SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue57A script for the Clinical Interview for First Appraisal, using a participative action methodology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.16 n.57 Granada Nov. 2007

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

EDITORIAL

 

La legitimidad del valor de la producción científica enfermera

The legitimacy of nurse research literature´s value

 

 

Alberto Gálvez Toro

Grupo de Estudios Documentales. Fundación Index. Granada, España. atoro@telefonica.net

 

 

La legítima es una parte de la herencia que por ley corresponde a determinados herederos por el hecho de serlo. Las profesiones heredan de su pasado las posesiones que las han conformado en el presente. El presente produce nuevos bienes tangibles e intangibles que forman parte de la herencia de mañana. Las herencias de las profesiones son muy variadas: de ideales, de conocimiento, de producción científica, de cultura, de procedimientos, de estatus, de valor social, de filosofía, de normas y leyes, etc.

La herencia legítima es genética, no se puede negar en su esencia, aunque se puede renunciar a ella. Para una profesión la renuncia implica la negación de su esencia y, su aceptación, el reconocimiento de lo que se es.

Una de las herencias del pasado, del presente y del futuro es el conocimiento. Hay dos actitudes respecto al mismo: usarlo por entenderlo legítimo, no usarlo, por entenderlo irrelevante o ilícito. Cuando una disciplina utiliza su conocimiento no hace sino identificarse con él, con sí misma, reconocerse en la herencia de su pasado y presente, configurarse en el presente y en el futuro.

Este es el fenómeno que nuestro grupo de trabajo viene observando desde hace más de una década dentro del espacio científico iberoamericano1,2 (ECI). No sólo hay un creciente aumento del conocimiento circulante producido por revistas científicas, sino que ese conocimiento se viene consumiendo cada vez con más frecuencia. Lo sabemos porque hemos observado un aumento absoluto y relativo de las citas a revistas de enfermería del ECI.3

La legitimidad del valor de la producción científica viene dada de hecho por su consumo. Simplemente no es posible afirmar lo contrario porque no hay argumentos: se consume y se cita cada vez más. El hecho confiere una legitimidad de derecho de propiedad e identidad de un grupo social. El valor de la producción de conocimiento en el ECI debe ser reconocido gubernamentalmente por derecho. Lo contrario es una discriminación por razones de identidad, procedencia e idioma.

La cienciometría aplicada al conocimiento de la enfermería del ECI muestra lo que está ocurriendo, hace visibles conductas de una comunidad cuando ya han ocurrido, expresa numéricamente fenómenos relacionados con la producción, consumo y gestión del conocimiento.4 Lo que ahora nos está mostrando con los indicadores bibliométricos del Grupo de Estudios Documentales (GED) es:3

Primero.- Que hay una creciente demanda de conocimiento de enfermería propio dentro ECI.

Segundo.- Que las políticas de gestión integral del conocimiento basadas en fuentes documentales secundarias como CUIDENplus y en la actualización permanente producen efectos inmediatos en el consumo.5-7

Tercero.- Que la integración de recursos a texto completo en fondos documentales recuperables a través buscadores especializados en Internet, aumenta el consumo de esos recursos propios (sea el caso de los buscadores de la Hemeroteca CANTARIDA o SUMMA CUIDEN).

Cuarto.- Que la especialización de esos fondos documentales (en nuestro caso, sólo del área de enfermería), es el producto de mayor interés para las enfermeras del ECI.

Quinto.- Que las enfermeras del ECI están dispuestas a consumir su producción científica. La información y el conocimiento están circulando más y mejor, con más rapidez y menos envejecimiento.

Sexto.- En general sabemos que la gente quiere: encontrar lo que necesita para dar respuesta a sus problemas, que eso sea fácil, a ser posible en su idioma y a texto completo. Eso es lo que la gente quiere lo manifiesta con citas y referencias. Es lo que certifican los indicadores bibliométricos del GED.

En resumen. Internet hace posible que el ECI se comporte como una unidad heterogénea en la que cada parte tiene influencia en el todo y en las partes.8,9 En España no es raro encontrar citas a las más importantes revistas de enfermería de México, Colombia, Brasil, etc. Algo similar ocurre en estos países respecto a todo el ECI. Al comportarse como una unidad, es lógico encontrar un aumento en el autoconsumo de información y conocimiento, sin que ello, por otra parte, implique el desprecio de otras fuentes documentales atendiendo al área de conocimiento, pues sabemos que desde el punto de vista práctico y documental la enfermería se comporta como ciencia aplicada.11 Como consecuencia, los autores que publican en el ECI son citados con más probabilidad y aumentan su impacto.11-13 Sin duda esto es un síntoma de madurez identitaria y disciplinar. Aun cuando hay corrientes dentro del ECI que se oponen a estas pautas de conducta y que desprecian la ciencia que se produce en este espacio, no se puede negar lo que está ocurriendo y su efecto global, que parece conducir con claridad hacia la configuración sólida de un bloque documental y de gestión del conocimiento de gran solvencia y paralelo al anglosajón. El futuro estará condicionado por la tensión entre estas dos tendencias, identitarias y disgregadoras.14 Por ahora, los consumidores de información, las enfermeras que consultan las fuentes documentales y aquellas que publican en el ECI, se sitúan del lado de la corriente identitaria. Las políticas nacionales de ciencia y gestión del conocimiento deberían apoyarlas. Esta es la legítima que certifica el GED.

 

Bibliografía

1. Gálvez Toro, Alberto; Ayudarte Larios, Mª Luisa; Hueso Montoro, César; Lorente Gallego, Ana Mª; López Alonso, Sergio Romeo; Amezcua, Manuel. Impacto bibliográfico ajustado: revistas de enfermería del espacio científico iberoamericano (años 2000-2004). Evidentia. 2006 sep-oct. Año 3(11). En: <http://www.index-f.com/evidentia/n11/264articulo.php> (consultado el 4.08.2007).

2. Gálvez Toro, Alberto; Hueso Montoro, César; Núñez Negrillo, Ana Mª; Amezcua, Manuel. Impacto 2002 de las revistas españolas de enfermería y su evolución en los últimos diez años. Index Enferm (Gran). 2003 otoño. Año XII(42):73-77.

3. Gálvez Toro, Alberto; Amezcua, Manuel; Salido Moreno, Mª Paz; Hueso Montoso, Cesar. Repercusión e impacto de las revistas de enfermería del Espacio Científico Iberoamericano. Año 2006. Index Enferm (Gran). 2007 verano. Año XVI(57):83-86.

4. Lorente Gallego AM, Chain Navarro C, Flores Martín JA. Importancia del análisis bibliométrico en las revistas de enfermería. Revista Rol de enfermería. Rol Enferm. 2007, 30 (6): 418-422.

5. Muñoz Muñoz, A.M. El acceso a artículos de publicaciones especializadas en enfermería: bases de datos para su identificación y localización. Cienc enferm -Chi-, 2006 dic;12(2):9-14.

6. Sobrido Prieto, M; Sobrido Prieto, N; González Guitián, C; Pichel Guerrero, MJ; García Sánchez, MM; Prieto Díaz, A. Revistas españolas de Enfermería en bases de datos nacionales e internacionales. Index Enferm (Gran). 2005 primavera-verano. Año XIV(48-49):74-77.

7. Mesa Melgarejo, Lorena; Cenit García, Judit; Galindo Hertas, Mayra; Vico Arrabal, Ana; Mesa Hernández, María Trinidad. Cobertura y caracterización de las bases de datos bibliográficas de enfermería del espacio científico iberoamericano. Desarrollo Científ Enferm -Méx-. 2007 abr. 15(3):122-130.

8. Gálvez Toro, Alberto; Hueso Montoro, César; Amezcua, Manuel. Consumo de información de las Revistas de Enfermería del área lingüística del español y portugués (año 2002). Desarrollo Científ Enferm -Méx-. 2004 abr. 12(3):69-76.

9. Gálvez Toro, Alberto; Luzón Torres, Cristina; Bonill de las Nieves, Candela. Consumo de información de las revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués (año 2004). Comparación años 2002-2004. Evidentia. 2007 ene-feb. Año 4(13). En: <http://www.index-f.com/evidentia/n13/300articulo.php> (consultado el 4.08.2007).

10. Gálvez Toro, Alberto; Salido Moreno, Mª Paz. El conocimiento enfermero: Una ciencia aplicada. Metas de Enfermería. 1999; 12 (2): 25-33.

11. Gálvez Toro, Alberto; Amezcua, Manuel; Salido Moreno, M Paz; Hueso Montoro, César. Impacto de Autor CUIDEN Citación. Trayectorias científicas relevantes y excelencia a través del Factor h (h-index) de Hirsch en el espacio científico iberoamericano. Index Enferm (Gran). 2006 invierno. Año XV(55):76-82.

12. Gálvez Toro, Alberto; Amezcua, Manuel. El factor h de Hirsch: the h-index. Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas. Index Enferm (Gran). 2006 invierno. Año XV(55):38-43.
13. Redacción Evidentia. Evidencias sobre la existencia del Espacio Científico Iberoamericano. Se cita, luego existe, dice Kuhn. Evidentia. 2007 may-jun. 4(15). En: <http://www.index-f.com/evidentia/n15/344articulo.php> (consultado el 4.08.2007).

14. Gálvez Toro, Alberto. El español proscrito. Evidentia. 2007 may-jun. 4(15). En: <http://www.index-f.com/evidentia/n15/343articulo.php> (consultado el 4.08.2007).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License