SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue57Repercussion and impact: Nursing journals of Iberoamerican Acientific Area: 2006 Year author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.16 n.57 Granada Nov. 2007

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

 

TÍTULO: Otra manera de vivir. Cuando la comida importa
AUTOR:
Jane Goodall
EDITORIAL:
Lumen
FORMATO: Barcelona, 2007. 432 págs.

 

La autora es la etóloga británica Jane Goodall, que ha dedicado su vida al estudio de los chimpancés y fue galardonada en el año 2003 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Lo primero que sorprende es por qué una mujer conocida por “la Madre Chimpancé” se interesa por la comida. Dice que no tardó en comprender que los problemas de los chimpancés estaban en relación con los de África y que no se podían separar al modo de vida insostenible del mundo occidental, que junto con los valores (o la falta de valores) y la tecnología estaban siendo exportados al mundo menos desarrollado.

En su primer viaje a España (Canarias) en el año 1957 le llamó mucho la atención el físico de los españoles; ellos duros y enjutos, ellas delgadas y fascinantes: lo atribuyó a los beneficios de la dieta mediterránea. Pero a continuación comenta que en un reciente viaje ha podido constatar que eso, desgraciadamente, ya no es así y que la proporción de personas con exceso de peso eran parecidas a las del Reino Unido y de Estados Unidos.

Quiero destacar seis elementos de esta particular y original aproximación a la alimentación. 1) Trata el problema desde su raíz, que está en la agricultura: “Todo aquello cambió cuando los métodos tradicionales de explotación de la tierra dejaron paso a la agricultura industrializada, considerada simplemente como un negocio más”. Se abandonó la tradicional rotación de los cultivos y los ganados, que favorecían el mantenimiento fértil de la tierra durante muchos años. Pero con la industrialización desapareció la gestión racional de la tierra, que se vuelve improductiva por el abuso de fertilizantes químicos, plaguicidas, herbicidas y fungicidas. 2) Plantea las repercusiones medioambientales. Este tipo de explotación apuesta por el monocultivo en detrimento de la diversidad de la agricultura tradicional. Las exigencias del mercado global obligan a estos productos a realizar viajes muy largos, con el consiguiente consumo de energía y emisión de gases a la atmósfera. A medida que el mundo se desarrolla, las personas consumen más carne, lo cual, a su vez, requiere reducir los espacios dedicados a otros cultivos o, como está ocurriendo en Brasil, acelerar la deforestación. Esto nos lleva al problema del agua: para producir un kilo de carne de vaca se necesitan diez mil litros, mientras que para un kilo de arroz menos de dos mil. 3) Contiene un enfoque ético. Denuncia el sufrimiento al que son sometidos los animales en las factorías, calificadas por ella de “granjas de sufrimiento”: gallinas apretujadas, que no pueden desplegar sus alas; a los patos se les sobrealimenta artificialmente para dilatar el hígado y obtener más foie gras; lo mismo sucede con los cerdos a los que se les administra hormonas del crecimiento y engordan a tal punto que no pueden sostenerse sobre sus patas. 4) Enuncia los principales riesgos para la salud. Por un lado están los referidos a la forma de producción industrial de alimentos, que ya han dado más de un susto: el caso de las “vacas locas”; el más presente de la gripe aviar; la introducción habitual de antibióticos en el pienso de los animales, etc. Pero también hay que cambiar un estilo de vida que antepone la rapidez y la facilidad a la comida cocinada y nutritiva. Lo más alarmante es la obesidad infantil: “la obesidad infantil es un problema sanitario tan crítico que amenaza con retroceder cincuenta años el progreso contra las enfermedades cardíacas”. En el centro del problema está el cambio operado en muchos hogares donde se ha abandonado la comida familiar. Los niños comen cada vez más comida basura y la reunión de toda la familia en torno a la mesa se hace cada vez más rara. Se muestra horrorizada ente el desconocimiento que los niños tienen sobre los alimentos; pudo comprobar cómo un solo niño entre seis sabía que las patatas salen de la tierra. Dice Goodall que esta es una de las grandes tragedias de nuestro tiempo, pues en casi todas las culturas el comedor familiar fue el centro de consolidación de los lazos familiares. 5) Es un libro militante. Pide compromiso y acción al lector: ayude a la agricultura ecológica; evite alimentos transgénicos (exija el etiquetado); niéguese a comer salmón de criadero; hágase vegetariano o disminuya el consumo animal; coma productos locales y de temporada, etc. 6) Su mensaje es esperanzador. Habla de evolución positiva en la toma de conciencia de los ciudadanos; la agricultura ecológica y los movimientos urbanos en favor de una alimentación sana tienen cada vez más influencia. Confía en el ciudadano para cambiar las cosas poco a poco, compra a compra, comida a comida, bocado a bocado: “Sembremos todos juntos las semillas de una cosecha mejor, capaz de generar otra manera de vivir”.

Creo que este ameno libro puede ser una magnífica ayuda para los profesionales de enfermería, pues muchos de sus planteamientos son perfectamente integrables en nuestra realidad española. Si la función principal de la enfermera es la de ayudar a las personas a mejorar su salud, qué duda cabe que este es uno de los problemas más graves a la vista. El reto es difícil, porque no se trata sólo de ayudar a las personas a nutrirse, sino a vivir de otra manera.

Manuel Moreno Preciado


ATENCIÓN SANITARIA EN LA RIOJA

 

 

TÍTULO: La Casa de Socorro de Logroño, 1923- 1936. Origen y desarrollo
AUTOR: Francisco Javier Iruzubieta Barragán
EDITORIAL: Edic. Instituto de Estudios Riojanos
FORMATO: Logroño, 2006. 163 págs.

 

A quién no le gusta saber de sus orígenes, a qué persona no le interesa conocer lo que fuimos y cómo hemos llegado a ser en lo que nos hemos convertido. En la facultad nos hablan de Florence Nightingale, de Dorothea Orem o de Virginia Henderson entre otras, madres fundadoras de nuestra profesión, también nos cuentan el origen de los cuidados: cómo la mujer desde que nace es portadora y dadora de los mimos. Todo eso esta muy bien, pero por ejemplo, y por propio interés y cercanía, qué paso en Andalucía, sé que en Granada estuvo la figura de San Juan de Dios, digno representante de nuestra profesión, pero y en el resto de las provincias ¿qué ocurrió?, ¿es qué no existían los cuidados?, y antes de la llegada de Juan Ciudad, ¿es que en Granada no se cuidaba, no había una asistencia sanitaria digna de ser recordada? El presente libro nos sitúa en el Logroño de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, centrándose en la Casa de Socorro como escenario, teniendo como guión la importancia de la atención extrahospitalaria y como protagonistas el desarrollo de la atención comunitaria, la asistencia domiciliaria nocturna, abordada por los profesionales sanitarios.

El autor pretende plantear la hipótesis de la Casa de Socorro como inicio de la atención comunitaria. Tras una larga y exhaustiva investigación, cuya andadura comienza con la publicación de este libro, que bien podría ser la base de la Atención Primaria logroñesa. Lo divide en cuatro capítulos, donde las ilustraciones, las tablas, las fotografías nos ayudan a imaginar, de un modo mucho más sencillo, la asistencia sanitaria de la época.

La creación de la Casa de Socorro es una historia de conflictos e intereses entre las administraciones públicas, el Ayuntamiento de Logroño y la Diputación Provincial. Pero no sólo hay problemas y acritudes en este largo camino de desarrollo, sino que en su inicio, teniendo una vocación fundamentalmente benéfica, se despliega una actividad asistencial que llegará hasta toda la población, tanto a trabajadores, como personas en paro, es decir “salud para todos”. El avance en los temas administrativos y educativos se ve claramente reflejado, por una plantilla bien preparada en la materia, idea reforzada por el sistema de oposiciones al cual eran sometidos los aspirantes a trabajar en el centro sanitario, y una serie de presupuestos que hacen comprender y marcar un antes y un después en la Beneficencia caritativa dejando paso a la Beneficencia médica.

Además me gustaría destacar cómo, según nos cuenta el autor, la prevención empieza a tomar protagonismo, cómo las empresas empiezan a pagar por un servicio médico, cómo la salud laboral empieza a tomar forma, a desmarcarse en sus tratamientos, demandas y necesidades.

Es un libro que nos incita a investigar, a estudiar, a descubrir nuestros orígenes, a preguntarnos cuál es la razón de nuestra manera de trabajar, desde cuándo iniciamos este sistema, quiénes son las personas con nombres y apellidos que nos han llevado por el camino del cambio.

Paloma Calero Martín de Villodres

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License