciones de los estudios bibliométricos era la de aportar indicadores que permitieran la evaluación de los autores. Con ese fin se desarrollaron los indicadores de impacto. A nivel internacional se tiene plena conciencia de que el impacto de una revista es un mal indicador para medir la repercusión de un autor.4-7 Con los años se han ido proponiendo nuevos indicadores y métodos,4 sin que ninguno llegara a satisfacer plenamente a la comunidad científica. Recientemente Hirsch8 propuso un revolucionario método para calcular la trayectoria científica de un autor, su relevancia. Este número lo denominó valor h, que es el número aplicado a un investigador que tiene h trabajos que han sido citados al menos h veces.8,9 El cálculo de este indicador para los autores de una disciplina configura el Indice h de Hirsch. Para calcularlo hace falta una base de datos que recopile artículos y las citas o referencias de cada artículo. Es evidente que su valor difiere de disciplina a disciplina y depende de la fuente de datos que se utilice.

Hasta ahora la fuente de datos hegemónica era el JCR-Journal Citation Reports de la empresa Thomson Scientific. Sin embargo, importantes contribuciones están demostrando sus limitaciones. Una reciente noticia publicada por BIREME/OPS/ OMS,10 apoyada en el trabajo de Meneghini y cols.,11 publicado en Scientometrics, la más relevante publicación del área de la cienciometría, demuestra la necesidad de utilizar otras fuentes de datos para la evaluación bibliométrica.11 En este caso, la fuente analizada es SCIELO-Scientific Electronic Library Online, que permite una evaluación más precisa de la producción científica nacional o regional.11

Esta misma tesis ha sido planteada por nuestro equipo hace muchos años.12 Toda la línea bibliométrica de GED se apoya en esta premisa: la fuente de datos tiene que estar adaptada al objeto de evaluación.1 Desde el año 2005 se viene desarrollando un ambicioso proyecto cuyo objetivo es el de poder hacer un cálculo directo del impacto de un autor.13,14 Es decir, que se pueda medir las veces que un autor es citado y quién es el responsable de la cita15,16 (y todo ello a texto completo). Este proyecto está en una fase muy avanzada y se denomina CUIDEN CITACIÓN (versión impacto autor y trabajo). Este estudio se basa precisamente en los datos almacenados en esta base de datos desde hace dos años.

Por primera vez disponemos de información para clasificar a los autores del espacio científico iberoamericano atendiendo a las veces que son citados. Dado que es posible hacer este análisis, nuestro equipo se ha planteado el objetivo de incorporar el indicador de Hirsch8,9 a los cálculos para obtener un índice que determine un estándar de excelencia y relevancia de los investigadores de enfermería y abrir la puerta a estudios de cocitación, generación de atlas y mapas de conocimiento,17-22 etc. Así pues, el objetivo de este estudio es calcular el índice h de la enfermería del espacio científico iberoamericano y hacer una primera aproximación a la evaluación de la autoría y la citación a fin de proponer futuras líneas de investigación bibliométrica que clarifiquen las pautas de consumo y producción del conocimiento.13-22 Con este estudio se resuelven las limitaciones del JCR para la evaluación de la producción científica iberoamericana, al tiempo que se ofrece una diversificación de las fuentes de datos para evaluar a un autor.1,4,10,11 El valor h de un autor será la suma de los resultados que obtenga en las diferentes fuentes de datos disponibles.4

 

Métodos

Diseño. Estudio bibliométrico, descriptivo transversal, diseñado para la evaluación de la autoría a partir de la citación hallada en los artículos de una serie de 47 revistas fuente.

Fuente de datos. Para obtener los datos se realizaron búsquedas en dos bases de datos: CUIDEN®, CUIDEN CITACIÓN (versión impacto autor y trabajo). En el momento de la búsqueda CUIDEN® tenía 48923 documentos. CUIDEN CITACIÓN acumulaba 3907 artículos fuente y 57782 documentos citados (tabla 1). La tabla 2 describe las 47 revistas fuente incluidas en CUIDEN CITACIÓN, así como el número de artículos incluidos por revista agrupados por periodos anuales.

 

Selección de autores a evaluar. Se usó el criterio de producción para identificar a los autores a evaluar: autores más productivos del espacio científico iberoamericano.

Variables:

-Número de trabajos publicados. Se computaron como tales: todo tipo de artículo y libros. Se excluyen todo tipo de presentaciones de reuniones científicas salvo que hayan sido publicadas íntegramente en una revista.

-Tipo de artículo de cada autor: originales, revisiones y resto de géneros.

-Categoría profesional del autor: frecuencia absoluta.

-País del investigador donde desarrolla su actividad investigadora: frecuencia absoluta.

-Número de citas por autor.

-Número de autocitas por autor.

-Número de artículos fuente y artículos citados por autor seleccionado.

Indicadores:

-Índice citas/trabajos por autor.

-Valor h de Hirsch para calcular el Indice h de la enfermería del espacio científico iberoamericano. Se incluye un doble cálculo: valor h con autocitas y sin ellas. El valor h se define como el número aplicado a un investigador que tiene h trabajos que han sido citados al menos h veces.

Procedimiento:

Selección de autores. La selección de los autores se hizo a partir de CUIDEN®. Para obtener un listado se filtró la base de datos en su versión original en Procite, atendiendo al criterio workform=artículo or libro. Se obtuvieron 40734 documentos. Posteriormente se realizó un listado con todos los autores de esos documentos. Se hallaron 59882 autores. Se hizo un ordenamiento descendente atendiendo al número de trabajos por autor. Del listado se seleccionaron todos aquellos autores con más de 21 trabajos. Los autores seleccionados, atendiendo a su productividad (tabla 3), se clasifican dentro del selecto grupo de los Grandes Productores (n≥10 trabajos).

Obtención de datos. Para calcular la producción científica de cada autor se hicieron varias búsquedas por autor (un apellido, dos apellidos, nombre abreviado y completo). Al resultado de documentos obtenidos para cada autor se le restaron los textos resumidos de congresos y reuniones científicas. La producción científica final por autor representa el número de artículos o libros publicados. De ésta, se diferenciaron dos tipos documentales: artículos de revisión y originales. Todos estos cálculos se hicieron a partir de la selección de autores descrita en el apartado anterior. La fuente de datos fue CUIDEN®.

Para calcular las veces que un autor fue citado, de utilizó CUIDEN CITACIÓN. Se buscó cada autor seleccionado con todas las variaciones posibles que sus apellidos y nombre permitían. Se obtuvieron dos datos fundamentales: número de citas por autor y número de artículos fuente citadores. Además, se calculó el número de autocitas para cada autor.

El valor h no se calculó para todos los autores. El interés del estudio está en identificar el valor h del Indice de Hirsch que define la excelencia y muestra trayectorias científicas relevantes. Se calculó el valor h para los diez primeros autores y los autores de las áreas geográficas representadas (variabilidad geográfica de los autores del espacio científico iberoamericano). El valor h se calculó manualmente: se hicieron listados de los artículos citados de cada autor con la referencia completa, posteriormente se agruparon por orden decreciente de frecuencia de citación y finalmente se asignó el valor h según la propia definición de Hirsch.

Para obtener el conjunto de datos se realizaron más de 1600 búsquedas. Los informes de citación (autoría, artículos fuente, artículos citados y cálculo del valor h), en su conjunto, ocuparon más de 500 páginas.

Estudio estadístico. Se realizó un estudio de regresión simple para determinar la relación entre las variables producción científica de cada autor y las citas recibidas. Este mismo estudio se hizo con los índices citas/nº trabajos y citas-autocitas/nº trabajos.

Sesgos y errores. El principal sesgo de este trabajo se asocia a la naturaleza del objeto de estudio: la autoría. Hay una gran variabilidad en la citación. El nombre de un autor puede aparecer de varias formas, incluso mal citado. No hay homogeneidad ni en la forma de citar ni en la forma como los autores firman sus propios trabajos. Por tanto, los datos que aparecen en CUIDEN® y CUIDEN CITACIÓN sólo se pueden explorar adecuadamente realizando varias búsquedas por autor. En ocasiones la asignación de la autoría se hizo usando criterios indirectos (coincidencia de colaboradores, temática del estudio, área de especialización o centro de trabajo del autor).

 

Resultados

El 8,18% de la producción científica seleccionada (40734 documentos) es atribuible a los 86 autores estudiados (tabla 4). El gráfico 1 representa la producción total de trabajos por autor, diferenciando originales y revisiones. El 4% de las citas de CUIDEN CITACIÓN son atribuibles a los 86 autores seleccionados (considerando idealmente que no haya citas duplicadas entre dos autores distintos).

 

Características de los grandes productores. Por su origen geográfico, se han detectado grandes productores de cinco países: España, Brasil, Colombia, México y EE.UU. Auque no se dispone de información completa sobre la adscripción profesional de los autores, los datos disponibles muestran que entre los grandes productores hay al menos 8 médicos, 3 fisioterapeutas, una matrona, un historiador (además de enfermeras licenciadas y/o doctoradas en historia), dos psicólogos, una farmacéutica y un nutrido número de enfermeras profesionales, con maestrías u otros estudios superiores (sociología, antropología, psicología, incluidos doctorados, etc.), que acumulan presumiblemente el resto de autores.

No todos los grandes productores son autores citados en los términos esperados. Encontramos que los fisioterapeutas no reciben ninguna cita (v.g: Lucha López), que los médicos que publican en revistas de fisioterapia o multidisciplinares de distribución local-regional, aunque tienen una gran producción, tampoco reciben citas (v.g.: Guisado Barrilao). Sólo las enfermeras españolas y brasileñas y los profesores de escuelas y facultades (sin titulación de enfermera) obtienen niveles de citas destacables. Excepcionalmente, la Dra. Cuesta, por su doble vinculación a Colombia y España, hace visible la producción de Colombia. Ni Cuba, ni Chile, ni Argentina ni el resto de países iberoamericanos tienen grandes productores.

Indice h de Hirsch. La tabla 5 define el índice h de la enfermería del espacio científico iberoamericano. En términos absolutos, su valor máximo es 9, presente en el autor con mayor número de citas recibidas y uno de los mayores productores hallados. Si se excluyen las autocitas en su cálculo el máximo valor h es 6. Las trayectorias de excelencia aparecen en autores con unos 30 trabajos publicados y alrededor de 60 citas recibidas. Siete de los grandes productores no han recibido ninguna cita por lo que su valor h es cero. Es decir, ser un gran productor no implica necesariamente recibir citas. Los restantes autores monitorizados reciben al menos una cita por lo que su índice h es 1. El Dr. Sánchez Martos, con más de 70 trabajos publicados, ha recibido dos citas y su valor h es 1.

Estudio de regresión: índices citas/trabajos. El estudio de regresión simple no halló relación explicativa entre número de trabajos, diferenciando originales y revisiones (variables independientes) y citas recibidas (variable dependiente), ni número de trabajos (variable independiente) y diferencia entre citas y autocitas (variable dependiente). El valor de R fue inferior a 0,2 en todos casos. El estudio de regresión de las distribuciones de los índices citas/nº trabajos (variable dependiente) y citas-autocitas/nº trabajos (variable independiente) mostró una buena correlación con un valor R=0,936 (R2= 0,875; sig<0,000// y=0,033+1,229x). Ambas distribuciones se ajustan a una curva logarítmica (gráfico 2).

 

 

Discusión

La mayor parte de los fenómenos analizados en este estudio son novedosos, tanto en su abordaje metodológico como en los datos utilizados y en las unidades de análisis. Hasta ahora los autores nunca habían sido el objeto central de un estudio bibliométrico en nuestro medio. La mayor parte de las variables estudiadas necesitarán futuros análisis independientes, por lo que se abre una nueva línea de investigación bibliométrica en la que el estudio de la autoría es su objeto central.13-22 Hay muchas preguntas por responder. La base de datos CUIDEN CITACIÓN es el único instrumento que permite evaluar a un autor por las citas que ha recibido. Recoge las referencias de revistas de enfermería fundamentalmente e incluye todas las citas, sean o no de enfermería, luego la búsqueda en ella arroja resultados de citación de autores de todas las nacionalidades, idiomas y áreas de conocimiento siempre y cuando las enfermeras las hayan citado en los artículos del selectivo índice de revistas fuente que incluye.4

Esta es, por tanto, una fortaleza de CUIDEN CITACIÓN: aporta información de cualquier autor que haya sido citado por las enfermeras que han publicado en revistas del espacio científico iberoamericano. Por eso podemos calcular el valor h en nuestro medio de autoras como Linda Aiken, cuyo valor h es de 5 y acumula varias decenas de citas.4 Esta fuente de datos posibilita la identificación de las líneas de investigación internacionales que están condicionando la producción científica regional del área geopolítica de análisis. Es además una herramienta útil para autores extranjeros y de otras áreas de conocimiento que deseen calcular su valor h con más precisión que la que ofrece el JCR, pues permite sumar y complementar las citas recibidas en ambos sistemas.

La distribución de autores de la tabla 3 puede explicarse a partir de la Ley de Lotka. Lo interesante de estos datos es que contamos con un importante número de grandes productores en nuestro espacio científico, lo que predice la existencia de grupos de investigación estables y líneas de investigación consolidadas. De hecho, el análisis de los 86 grandes productores muestra varias líneas de investigación desarrolladas en la última década lideradas por algunos autores y grupos. Son líneas vinculadas a estos grandes productores la investigación centrada en la documentación, la bibliometría y la gestión del conocimiento, la práctica basada en evidencias, la efectividad clínica, la investigación cualitativa, las úlceras cutáneas y lesiones crónicas y agudas de la piel, la historia de la enfermería o la investigación en nefrología.14,23-27 En todos los casos se observa no sólo la existencia de una abultada producción científica, sino su citación años después de la publicación. En este sentido, es indiscutible que las enfermeras del espacio científico iberoamericano conforman un sistema de citas compartidas. Como sistema disciplinar de producción, consumo y gestión del conocimiento no está aislado de influencias externas, pues los estudios bibliométricos del Grupo de Estudios Documentales (GED) han demostrado la permeabilidad a las áreas anglosajonas.28,29

Entre los grandes productores seleccionados hemos hallado profesionales de disciplinas como la medicina o la fisioterapia. En este caso no se trata de un sesgo, sino de la propia naturaleza de la fuente de datos. CUIDEN® es una base de datos internacional que cubre la producción científica de enfermería y áreas relacionadas. De los médicos destacan Gervás y Villalbí. No tienen autocitas porque son autores que no tienden a publicar en revistas de enfermería y, considerando la fuente de datos utilizada (CUIDEN CITACIÓN), y sus criterios de inclusión (todas las citas publicadas en revistas fuente de enfermería del espacio científico iberoamericano), es normal que acumulen citas pero no autocitas. Los fisioterapeutas seleccionados no reciben ninguna cita. Se trata de un fenómeno preocupante pues refleja un problema en el ciclo de la producción del conocimiento: se produce pero no se cita. Puede deberse a varias causas: escasez de publicaciones de fisioterapia, escasa difusión, dificultad para obtener el texto completo o problemas en la distribución. Lo cierto es que las enfermeras no citan la producción científica de los grandes productores de fisioterapia. Es necesario aportar conocimiento respecto al comportamiento de esta disciplina. Entre los grandes productores no se ven representadas otras áreas relacionadas como la terapia ocupacional o el trabajo social, a pesar de que en CUIDEN® se indexan las principales revistas publicadas en España. El estudio de Ortega-Valdivieso y cols. sobre la revista de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO) puede aclarar el motivo por el cual los terapeutas ocupacionales no son grandes productores y tienen una baja visibilidad en la producción de conocimiento. En 16 años esta revista ha publicado 199 artículos científicos (12,43 art/año), con una media de 4,53 ref/art, cuando la media de ref/art en CUIDEN CITACIÓN es superior a 14.

Otro de los fenómenos relevantes que pone de manifiesto este estudio es la ausencia de grandes productores pertenecientes a la mayor parte de los países del espacio científico iberoamericano. Sólo aparecen representados cuatro países: España, Brasil, Colombia y México. Era previsible este hallazgo si se tienen en cuenta los resultados de anteriores estudios del GED.30-32 La mayor parte de los países iberoamericanos tiene una pequeña producción científica visible o cuenta con pocas revistas de enfermería. Los dos grandes productores de conocimiento son España y Brasil.30,31 Son seguidos por México y muy de lejos, aunque con una larga tradición representada por la revista Investigación y Educación en Enfermería, por Colombia.

El índice h de la enfermería del espacio científico iberoamericano está representado en la tabla 5. Muestra varios hechos de primer orden: la evaluación de los autores atendiendo a su producción científica no representa su impacto o repercusión, por tanto, ser un gran productor no equivale a un valor h elevado; el número de citas y el índice citas/trabajo no ordenan a los autores por su trayectoria4 (v.g.:, un autor que haya publicado un solo artículo original y haya sido citado 4 veces tendría un índice citas/trabajo=4, mientras que su índice h sería de 1); el índice h muestra las trayectorias comparadas de un conjunto de autores según el valor h de cada uno de ellos. Un valor h de 9 significa que 9 trabajos de un autor han sido citados 9 veces (esos 9 trabajos acumulan al menos 81 citas). Nueve trabajos no se publican en un año, sino en varios, y 81 citas requieren de varios años para que otros autores, que traten temas similares de la misma línea de investigación, citen una aportación concreta.4 El valor h representa una trayectoria y el índice h de una disciplina permite comparar la excelencia, la repercusión y la relevancia de trayectorias científicas de autores concretos.4,8,9 A su vez, esas trayectorias representan los avances en las líneas de investigación que lideran los autores evaluados.

Con los datos actuales, podemos definir el valor h=3 como el valor mínimo para considerar una trayectoria científica relevante en un periodo de 5-6 años. En este grupo podrían situarse aquellos autores que han recibido alrededor de 30 citas (alrededor del 20% de los grandes productores monitorizados), aunque este extremo debe ser confirmado con el estudio particular de cada autor. La mayor parte de las trayectorias científicas de los grandes productores no cumple los criterios de la excelencia. Todavía no estamos en disposición de proponer una clasificación como la de Hirsch para la física8, sobretodo por un motivo, porque un h determinado en los cálculos de Hirsch significa prestigio, acceso a recursos y posibilidad de obtener el premio Nóbel, mientras que en enfermería no sabemos en qué se traduce.

Los valores máximos encontrados en este estudio parecen bajos si se comparan con los datos aportados por Hirsch8. Pero no es así, ya que Hirsch hace sus cálculos para periodos de 10, 20 y 30 años. Este estudio ha valorado un núcleo central de 5-6 años. Si los valores que nosotros hemos obtenido se multiplican por 2, 4 y 6, el resultado será un índice h análogo al encontrado por Hirsch para la física. Es evidente que la fuente de datos utilizada en este estudio, CUIDEN CITACIÓN, debe ser completada en su cobertura cronológica y de revistas fuente. Cuando se alcancen las 100.000 citas y colecciones completas de revistas fuente de un periodo de 10 años, se podrá hacer una evaluación más completa y exacta. Esto será posible para el año 2008. No obstante, con los datos actuales ya contamos con un instrumento válido y fiable para evaluar a las enfermeras del espacio científico iberoamericano. Este instrumento siempre será más fiable que la evaluación de un autor atendiendo al impacto de la revista en la que publica, aunque sepamos que el impacto de una publicación condiciona la citación y la visibilidad de un autor y su aportación. Con los datos de las tablas 4 y 5 se puede llegar mucho más lejos, como poner en tela de juicio ciertas trayectorias de investigación13, o evaluar a las instituciones a las que pertenecen ciertos autores y el resultado de los recursos destinados a investigación. No se puede entender, por ejemplo, que una institución financie proyectos de investigación y éstos no repercutan en algún beneficio social como la generación de conocimiento útil para la sociedad que lo financió y apoyó. Esa utilidad se manifiesta en las citas recibidas.

Por otro lado, si tenemos en cuenta que la obsolescencia de la producción científica de enfermería está en 4-6 años,33,35 las aportaciones que haga un autor en el año 2006 serán citadas fundamentalmente entre el 4º y el 6º año de su publicación. Si para ese momento un autor no ha recibido citas, es probable que nunca sea citado. Sólo aportaciones excepcionales y autores clásicos logran recibir citas muchos años después de la publicación de sus trabajos. Es el caso, por ejemplo, del trabajo de Arcas-Ruiz sobre prioridades de la investigación en enfermería, publicado en el año 1990.

Hemos encontrado algunas series de datos anómalos que en el futuro deben ser analizados en estudios particulares. Podemos apreciar ciertos eventos muy interesantes sobre cocitación.15,17-22 El primero de ellos es el de la infra-citación entre autores que comparten la misma línea de investigación. Hemos encontrado que Gálvez y Amezcua citan abundantemente a Icart, Cabrero, Richart y Torra; sin embargo, no se ven correspondidos a la inversa. Tanto es así que el valor h de éstos últimos se debe a las citas que han recibido de los primeros. Si se eliminaran del cálculo del valor h las citas de Gálvez y Amezcua, los tres autores observarían un decremento de hasta 3 puntos. Esta infra-citación de unos frente a otros tiene varios significados: que voluntariamente no se reconoce a ciertos autores, que no se revisa la producción científica del espacio científico iberoamericano (sesgo del idioma), o que se considera irrelevante la aportación de ciertos autores. Se puede decir, sea la causa una u otra, que hay “autores malditos” cuyas aportaciones son despreciadas por colegas que comparten similares líneas de investigación. Este fenómeno es digno de ser estudiado detenidamente, pues su existencia atenta contra el pensamiento científico y el ciclo de la producción y consumo de conocimiento.17-22

Igual de interesante es el análisis de las colaboraciones y las autorías compartidas. Entre los autores estudiados hemos detectado a varios que comparten prácticamente la totalidad de sus publicaciones. El problema está en la sospecha fundada de que las colaboraciones no denotan el trabajo en una línea de investigación o las aportaciones progresivas de un grupo de investigación, sino que manifiestan una intención curricular. Este fenómeno es visible entre los profesores universitarios donde, además, es muy frecuente que un artículo lo firmen muchos autores, a veces más de seis (sin que el contenido justifique tanta autoría). En nuestro medio sólo los docentes universitarios se ven obligados a la publicación como fin, ya que, en general, al resto de enfermeras no se les ha pedido hasta ahora el requisito de la publicación. Esa es la causa de que la mayoría de los autores de la tabla 5 pertenezcan a la universidad. El resto de enfermeras que publican o investigan, puede decirse, lo hacen por propia voluntad o como complemento a su actividad en el área clínica. Por eso es raro que haya enfermeras clínicas entre los grandes productores. La excepción a esta regla la observamos en los investigadores adscritos a centros de investigación o grupos de investigación independientes. En este estudio se han identificado varios autores pertenecientes a centros con esas características (la GENAUPP, la EASP y la Fundación Index) y un autor adscrito a la industria farmacéutica. En general las enfermeras no ejercen la profesión de científico, sino que desempeñan actividades de investigación como actividad secundaria.14 El único centro español en el que hay enfermeras contratadas como investigadoras es el Instituto de Salud Carlos III a través de la unidad denominada INVESTEN, pero ninguno de los miembros de este grupo aparecen entre los autores más productivos (tablas 4 y 5).

Las conclusiones de este estudio son muchas y plantea más preguntas que respuestas. Lo que sí deja claro es que es posible la evaluación objetiva de los investigadores de enfermería del espacio científico iberoamericano, y que para eso contamos con un instrumento denominado CUIDEN CITACIÓN. Hay datos objetivos para comparar la trayectoria científica de cualquier autor y se ha definido un estándar mínimo y muy generoso de relevancia científica que sirve de referencia en la evaluación (el índice h de la enfermería del espacio científico iberoamericano). Hay criterios razonables para saber quién es y quién aparenta ser. Por otro lado, es necesario profundizar en el estudio independiente del resto de variables evaluadas en este informe. Queda mucho por conocer sobre el comportamiento social de la producción de conocimiento. Especial interés tiene el estudio de la cocitación. Hay que ir superando los estudios micro como los que analizan revistas individuales36 y adoptar posiciones más universales.37

 

Bibliografía

1. Gálvez Toro A, Amezcua M, Hueso Montoro C. CUIDEN Citación y la valoración de las publicaciones científicas enfermeras. Index de Enfermería, 2005, XIV(51):7-9.        [ Links ]

2. Amezcua M, Gálvez Toro A, Cuesta de la Rosa R, Heierle Valero C, Poyatos Huertas E. La Pequeña Ciencia. Producción, Repercusión y Transferencia del Conocimiento. La Enfermería del Área Lingüística del Español y del Portugués. PI 03/0945. Biblioteca Lascasas. 2006. 2 (2). Informe de Investigación. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0139.php [Consultado el 7-01-07].        [ Links ]

3. Gálvez Toro A. Producción Científica de la Enfermería Española: evaluación de los años 1993-1994. Index de Enfermería, 1996 primavera-verano. V(16-17):17-21.        [ Links ]

4. Gálvez Toro A, Amezcua M. El factor h de Hirsch: the h-index. Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas. Index de Enfermería, 2006;(XV)55:39-44.        [ Links ]

5. Camí J. Impactolatría: diagnóstico y tratamiento. Med Clínica, 1997;109(13):515-524.        [ Links ]

6. Figueredo Gaspari E. Valoración curricular de las publicaciones científicas. Med Clínica 2005; 125(17):661-665.        [ Links ]

7. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 790-800.        [ Links ]

8. Hirsch JE. An index to quantify an individual's scientific research output. Proc Nat Acad Sci 46 (2005) 16569-16572.        [ Links ]

9. Imperia J, Rodríguez-Navarro A. Utilidad del índice h de Hirsch para evaluar la investigación en España. Disponible en: http://www.bit.etsia.upm.es/Imperial_Rodriguez-Navarro.pdf [Consultado el 7-01-07].        [ Links ]

10. BIREME/OPS/OMS. Indicadores SciELO y JCR/ISI identifican flujo de información científica brasileña. Disponible en: http://espacio.bvsalud.org/boletim.php?articleId=01091816200721 [Consultado el 20.01.07].        [ Links ]

11. Meneghini R, Mugnaini R, Packer AL. International versus national oriented Brazilian scientific journals. A scientometric analysis based on SciELO and JCR-ISI databases. Scientometrics, 2006;69(3):529-538.        [ Links ]

12. Gálvez Toro A, López Medina IM, Sánchez Criado V, Poyatos Huertas E. Evaluación de la actividad científica de la enfermería española. Impacto y aislamiento en el año 2000. Index de Enfermería, 2001 otoño. Año X(34):54-64.        [ Links ]

13. Gálvez Toro A, Hueso Montoro C, Salido Moreno MP. Autoría, aislamiento y autores más citados. Evidentia. 2005 may-ago. Año 2(5). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n5/113articulo.php [Consultado el 7-01-07].        [ Links ]

14. Gálvez Toro A, Amezcua M, Hueso Montoro C. El autor evaluado: impacto de las publicaciones periódicas. Evidentia. 2006 mar-abr; 3(8). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n8/217articulo.php [Consultado el 7-01-07].        [ Links ]

15. Gálvez Toro A. El poder de una cita. Desarrollo Científ Enferm, 2006 ago. 14(7):243-244.        [ Links ]

16. Cuevas Cancino JJ. ¿Citar a quién, para qué? Desarrollo Científ Enferm, 2006 jun. 14(5):155. [Consultado el 7-01-07].        [ Links ]

17. Small H. Co-citation in the scientific literature: a new measure of the relationship between two documents. Journal of the American Society for Information Science (JASIS). 1973;24:265-269.         [ Links ]

18. Small H, Griffith BC. The structure of scientific literature, I: identifing and graphing Specialities. Science Studies.1974;4:17-40.        [ Links ]

19. Garfield E. Introducing the ISI Atlas of Science: Biochemistry and molecular biology, 1978-80. Current Contents. 1981;42:5-13.        [ Links ]

20. Moya-Anegón F, Vargas-Quesada B, Herrero-Solana V, Chinchilla-Rodríguez Z, Corera-Álvarez E, Muñoz-Fernández FJ. A new technique for building maps of large scientific domains based on the cocitation of classes and categories. Scientometrics. 2004 61(1):129-145.        [ Links ]

21. White HD. Pathfinder networks and author cocitation analysis: a remapping of paradigmatic information scientist, Journal of the American Society for Information Science and Technology (JASIST). 2003;54(5):423-434.        [ Links ]

22. Small H. Paradigms, citations and maps of science: a personal history, Journal of the American Society for Information Science and Technology (JASIST). 2003; 54(5)::394-399.        [ Links ]

23. Gálvez Toro A, Poyatos Huertas E. La producción científica de enfermería geriátrica en España (1991-1995). Gerokomos, 1998;9(5):200-2005.        [ Links ]

24. Gálvez Toro A. Producción científica de la enfermería española en atención primaria. Metas Enferm, 2001;IV(34):24-30.        [ Links ]

25. Marín Fernández B, Gallego Caminero G, Martín Sanz E, San Martín Salazar B. Análisis bibliométrico de la producción científica de la enfermería de cuidados intensivos (1988-1992) Enferm Intensiva. 1994;5(4):166-173.        [ Links ]

26. Sánchez Criado V, López Medina, IM, Pancorbo Hidalgo PL. Producción científica de enfermería sobre úlceras por presión en España, 1998-2001. Gerokomos, 2004;15(1):42-48.        [ Links ]

27. Amezcua M, Carricondo Guirao A. Investigación cualitativa en España. Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index de Enfermería, 2000;IX(28-29):26-34.        [ Links ]

28. Gálvez Toro A, Poyatos Huertas E. Revistas de enfermería extranjeras citadas por las enfermeras españolas en el año 2000. Index de Enfermería, 2002;XI(39):71-74.        [ Links ]

29. Gálvez Toro A, Hueso Montoro C, Amezcua M. Revistas internacionales de enfermería: comunidad científica hispanoportuguesa (año 2002). Index de Enfermería, 2005 otoño. XIV(50):73-77.        [ Links ]

30. Galvez Toro A, Luzón Torres C, Bonill de las Nieves C . Consumo de información de las revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués (año 2004). Comparación años 2002-2004. Evidentia 2007 ene-feb; 4(13). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n13/300articulo.php [Consultado el 10-01-07].        [ Links ]

31. Gálvez Toro A, Hueso Montoro C y Amezcua M. Consumo de Información de las revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués (año 2002). Desarrollo Científico de Enfermería, 2004, 12(3):69-76.        [ Links ]

32. Gálvez Toro A. Hacia la universalización de enfermería del área lingüística del español y portugués. Desarrollo Científico de Enfermería, 2004, 12(3):67-68.        [ Links ]

33. Gálvez Toro A, Hueso Montoro C, Salido Moreno MP. Envejecimiento de las revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués. Año 2002. Evidentia 2005 sept-dic; 2(6). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n6/134articulo.php [Consultado el 10-01-07].        [ Links ]

34. Gálvez Toro A, Poyatos Huertas E. Obsolescencia de las revistas españolas de enfermería, año 2000. Index de Enfermería. 2002;XI(38): 62-65.        [ Links ]

35. Gálvez Toro A. Envejecimiento de las citas a revistas españolas de enfermería, año 1995. Index de Enfermería, 2002; XI(36-37):56-59.        [ Links ]

36. Serrano Gallardo P, Giménez Maroto AM, Arroyo Gordo MP. Análisis de la producción científica publicada en la revista Metas de Enfermería, Index de Enfermería 2005; XIV(48-49): 78-82.        [ Links ]

37. Palucci Marziale MH, Costa Mendes IA, Malerbo MB. Desafíos en la divulgación del conocimiento científico de Enfermería producido en Brasil. Index de Enfermería 2004; XIII(47):75-78.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Alberto Gálvez Toro
Fundación Index
Apartado de correos 734
18080 Granada (España)
E-mail: atoro@telefonica.es

Recibido el 25.01.2007
Aceptado el 10.02.2007

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License