SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue57The legitimacy of nurse research literature´s valuePrevencion of Maternal Mortality: an example on community intervention in Congo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.16 n.57 Granada Nov. 2007

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Un guión de entrevista de valoración inicial mediante un proceso de acción participativa

A script for the Clinical Interview for First Appraisal, using a participative action methodology

 

 

Eugenia Gil García1, María Escudero Carretero2, Mª Angeles Prieto Rodríguez2, Joan Carles March Cerdá2

1Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Jaén (Jaén, España),
2Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España)

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Introducción: El objeto de este artículo es narrar el proceso de acción-participación llevado a cabo durante los años 2002 y 2004 entre enfermeras y enfermeros del Hospital Reina Sofía (HURS) de Córdoba como entrenamiento para realizar la Entrevista Clínica de Valoración Inicial (ECVI).
Metodología: El proceso se llevó a cabo mediante talleres de entrenamiento en los que participaron 430 profesionales de enfermería del HURS. Contenidos principales: reflexionar sobre la importancia y utilidad de la ECVI, entrenar técnicas de entrevista y de comunicación y construir un guión de entrevista. El método de aprendizaje partió de la experiencia y conocimientos de las personas participantes y de la práctica y entrenamiento de los contenidos.
Resultados: Se pueden resumir en cinco elementos: 1. Reconocimiento de la utilidad de la ECVI como primer momento del encuentro enfermería-paciente y familia; 2. Importancia del guión como herramienta esencial para realizar una entrevista de calidad 3. Necesidad de preparar la entrevista para que se desarrolle dentro de un marco conceptual de continuidad de cuidados. 4. Utilización de preguntas abiertas para que el paciente sitúe el núcleo de sus preocupaciones; y 5. Necesidad de formar en habilidades de comunicación al personal de enfermería.
Conclusiones: La Investigación-Acción-Participación se muestra como una herramienta útil para potenciar y facilitar la adaptación a los nuevos métodos de trabajo. Poder reflexionar en común sobre la importancia de la ECVI y del guión de entrevista como instrumento de trabajo ha sido muy valorado por las personas participantes, quienes afirman unánimemente que, tras los talleres, la ECVI les ha resultado más fácil y productiva.

Palabras clave: Guión de entrevista. Entrevista Clínica de Valoración Inicial. Investigación acción participativa. Técnicas de entrevista. Habilidades de comunicación.


ABSTRACT

Introduction: The aim of this article is to describe the participative action methodology process undertaken during the years 2002 and 2004, among male and female nurses of the Reina Sofía Hospital in Cordoba (Spain), as part of their training for carrying out the Clinical Interview for First Appraisal.
Methodology: The process included training workshops in which 430 professional nurses from the Reina Sofía Hospital took part. Main content: reflecting upon the importance and utility of the interview, practicing interviewing and communication techniques and drafting an interview script. The learning methodology was based on the experience and knowledge of the participants, and on implementation and training in the material. Findings: these can be summed up as follows: 1. Acknowledgement of the utility of the interview as first contact between the nurse, the patient and his relatives. 2. Importance of the script as an essential tool for drafting a quality-based interview. 3. The need to prepare an interview in order to carry it out as part of a care-based conceptual framework. 4. The use of open questions as a tool for focusing on the patient's concerns; and 5. The need to train the nursing staff in communication skills.
Conclusions: The Action-Participation-Research is shown to be a useful tool for improving and facilitating the adaptation to new working methods. Being able to reflect together on the importance of the interview and its script, as a working tool, was highly valued by the participants, who unanimously recognise that after the workshops carrying out the Clinical Interview for First Appraisal has been easier and more productive.

Key words: Cript for the Clinical Interview. Clinical Interview for First Appraisal. Action-Participation-Research. Practicing interviewing. Communication skills.


 

Introducción

Disciplinas como la sociología, la psicología social o la antropología han reflexionado sobre la importancia que tiene el primer encuentro en un proceso de comunicación.1 En el Proceso de Atención de Enfermería, la valoración clínica inicial es el primer momento clave del encuentro y de la relación paciente-profesional de enfermería. Es, por tanto, esencial cuidarlo y rentabilizarlo al máximo porque nos permitirá planificar y llevar a cabo el trabajo enfermero y con ello, mejorar la calidad de los cuidados prestados. Por esta razón, un grupo de profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (HURS) y de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) pusimos en marcha, a principios del año 2002, un proyecto que tenía por objetivo general mejorar la valoración clínica inicial que realizan enfermeras y enfermeros en las diversas unidades de hospitalización.

Por otro lado, son muchos los intentos que se llevan a cabo en los distintos niveles asistenciales para implantar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), cuya primera fase es la valoración inicial del paciente. Una revisión de la literatura nos informa que la implantación de este método tiene una acogida desigual en los distintos niveles asistenciales. La valoración de enfermería se lleva a cabo con mayor asiduidad en las consultas de enfermería de atención primaria, sobre todo donde se atiende a personas con procesos patológicos crónicos y en las visitas domiciliarias.2 En el ámbito hospitalario Mena, Navarro y Macías llevaron a cabo una investigación en la que ponen de manifiesto que un 50% de los enfermeros y las enfermeras realizan la valoración inicial “frecuentemente” y un 40% tan sólo “a veces”, los motivos que arguyen para no realizar la valoración inicial es que los registros de valoración no son útiles ni eficaces.3 La mayor resistencia a la implantación del proceso enfermero se produce cuando los profesionales no lo perciben como un todo global sino como una sucesión de etapas separadas que no están interrelacionadas.4 Por esta razón es tan importante profundizar con los profesionales de enfermería sobre el sentido, la importancia y la utilidad que tiene la Entrevista Clínica de Valoración Inicial (ECVI).

Teniendo en cuenta estas limitaciones, nuestro objetivo se centró en conocer las necesidades de formación y las habilidades y competencias relacionales de los profesionales de enfermería del HURS. Partíamos de su experiencia y reflexionamos sobre la importancia de la valoración inicial para llevar a cabo un trabajo enfermero de calidad. Utilizamos el marco teórico de las necesidades humanas básicas propuesto por Virgina Henderson.5,6 Nos centramos en adecuar las preguntas de la ECVI a las 14 necesidades básicas establecidas por la autora.

Como marco metodológico global utilizamos la Investigación-Acción-Participación (IAP), enfoque teórico y metodológico que nace en los años 70. Uno de sus aspectos claves es dar participación y valorar la experiencia de las personas que integran la comunidad objeto de estudio en un contexto investigativo abierto y procesual donde los resultados de la investigación se introducen en el proceso y se profundiza en ellos.7,8 Los miembros de la comunidad se convierten en autogestores del proceso de investigación, se lo apropian y asumen su control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar). El objetivo fundamental de este método es generar un tipo de conocimiento que pretende ser crítico, colectivo y participativo, para conseguirlo se plantea como un proceso cíclico y constructivo de reflexión y acción donde lo prioritario es la reflexión y el diálogo con la realidad para conseguir su transformación.

Si bien las ventajas de este proceso metodológico no han sido suficientemente explotadas en nuestro ámbito profesional, algunos equipos enfermeros han hecho importantes aportaciones. Un equipo de enfermeras del Hospital General Universitario de Valencia, utilizó esta metodología para unificar los conocimientos y el lenguaje enfermero e identificar las necesidades de cuidado en pacientes ingresados durante un periodo de tiempo.9

Así pues, la metodología de Investigación-Acción-Participación desarrollada tuvo un triple objetivo: primero, compartir la experiencia entre los enfermeros y las enfermeras de las distintas unidades de hospitalización acerca del sentido, la importancia y la utilidad de realizar una buena ECVI a sus pacientes; segundo, adquirir formación y habilidades para llevar a cabo una ECVI de calidad y, tercero, consensuar un guión de ECVI entre las distintas unidades de hospitalización.

 

Metodología

Para llevar a cabo los tres objetivos planteados realizamos talleres participativos con personal de enfermería que trabajaba en distintas unidades del HURS. La orientación era fundamentalmente práctica, entendiendo los talleres como un espacio interactivo donde compartir experiencias y avanzar teniendo en cuenta las necesidades de las personas participantes. Así, pues, la construcción del conocimiento se realizaba en los talleres partiendo de la propia experiencia y conocimiento de las personas participantes y practicando constantemente los conocimientos desarrollados. El personal docente jugaba un doble rol: por una parte, actuamos como facilitadores del proceso y, por otra parte, aportamos, recordamos y sistematizamos algunas técnicas y habilidades de comunicación básicas. Los talleres comenzaron en el año 2002 y terminaron a finales del año 2004. En total participaron 430 enfermeras y enfermeros de los cuatro centros hospitalarios que comprende el HURS, así como de todas las áreas, unidades y servicios del hospital. De los 430 profesionales enfermeros, 60 ocupaban el cargo de supervisión de planta. El lugar elegido para realizar los talleres de entrenamiento fueron aulas habilitadas con material docente, informático y audiovisual. La convocatoria y organización de estos talleres se realizó desde el área de docencia de enfermería del HURS. La programación y docencia de los talleres fue conducida por profesionales de la EASP.

Cada taller se organizó para un grupo de unas 15 personas y se desarrollaba en tres momentos: dos sesiones presenciales donde se desarrollaron y entrenaron los contenidos y una práctica no presencial que consistió en la grabación en video de una entrevista clínica de valoración inicial en contexto real.

Los contenidos desarrollados en los talleres giraban en torno a tres ejes: reflexionar, discutir, aproximarnos a la utilidad de la ECVI; profundizar en algunas técnicas de entrevista y de comunicación que permiten afrontar la ECVI con seguridad y mayor facilidad y la construcción de un guión de entrevista que es la herramienta fundamental para realizar una ECVI de calidad (ver cuadro 1).

 

Resultados y discusión

El proceso de Investigación-Acción-Participación llevado entre las distintas unidades de hospitalización proporcionó diversos resultados. A continuación, presentamos aquellos aprendizajes y conclusiones de los talleres más destacados por las propias personas que participaron en ellos.

1) El proceso de reflexión sobre el sentido de realizar la valoración inicial con los pacientes produjo numerosas aportaciones. Enfermeras y enfermeros opinan que si se cuida este primer contacto se facilita la relación posterior con sus pacientes, convirtiéndose para ellas y ellos en una figura de referencia. Además, valoran muy positivamente la ECVI como fuente de información que les facilita la planificación y realización de su trabajo. Por otra parte, también señalaban lo difícil que resulta en ocasiones “romper el hielo” y afrontar ciertas preguntas o temas.

2) La realización de los talleres proporcionó un guión de entrevista consensuado entre las distintas unidades de encamación que recogemos en el cuadro 2. Fue unánime la valoración del guión de entrevista como herramienta esencial para realizar una entrevista clínica de valoración de calidad. Todos los participantes afirman que les resulta más fácil afrontar la entrevista con este guión, sabiendo, preparando y entrenando la forma de preguntar aquellos aspectos más delicados: “Bueno, muchísimo mejor ahora con el guión. Es que ahora sé cómo plantear algunas cosas que antes es que ni las preguntaba porque es que no sabía. Ahora hago las entrevistas con más seguridad, con mi guión” (Enfermera, Cardiología).

3) Las personas participantes destacaron la importancia del entrenamiento en habilidades de comunicación para llevarla a cabo y la necesidad de utilizar en este primer encuentro recursos como la escucha activa (silencios), la empatía (ponerse en el lugar del otro) y el lenguaje no verbal (miradas, gestos, posturas) que favorecen la confianza y seguridad del paciente y la familia. También se destacó la importancia de la sonrisa, el saludo y la presentación (mencionar nuestro nombre y función en el hospital) como facilitadores de la bienvenida y acogimiento en la unidad de encamación: “Como cambia la cosa cuando sabes algunos truquillos para aguantarle los silencios, para hacer hablar a las calladas o para ‘callar’ a los que no paran de hablar. Ahora me resulta más fácil conducir la entrevista yo” (Enfermero, Oncología).

4) El proceso de ECVI se debe desarrollar en el momento que la enfermera responsable considere más oportuno dentro de las primeras 24 horas de hospitalización y en un ambiente tranquilo evitando las interrupciones innecesarias.

5) Se valoró la necesidad de comenzar la ECVI tras una preparación minuciosa que incluye principalmente la lectura detallada de la Historia Clínica del paciente. Este hecho permite conocer con más detalles los problemas de salud que le aquejan y la información recabada se puede utilizar para hacerle entender que conocemos su caso y no cansarlo con preguntas repetidas.

6) Es mucho más probable que nuestras preguntas sean bien recibidas si tanto quien las formula como quien las recibe son conscientes del sentido y la importancia de las mismas. Por esta razón, se enfatizó la utilidad de comenzar la entrevista con una explicación breve pero detallada del objetivo que nos proponemos y de la utilidad que esa información tendrá para la recuperación del paciente: “Es que cuando te presentas y le explicas bien qué vamos a hacer y porqué, cuál es el sentido de todas esas preguntas, lo importante que es esa información para cuidarle mejor, es que te responde mucho mejor, sin problemas” (Enfermero, Pediatría).

7) Se reafirmó la importancia de utilizar preguntas abiertas en todo el proceso de entrevista que permiten centrar la conversación-entrevista en las preocupaciones del paciente y con ello minimizar los posibles sesgos o estereotipos que pueden imprimir los profesionales: “Yo no me había dado cuenta de la cantidad de preguntas cerradas que hacemos. Claro, eso condiciona las respuestas. Ahora, después del entrenamiento, por lo menos ya me las pillo y procuro evitarlas. El guión también me ha servido mucho para eso” (Enfermera medicina interna).

8) Una vez obtenida toda la información necesaria, la ECVI debería terminar con una nueva pregunta abierta que posibilite al paciente o al cuidador y cuidadora a que formulen las dudas, preguntas o cuestiones que consideren oportunas. Es positivo que dejemos “puertas abiertas” para continuar obteniendo información relevante.

9) En el caso de que la persona enferma lo sugiera o que no se encuentre en las condiciones óptimas para llevar a cabo el proceso de entrevista de valoración, bien sea por la edad o por el mismo proceso de enfermedad, se debe realizar la valoración inicial con la información aportada por los cuidadores y las cuidadoras principales.

10) La valoración inicial resulta más completa y tiene más sentido si se orienta un marco conceptual enfermero. En este caso, como mencionamos en la introducción, adoptamos el marco de las 14 Necesidades de Cuidados de Virginia Henderson adoptado por el HURS.

 

Conclusiones

El proceso metodológico de IAP se ha mostrado eficaz para consensuar o unificar conocimientos, prácticas y lenguajes. Posee una enorme potencia cuando se trata de favorecer el contacto entre profesionales, poner en común sus vivencias, expectativas y demandas o clarificar sus preocupaciones.

La dificultad de la valoración enfermera y la necesidad de un lenguaje propio y común a los planes de cuidados ha sido puesto de manifiesto en múltiples investigaciones.10 Creemos que el proceso participativo favorece un modo de pensar sistemático y común y facilita la adaptación a los cambios y la implementación de nuevos métodos de trabajo.

Realizar prácticas de entrevista, grabarlas en video y analizarlas en el aula resultó muy útil como instrumento de reflexión para resaltar las oportunidades que brinda el primer encuentro comunicativo entre el personal de enfermería y el paciente o familiar para establecer un proceso de confianza y respeto. Así mismo se mostró como un instrumento pedagógico muy eficaz para valorar la importancia que tiene la formulación de las preguntas y cómo estas guían o conducen el mismo proceso comunicativo. Las preguntas abiertas generan confianza y seguridad ya que favorecen que el paciente sitúe sus preocupaciones. Por el contrario, las preguntas cerradas pueden romper la comunicación e, incluso, sesgar la información que obtenemos.

Las grabaciones fueron especialmente útiles para poner de relieve la importancia que adquiere el lenguaje no verbal en el proceso comunicativo, estamos hablando del tono de voz, la mirada, los gestos, las posturas… y cómo estas se pueden utilizar para conducir la valoración enfermera.

Por último, queremos destacar el tiempo medio que utilizaron los enfermeros y las enfermeras para llevar a cabo ECVI de calidad: de 7 a 12 minutos. En este tiempo se obtiene información suficiente y de calidad sobre las 14 necesidades de cuidados propuesta por Virgina Henderson y se inicia, con ello, el Proceso de Atención de Enfermería. A la vez, durante este tiempo, los pacientes obtienen información sobre la función del personal de enfermería y sobre su labor de atención y cuidados constantes.

 

Bibliografía

1. Conangla Marín MM. Acompañar en un viaje emocional. La inteligencia emocional aplicada a la relación de ayuda. Revista Rol de Enfermería, 2004; 27(3):202-10.        [ Links ]

2. Izquierdo JM, Pérez MB, Ramírez FJ, Serrano I, Torres MD, Conde G. Implantación del proceso enfermero. Revista Rol de Enfermería; 2002; 25(7-8):488-3.        [ Links ]

3. Mena Navarro FJ, Macías AC, Romero M, Valderrama A, Feria D. ¿Influyen los diagnósticos de Enfermería en la valoración del método de trabajo enfermero? Revista Rol de Enfermería, 2001; 24(2):137-9.        [ Links ]

4. Llamas Urritia C. ¿Cómo se utiliza el Proceso de Cuidados en Enfermería? Revista Rol de Enfermería; 2003; 26(5):354-62.        [ Links ]

5. Domingo Pozo M, Gómez Robles J. El concepto de Necesidad Humana Básica. Index de Enfermería, 2003; 43:23-7.        [ Links ]

6. Henderson V. La naturaleza de la enfermería: una definición y sus repercusiones en la práctica, la investigación y la educación. Madrid: Mc Graw - Hill, 1994.        [ Links ]

7. Villasante TR. Aportaciones básicas de la IAP a la metodología y a la epistemología. Documentación Social, 1993; 92:241-256.        [ Links ]

8. Villasante TR. De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En: Delgado JM, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1994: 399-426.        [ Links ]

9. Marco A, Fonfría C, SanMartín G, Zubicoa M, Muñoz A. Integrar el rol de enfermería en nuestra práctica diaria. Revista Rol de Enfermería, 2003; 26(4):272-6.        [ Links ]

10. Martínez C, Cañadas A, Rodríguez E, Tornel S. Dificultades en la valoración enfermera. Enfermería Clínica, 2003; 13(4):195-201.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Eugenia Gil García.
Escuela Universitaria de Enfermería Universidad de Jaén.
Paraje Lagunillas.
Edificio B-3. 23071 Jaén, España
egil@ujaen.es

Manuscrito recibido el 24.05.2006
Manuscrito aceptado el 9.10.2006

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License