SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1¿Úlceras por presión en niños? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.17 no.1 Granada ene./mar. 2008

 

BIBLIOGRÁFICA

INFORME ESPECIAL

 

Quid-Innova 2005-2006. Impacto científico de un programa de formación y promoción de la Investigación en Enfermería

Quid-Innova 2005-2006. Scientific impact of a nursing research formation and promotion program

 

 

César Hueso Montoro,1 Manuel Amezcua,1 Rocío García Aguilar,2 Manuela Lacida Baro,2 Rosa Mª Pérez Hernández2 y Bienvenida Gala Fernández2

1Fundación Index, Granada, España.
2Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Fundamento: El quid INNOVA es un programa de formación para la promoción del conocimiento y la innovación en cuidados entre las enfermeras andaluzas. El propósito de este estudio es conocer y analizar la producción científica emergente del programa quid-INNOVA en su primer periodo de ejecución, que abarcó los años 2005 y 2006.
Metodología: Estudio de carácter evaluativo, exploró indicadores de tipo académico (cobertura, cumplimiento y nivel de adecuación) e indicadores de impacto científico (productividad potencial, productividad directa, productividad general y productividad de acción investigadora). Se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo para cada variable.
Resultados: Los resultados más llamativos constatan que se han obtenido 6 publicaciones directas de cada 10 alumnos que han participado en alguna actividad formativa de carácter científico, o que más del 70% de los proyectos de investigación generados en el programa y presentados en la convocatoria de investigación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía han conseguido financiación.
Conclusiones: El programa quid-INNOVA ha repercutido significativamente en la producción científica, lo que lo convierte en un claro ejemplo de transferencia de la formación a la práctica, puesto que se ha logrado incrementar el conocimiento científico en términos de artículos publicados y de proyectos de investigación financiados. Promoción del conocimiento.

Palabras clave: Investigación en Enfermería. Impacto científico. Programa de formación. Promoción del conocimiento.


ABSTRACT

Base: The quid-INNOVA is a program of training for the promotion of knowledge and innovation between the nurses of Andalucía. The purpose of this study is to know and analyze the emerging scientific production of quid-INNOVA in its first period of implementation that covered the years 2005 and 2006.
Methodology: It studied character assessment that took a unit of analysis from each of the integrated courses of the quid-INNOVA. The variables studied corresponded to indicators of academic type (cover, performance and level of adaptation) and indicators of scientific impact (potential productivity, direct productivity, general productivity and research action productivity).
Results: The eyecatching results show that there have been 6 direct publications from each of the 10 students who have participated in some formation activity of scientific character or that more than 70% of the research projects generated in the program and presented in the investigation assembly of the Department of Health of the Government of Andalucía have obtained financing. The quid-INNOVA program has significantly helped in the scientific production and has made a clear example of the transition from training to practice, given that it has increased the scientific knowledge in terms of published articles and financed research projects.
Conclusions: The quid-INNOVA program has helped so significantly in the scientific production that it has made of it a clear example  of the transfer from formation to the practice because it has increased the scientific knowledge in terms of published articles and of financed research projects.

Key words: Nursing research. Scientific impact. Program of training. Promotion of knowledge.


 

Introducción

Los actuales modelos de práctica en el campo de los cuidados se han hecho eco de la importancia que tiene la investigación como herramienta de excelencia y motor para el cambio hacia una enfermería avanzada. Una enfermería con capacidad de dar respuesta a los problemas de salud de los ciudadanos bajo el paraguas de la mejor evidencia, consensuada entre el conocimiento científico y la experiencia profesional.1 La esencia del “ser enfermera o enfermero investigador”2 implica, entre otros aspectos, la observación sistemática de los problemas del entorno, la actitud crítica en torno a la efectividad de la práctica clínica o la asunción de paradigmas humanistas que nutran de conocimiento la dimensión humana del cuidado. En las últimas décadas, esta propuesta filosófica se ha visto reforzada con hechos objetivos como el incremento en la producción, difusión y consumo de conocimiento enfermero.3 Si nos circunscribimos al Espacio Científico Iberoamericano, actualmente se puede confirmar la existencia de varios centenares de revistas científicas de enfermería, lo que avala la maduración de la enfermería como ciencia,4 o la creación de sistemas de evaluación del conocimiento científico que garantizan una gestión óptima y de calidad en su contexto.5-7

La repercusión de esta realidad objetiva en la práctica profesional es evidente, ya que este incesante progreso científico de la disciplina enfermera tiene una influencia directa en la organización y funcionamiento de la asistencia sanitaria, cada vez más compleja, así como en la formación de los profesionales sanitarios. En el caso español estamos asistiendo a un proceso de valorización de la actividad investigadora que se ha visto claramente impulsado por los nuevos modelos de gestión por competencias, el desarrollo de la carrera profesional, o los procesos de certificación o acreditación profesional. Y sin duda las nuevas regulaciones que en el ámbito académico se están produciendo con la habilitación de grados de formación superior en enfermería van a consolidar la puesta en valor y la normalización de la investigación como actividad tan deseable para los profesionales como necesaria para la ciudadanía.

Pero en el ámbito profesional, el interés creciente por la investigación en enfermería no oculta las dificultades que los propios profesionales manifiestan para poder llevarla a cabo. En un estudio desarrollado en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, se concluyó que un porcentaje escaso de profesionales de enfermería tenía un conocimiento mínimo en metodología de investigación, mientras que la gran mayoría de los participantes reconocieron la necesidad, utilidad e interés de la investigación enfermera.8 Por tanto, el papel de la organización sanitaria en materia de formación y desarrollo de la investigación es crucial. Tal y como señalan Priest et al,9 la implicación de las instituciones sanitarias pasa por la promoción de proyectos de formación para investigadores noveles y la creación de soportes adecuados que permitan a los investigadores más experimentados desarrollar y aplicar sus ideas en el contexto de la práctica asistencial. De igual modo, dimensiones como la cultura, el liderazgo o la evaluación de la práctica son fundamentales para favorecer la incorporación de la investigación en cuidados de salud.10,11

Un elemento clave sobre el que reposa la gestión del conocimiento y su aplicación en la práctica es la formación. Pero la formación de los profesionales tiene necesariamente que evolucionar a modelos que pongan énfasis en la transferencia del conocimiento, posiblemente el elemento más motivador tanto para el receptor como para el proveedor. Sin olvidar además que vivimos en una sociedad del conocimiento, donde el paradigma sociocrítico y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación son elementos irrenunciables. Los modelos pedagógicos de formación en investigación han de garantizar su efectividad mediante la combinación de tres elementos: la formación basada en un aprendizaje crítico-reflexivo por parte del alumno y del docente;12 la acción investigadora, que permite desarrollar habilidades in situ,13 y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como soporte docente.14,15

Con esta filosofía nació quid-INNOVA, un programa de formación para la promoción del conocimiento y la innovación en cuidados entre las enfermeras andaluzas, fruto de un convenio de colaboración firmado entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Fundación Index. Aunque el mayor contenido del programa está destinado a la formación de profesionales, contempla otras acciones de fomento de la investigación en enfermería, como la incorporación de la base de datos CUIDEN a la intranet del SAS o un servicio de consultoría. Una particularidad es que el cuadro de profesores estuvo compuesto por profesionales del propio sistema sanitario con amplia experiencia docente o que fueron adiestrados para sus actividades.

Desde que en 2005 comenzara a desarrollarse este programa, más de un millar de profesionales de enfermería han participado en alguna de las actividades formativas ofertadas, por lo que dada su magnitud consideramos de gran importancia la evaluación del impacto científico producido, entendido en términos de generación de conocimiento a través de publicaciones y otras actividades científicas que emergen de la actividad docente. En base a este interés y alertados por los resultados cosechados en varias mediciones parciales,16-18 se planteó como objetivo de este trabajo conocer y analizar la producción científica emergente del programa quid-INNOVA en su primer periodo de ejecución, que abarcó los años 2005 y 2006.

 

Metodología

Se llevó a cabo un estudio de carácter evaluativo tomando como unidad de análisis cada uno de los cursos integrados en el programa quid-INNOVA durante los años 2005 y 2006. Los cursos se dividían en dos áreas: el área clínica (que integraba dos cursos: Cómo realizar sesiones clínicas en Enfermería y Técnicas Cualitativas Aplicadas a la gestión enfermera) y el área de investigación (que integraba los siguientes cursos: Metodología de Investigación aplicada a los Cuidados; Presentación de Comunicaciones y Posters en reuniones científicas; Escritura científica; Utilidades de la Enfermería Basada en la Evidencia; Metodología de Investigación Cualitativa en Salud). Todos los cursos seguían la modalidad semipresencial, de manera que había un componente teórico que se desarrollaba a través de la sesiones presenciales y un componente práctico que se gestionaba por medio de un campus virtual y a través de los trabajos que cada alumno realizaba (para más información sobre los datos técnicos del programa formativo véase tabla 1).

En este trabajo las variables que se estudiaron fueron transformadas en los siguientes indicadores:

a) Indicadores académicos

1. Cobertura: número de alumnos que han participado en los diferentes cursos de formación.

2. Grupos de indicadores de Cumplimiento: incluye dos indicadores:
2.1. Número de alumnos que superan el curso.
2.2. Índice de Cumplimiento: Porcentaje de alumnos que superan el curso en relación a la cobertura.

3. Nivel medio de adecuación: es un valor numérico que indica el nivel de resolución y adecuación del alumno a la parte práctica del curso. Los niveles de adecuación se estructuraban del siguiente modo: 8-10 (la parte práctica se resuelve satisfactoriamente y con un nivel de adecuación alto); 6-8 (resolución aceptable, con adecuación variable a orientaciones del profesor-tutor); 5-6 (resolución poco fundamentada y adecuación variable a orientaciones del profesor-tutor).

b) Indicadores científicos

4. Grupo de indicadores de Productividad Potencial, que pretenden medir el impacto científico potencial en base a las valoraciones hechas por el equipo docente que tutorizaba el correspondiente curso. Los indicadores que integran este grupo son:
4.1. Número de trabajos correspondientes a la parte práctica del curso que han sido considerados como publicables por el profesor-tutor.
4.2. Indice de Productividad Potencial Parcial: porcentaje de trabajos prácticos que han sido considerados como publicables por el profesor-tutor en relación con el índice de cumplimiento.
4.3. Indice de Productividad Potencial Global: porcentaje de trabajos prácticos que han sido considerados como publicables por el profesor-tutor en relación con la cobertura.

5. Grupo de indicadores de Productividad Directa, que pretenden medir el impacto científico directo verificando la publicación de los trabajos vinculados a la parte práctica del correspondiente curso. Los indicadores que integran este grupo son:
5.1. Número de trabajos correspondientes a la parte práctica del curso que han sido publicados en algún soporte documental de carácter científico, fundamentalmente revistas científicas.
5.2. Indice de Productividad Directa Parcial: porcentaje de trabajos prácticos que han sido publicados en relación con el índice de cumplimiento.
5.3. Indice de Productividad Directa Global: porcentaje de trabajos prácticos que han sido publicados en relación con la cobertura del curso.

6. Grupo de indicadores de Productividad General: que pretenden medir el impacto general constatando las actividades científicas (entendiendo actividad científica como la presentación de comunicaciones o pósteres en reuniones científicas o la publicación de trabajos científicos en revistas u otras fuentes documentales) en las que los alumnos participaron desde su paso por el correspondiente curso. Los indicadores que integran este grupo son:
6.1. Número de actividades científicas desarrolladas por el alumnado que ha participado en los diferentes cursos.
6.2. Indice de Productividad General: porcentaje de actividades científicas desarrolladas por el alumnado que ha participado en los diferentes cursos en relación a la cobertura.

7. Grupo de indicadores de Productividad de Acción Investigadora: Se trata de un indicador exclusivo del curso Metodología de Investigación Aplicada a los Cuidados, que se refiere a la productividad del curso en términos de financiación de proyectos de investigación. Incluye cuatro indicadores:
7.1. Número de proyectos desarrollados en el curso.
7.2. Número de proyectos propuestos para financiación en una agencia de investigación.
7.3. Número de proyectos desarrollados en el curso que fueron financiados.
7.4. Indice de Productividad de Acción Investigadora Parcial: porcentaje de proyectos desarrollados en el curso que fueron financiados en relación al número de proyectos propuestos para financiación.
7.5. Indice de Productividad de Acción Investigadora Global: porcentaje de proyectos desarrollados en el curso que fueron financiados en relación al número de proyectos elaborados en el curso.

Los criterios de inclusión de los cursos en relación a los indicadores han sido los siguientes:
-Para la evaluación de los indicadores académicos se han incluido todos los cursos.
-Para la evaluación del grupo de indicadores cuarto y quinto se han incluido cursos cuyo trabajo práctico final se pudiera transformar en algún formato de publicación científica (véase tabla 1: Trabajos tutorizados). Siguiendo este criterio, se han incluido los cursos del área de investigación excepto el curso Presentación de comunicaciones y pósters en reuniones científicas y los cursos del área clínica.
-Para la evaluación del grupo de indicadores número 6 se han incluido cursos cuyo contenido estuviera orientado a formar e inducir al alumno a desarrollar alguna actividad científica. Siguiendo este criterio, se han incluido todos los cursos del área de investigación. No se han incluido los cursos del área clínica puesto que ni su contenido ni el trabajo práctico estaban orientados a la generación de alguna actividad científica.

Para la recolección de datos se creó una base de datos que integraba todos los indicadores mencionados:
-Los datos de los indicadores académicos (indicadores número 1, 2 y 3) y del grupo de indicadores científicos de Productividad Potencial (grupo de indicadores número 4) se recogieron y tabularon a través de los informes emitidos por cada equipo docente.
-Para recoger los datos del grupo de indicadores de Productividad Directa y General (grupo de indicadores número 5 y 6, respectivamente) la fuente empleada fue la base de datos CUIDEN, en concreto su versión avanzada CUIDEN plus. Para el grupo de indicadores número 5 se ha comprobado si el trabajo presentado por cada alumno o alumna había sido publicado mediante la localización de su registro en CUIDEN plus, registrándose la referencia bibliográfica en la base de datos creada a tal efecto. Para el grupo de indicadores número 6, se ha utilizado el campo “búsqueda por campos clave” de la base de datos CUIDEN plus, limitando la búsqueda por autor (en este caso cada alumno) y año (de manera que sólo se han contabilizado en cada alumno aquellas actividades científicas que correspondieran al año de realización del curso y los años sucesivos). El corte para evaluar los resultados que se presentan en este estudio corresponde a diciembre del año 2007. Se ha esperado un año para la evaluación de resultados globales con el objetivo de aportar datos más completos, ya que muchos de los trabajos realizados en los cursos del año 2006 se han ido publicando a lo largo del año 2007.
-Por último, la fuente para la recolección del grupo de indicadores de Acción Investigadora (grupo de indicadores número 7) ha sido el informe de evaluación emitido por el equipo docente para el indicador número 7.1 y la resolución de la Convocatoria de Investigación de la Consejería de Salud de Andalucía para los años 2005 y 2006, a la que optaron los proyectos generados durante el curso al que hace referencia este indicador, para el resto de indicadores.

Análisis de datos:
-Para los indicadores 1, 2.1, 4.1, 5.1, 6.1, 7.1, 7.2 y 7.3 se ha calculado la frecuencia absoluta en cada curso y la suma de frecuencias absolutas de la totalidad de los cursos que se han incluido en cada indicador.
-Para el indicador 3, se ha calculado la media de la puntuación en cada curso.
-Los índices correspondientes a los indicadores 2.2, 4.2, 4.3, 5.2, 5.3, 6.2, 7.4 y 7.5 se han calculado en forma de proporción.

 

Resultados

En total se han desarrollado 50 actividades de formación (ver tabla 1). En lo que respecta a los indicadores académicos, el número total de alumnos que han participado en los diferentes cursos del programa quid-INNOVA ha sido de 767 (indicador 1), de los cuales 498 (indicador 2.1) lo han finalizado por completo, lo que supone un 64,93% de índice de cumplimiento (indicador 2.2). En cuanto al nivel de adecuación (indicador 3), todos los cursos están en un nivel de resolución aceptable, destacando el curso Metodología de Investigación Aplicada a los Cuidados que alcanza un nivel alto. En la tabla 2 se puede consultar la distribución por cursos de los datos correspondientes a los indicadores académicos.

En lo que se refiere al grupo de indicadores de Productividad Potencial, el número de trabajos publicables correspondientes a la parte práctica de los cursos analizados ha sido de 251 (indicador 4.1), lo que supone un Indice de Productividad Potencial Parcial del 100,4% (indicador 4.2) y un Indice de Productividad Potencial Global del 61,51% (indicador 4.3).

Los resultados del grupo de indicadores de productividad directa muestran que 153 trabajos (indicador 5.1) han sido publicados, lo que se traduce en un Indice de Productividad Directa Parcial del 61,20% (indicador 5.2) y un Indice de Productividad Directa Global del 37,5% (indicador 5.3)

En cuanto a la productividad general, se ha podido constatar que el número de actividades científicas desarrolladas por el alumnado desde el año 2005 hasta el año 2007 ha sido de 542 (indicador 6.1), lo cual implica un Indice de Productividad General del 102,84% (indicador 6.2).

En la tabla 3 se muestra la distribución por cursos de los datos correspondientes al grupo de indicadores científicos de productividad potencial, directa y general.

Por último, en relación a la Acción Investigadora (ver gráfico 1), de los 35 proyectos elaborados (indicador 7.1) 14 se presentaron en la Convocatoria de Investigación de la Consejería de Salud de Andalucía entre los años 2005 y 2006 (indicador 7.2), de los cuales 10 obtuvieron financiación (indicador 7.3). Es decir, se obtuvo un Indice de Productividad de Acción Investigadora Parcial del 71,43% (indicador 7.4) y un Indice de Productividad de Acción Investigadora Global del 28,57% (indicador 7.5).

 

Discusión

El programa quid-INNOVA para la formación en investigación de las enfermeras y enfermeros andaluces ha repercutido significativamente en la producción científica. En otros contextos territoriales encontramos algunas experiencias de fomento de la investigación en enfermería, por ejemplo, la desarrollada por el National Institute of Nursing Research (NINR), ubicado en Maryland (Estados Unidos), cuya función es promocionar y mejorar la salud de los individuos y comunidades por medio del desarrollo de proyectos de investigación, además de contar con un sistema de apoyo para la formación de nuevos investigadores;19 o la actividad desarrollada en el Núcleo de Investigación en Enfermería (NUPE) de un hospital-escuela público en el Norte del Paraná, Brasil, el cual a través del asesoramiento que ofrecen lograron, en el periodo comprendido entre 1999 y 2002, la elaboración de más de un centenar de trabajos científicos que fueron presentados en diversos eventos, siendo publicados un porcentaje importante de los mismos.20

En el caso del quid-INNOVA, la evaluación del impacto ha permitido establecer importantes niveles de detalle en cuanto a la transferencia de conocimiento. Por ejemplo, en cuanto a la productividad científica directa se ha podido constatar que aproximadamente de cada 10 profesionales participantes en los cursos se han obtenido al menos 4 publicaciones directas como consecuencia de la publicación del trabajo correspondiente al módulo práctico del curso. Si la misma relación la hacemos entre los profesionales que además de participar han finalizado el curso, el margen se estrecha, de manera que de cada 10 profesionales que han finalizado la actividad se han obtenido aproximadamente 6 publicaciones directas. A este respecto destaca sobre manera el curso Metodología de Investigación Aplicada a los Cuidados, el de mayor duración (260 h), en el que se ha comprobado que de cada 10 profesionales que lo han finalizado se han obtenido al menos 12 publicaciones directas, lo cual se traduce en que algunos de los profesionales han conseguido publicar más de un trabajo.

Si se analizan los resultados de la productividad general, a pesar de que no toda la producción está directamente relacionada con la actividad formativa, sí se puede verificar la consolidación en algunos casos y la generación en otros de una cultura científica en el alumnado que ha participado en el programa. Es decir, la acción inductora dirigida a la participación en actividades científicas se ha mostrado efectiva en aquellos cursos entre cuyos objetivos estaba la capacitación del alumnado en habilidades prácticas para el desarrollo de actividades científicas.

Por último, cabe destacar el excelente resultado del indicador de la acción investigadora, en el que se ha podido verificar que más del 70% de los proyectos presentados a la convocatoria de Ayudas a la Investigación de la Consejería de Salud de Andalucía han obtenido financiación, lo cual supone que hay actualmente 10 grupos emergentes del programa quid-INNOVA, correspondientes al periodo estudiado, que están desarrollando in situ su proyecto de investigación.

Los datos muestran que el programa quid-INNOVA se está consolidando como un programa efectivo de formación en investigación y temáticas relacionadas, a la vez que está siendo punto de partida para la generación de conocimiento desde el propio alumnado y para la emergencia de grupos de investigación integrados por profesionales de enfermería en el seno de la Comunidad Autónoma Andaluza. Programas de este tipo aumentan las oportunidades para los profesionales de Enfermería en un doble sentido: por un lado permiten el establecimiento de líneas de investigación aplicadas a los cuidados y por tanto dirigidas a la mejora de la asistencia en las prioridades del sistema de salud; por otro lado posibilitan el crecimiento profesional a través del incremento de la producción científica, lo cual repercute también en el prestigio de la institución que abandera a dichos profesionales.

Este trabajo nos ha permitido conocer el impacto científico del programa quid-INNOVA de formación en investigación, que a la vista de los resultados que ha generado podemos considerarlo como un claro ejemplo de transferencia de la formación a la práctica, puesto que se ha logrado incrementar el conocimiento científico en términos de artículos publicados y de proyectos de investigación financiados.

En unos tiempos en que las administraciones sanitarias están afirmando en sus discursos institucionales la importancia de incrementar la investigación en general y de desarrollar la investigación enfermera en particular, deberían tener presente la efectividad probada de programas de formación como el quid-INNOVA, que se sustenta en el cóctel pedagógico: formación aplicada, apoyada en las TICs, y con énfasis en la transferencia del conocimiento.

El programa quid-INNOVA ha continuado desarrollándose en un periodo de dos años más (2007-2008), lo que nos va a permitir valorar la sostenibilidad del modelo a medio plazo, así como introducir nuevos indicadores que evalúen la repercusión científica de las publicaciones e investigaciones generadas en el programa, o constatar la consolidación de trayectorias científicas relevantes derivadas del mismo.

 

Agradecimientos

A todos los profesionales que han participado en el programa quid-INNOVA, tanto docentes como discentes, y que con su esfuerzo y dedicación han hecho posibles estos resultados.

 

Bibliografía

1. Amezcua M. Mitos, retos y falacias de la investigación enfermera. Rev ROL Enferm, 2003; 26(9):36-44.        [ Links ]

2. Romero Ballén MN. Jóvenes investigadores. La formación del ser investigador: obstáculos y desafíos. Index Enferm, 2007; (57): 50-54.        [ Links ]

3. Gálvez Toro A, Amezcua M, Salido Moreno Mª Paz, Hueso Montoro C. Repercusión e impacto de las revistas de enfermería del espacio científico iberoamericano. Año 2006. Index Enferm, 2007; XVI(57):83-86.        [ Links ]

4. Jiménez Hernández JA, Ayuso García MD, Murillo Murillo R, Guillén Ríos JF. Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería. Análisis cuantitativo. Index Enferm, 2007; (56): 73-78.        [ Links ]

5. Gálvez Toro A, Amezcua M, Hueso Montoro C. CUIDEN citación y la valoración de las publicaciones científicas enfermeras. Index Enferm, 2005; (51):7-9.        [ Links ]

6. Gálvez Toro A, Amezcua M, Salido Moreno M P, Hueso Montoro C. Impacto de Autor CUIDEN Citación. Trayectorias científicas relevantes y excelencia a través del Factor h (h-index) de Hirsch en el espacio científico iberoamericano. Index Enferm, 2006; XV(55):76-82.        [ Links ]

7. Amezcua M. Index y la construcción de una Comunidad de Conocimiento Abierta. Index Enferm, 2007; (58): 7-10.        [ Links ]

8. Corral Leal C, Romero Ruiz A, Avila Rodríguez IM, Jiménez Ruiz M. La enfermera asistencial y la investigación. Metas Enferm, 2005; 8(6):60-65.        [ Links ]

9. Priest H, Segrott J, Green B, Rout A. Harnessing collaboration to build nursing research capacity: a research team journey. Nurse Educ Today, 2007; 27(6):577-87.        [ Links ]

10. Cummings GG, Estabrooks CA, Midodzi WK, Wallin L, Hayduk L. Influence of organizational characteristics and context on research utilization. Nurs Res, 2007; 56(4 Suppl):24-39.        [ Links ]

11. Larkin ME, Griffith CA, Capasso VA, Cierpial C, Gettings E, Walsh K, O'Malley C. Promoting research utilization using a conceptual framework. J Nurs Adm, 2007 Nov; 37(11):510-6.        [ Links ]

12. Arias V MM, López L MV, Jaramillo V DE. Formação de pesquisadores: a experiência no mestrado em saúde colectiva da Universidade de Antioquia, Colombia. Rev Latino-am Enfermagem, 2007; 15(3):487-492.        [ Links ]

13. Valente G S, Viana L de O. El pensamiento crítico-reflexivo en la enseñanza de la investigación en enfermería: ¡un desafío para el profesor! Enferm Global [en línea] 2007. Mayo; (10) Disponible en: <http://www.um.es/ojs/index.php/eglobal/article/viewFile/253/209> [Consultado el 11/12/2007].        [ Links ]

14. Fika Hernando ML, Martín Ferrer JM, Martínez Rodríguez M del P, Chas Barbeito MC, Ortiz Martínez T, Bravo Martínez J. Implementación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la docencia en enfermería. Educare21 [en línea] 2007. Febrero; (33) Disponible en: <http://www.enfermeria21.com/educare/> [Consultado el 11/12/2007].        [ Links ]

15. Lleixà Fortuño M del M. Tecnologías de la información y comunicación. ¿Que aportan a la docencia de enfermería? Rev ROL Enferm, 2007; 30(7-8):17-22.        [ Links ]

16. García Aguilar R, López Alonso SR, Lacida Baro M, Hueso Montoro C, Amezcua Martínez M, Rodríguez Bernal T, et al. Resultados de la formación en investigación a enfermeras de atención primaria y especializada. Rev Paraninfo Digital [en línea], 2007; Año 1(2). Disponible en <http://www.index-f.com/para/n2/174.php> [Consultado el 11/12/2007].        [ Links ]

17. Lacida Baro M, García Aguilar R, Huizing E, Pérez Hernández RM, Amezcua Martínez M, Caballero Algarín MM. Quid-Innova: Una formación de Calidad en Investigación en Cuidados. En: XXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial y X Congreso Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial. Cadiz, 2005.        [ Links ]

18. Hueso Montoro C, Pérez Hernández R, Lacida Baro M, Rodriguez Morilla F, García Aguilar R, Amezcua M. Resultados del programa Quid-Innova (año 2005). En IV Encuentro Forandalus y I Encuentro Luso-Español de Investigación en Enfermería. Huelva, 2006.        [ Links ]

19. Grady PA. Intramural research and training at NINR. Nurs Outlook, 2007; 55(4):208-9.        [ Links ]

20. Guariente MHD, Zago MMF. Scientific production of nurse clinicians mediated by a research advisory group. Rev Latinoam Enfermagem, 2006; 14(3):330-335.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
César Hueso Montoro.
Fundación Index,
Apartado de correos núm. 734,
18080 Granada, España
cesarhueso@hotmail.com

Manuscrito recibido el 15.01.2008
Manuscrito aceptado el 12.02.2008

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons