SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Inequidad en personas que padecen de Tuberculosis: Estudio piloto en tres Centros de Salud de Lima (Perú)La construcción mediática de la Enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.17 no.2 Granada abr./jun. 2008

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES BREVES

 

Percepción de fenómenos tras la muerte por el personal sanitario en el hospital

Perception of phenomena after the death by the sanitary personnel in the hospital

 

 

Raúl Núñez López, María del Carmen Pérez Martínez1

1DUE, Servicio de Urgencias, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Según las historias que cuentan el personal sanitario en el hospital Virgen del Rocío (Sevilla), a veces la actividad asistencial es interrumpida por fenómenos, sobre todo en el contexto de la muerte de un paciente, a los que las leyes físicas no dan una explicación. Estas historias conforman no sólo un tipo de folclore propio, sino que llega a condicionar la labor asistencial de algunos servicios, con una gran carga emocional de efectos negativos para el propio personal, pudiendo repercutir en la atención al paciente. Se escogieron 30 profesionales de diferentes áreas hospitalarias, con y sin actividad asistencial, mediante el sistema de entrevista abierta se indagó en sus experiencias en este campo, a partir de las cuales creamos un banco de datos, pero sin dejar de lado la respuesta humana. Es decir: hemos tenido en cuenta aspectos cualitativos y cuantitativos en este estudio. Con esta información hemos indagado en las experiencias reales del personal sanitario con estos fenómenos para valorar qué personal es más susceptible de padecerlos y qué medidas de actuación se pueden tomar.

Palabras clave: Proceso de morir, vivencias, superstición, fenómenos tras la muerte, estrés.


ABSTRACT

According to histories that count the sanitary personnel in the Virgen del Rocío Hospital (Seville), sometimes the welfare activity is interrupted by phenomenas, mainly in the context of the death of a patient, whom the physical laws do not give an explanation. These histories conform not only an own type of folklore, but that gets to condition the welfare work of some services, with a great emotional load of negative effects for the own personnel, being able to repel in the patient attention al. Groups of 30 members of different hospitable areas chose themselves, with and without welfare activity, by means of the system of open interview investigated themselves in their experiences in this field, from which we created a data bank, but without leaving of side the human answer. It is to say: we have considered qualitative and quantitative aspects in this study. With this information we have investigated in the real experiences of the sanitary personnel with these phenomena to value that personal he is more susceptible to suffer them and that measured of performance they are possible to be taken.

Key-words: Process to die, experiences, superstition, phenomenas after the death, stress.


 

Introducción

El proceso agónico no sufrió muchos cambios desde un punto de vista socio-cultural en la sociedad Europea hasta fechas recientes: morir era un acto multitudinario1 donde todos los allegados del agonizante se reunían para darle apoyo en los últimos momentos de la vida. Es a mediados del siglo XX cuando de forma significativamente creciente el lugar de la muerte cambia del domicilio a las habitaciones de los hospitales2 siendo este hecho asumido e interiorizado por la población general: el hospital es el lugar moderno para terminar nuestros días.3 En los servicios de cuidados críticos y urgencias este último paso, que el moribundo ha de afrontar, lo ha de hacer sin el apoyo de familiares y seres queridos la mayoría de las veces.

Lo que no ha variado a lo largo de la historia es que la muerte es un acto personal,4 que dependerá de su base socio-cultural y creencias personales, el vivirla como el último trance antes de dejar de existir o un mero paso a la vida eterna. Pero en la población occidental es un tema tabú del que en muchos casos es mejor no hablar. Otro aspecto que no ha variado es la creencia popular, donde se mezcla el mito, historia y literatura,5 de que en algunos casos, tras la muerte de una persona pueden suceder hechos no explicables desde las leyes físicas. Son en estas creencias, generadoras de leyendas y relatos relacionados con la muerte, donde la cultura y costumbres más influencia han dejado sentir, encontrando pueblos como el mongol con enterramientos sin huella visible y cualquier relato o historia sobre la muerte es considerada tabú6 y otros, como la sociedad medieval hispánica, donde se convertía en una expresión propagandística de creencias y valores.7

Desde siempre se han generado historias sobre lugares y fenómenos asociados con la muerte. A pesar de vivir en un tiempo donde las teorías basadas en la evidencia científica y en esquemas con resultados medibles y explicables son la base de la sociedad moderna, son abundantes las historias sobre hechos poco creíbles y extravagantes, que circulan de boca en boca como si de verdades indiscutibles se tratasen. Este elemento de misterio se siente amenazador y por lo tanto suscita la necesidad de invocar la protección del conocimiento colectivo, incorporándose al acervo cultural como signo de identidad de grupo.8 De igual manera, la tradición oral tiende a crear varias historias a partir de un mismo fenómeno, exagerando un mismo hecho hasta lo increíble y amenazador, como es el caso de los relatos sobre la licantropía, que pasó de ser una forma de locura a la transformación de un ser humano en lobo para disfrutar del sabor de la carne humana, provocando en la Europa del siglo XVI una auténtica psicosis colectiva.9

En el verano del 2006 en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), el personal sanitario manifestó haber sido testigo de dos de estos fenómenos inexplicables. Se constató con el personal de otros servicios que son hechos que transmiten inseguridad y nerviosismo a los trabajadores, que existe una extensa tradición de historias similares en la memoria colectiva hospitalaria y que en algunas áreas el trabajo de los profesionales puede llegar incluso a estar condicionado por estos fenómenos.

Es posible pensar que en una profesión universitaria destinada a dar cuidados basados en la evidencia, centrada en una concepción biopsicosocial del hombre, el estudio de estos fenómenos no tiene cabida. Nosotros creemos que estos fenómenos están íntimamente ligados al proceso cultural del morir y que por tanto es necesario saber más sobre ellos para dar asistencia más comprensiva a nuestros pacientes en un momento tan crítico. También podemos constatar que son una situación que puede ser considerada como un factor estresante para el personal hospitalario y pacientes, con potencial para llegar a condicionar la dinámica de trabajo de un servicio que merece ser analizada y constatada.

El objetivo de este trabajo fue constatar la existencia de fenómenos postmortem de naturaleza misteriosa en el discurso del personal de las unidades asistenciales de nuestro hospital, así como determinar las posibles afectaciones a la actividad asistencial. Es preciso aclarar que nuestro acercamiento al tema se produce desde la perspectiva de un hecho cultural que se ha objetivado que está presente en las relaciones de grupo que se producen en el contexto hospitalario, y por tanto la intención de los autores es sólo contribuir a la mayor comprensión de este fenómeno en su dimensión colectiva.

 

Metodología

Para el estudio se analizó una muestra de 30 profesionales sanitarios y no sanitarios seleccionados de unidades donde suelen circular historias sobre fenómenos postmortem, y más concretamente las áreas de urgencias, cuidados críticos, quirófanos, hospitalización, y áreas no sanitarias del Hospital General y Hospital de Traumatología de la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío de Sevilla. También pudimos estudiar un área de hospitalización sin actividad asistencial al incorporarse a nuestra área hospitalaria el personal del recientemente clausurado hospital militar Vigil de Quiñones, aunque la muestra de este último grupo fue de 7 trabajadores.

Para la obtención de datos se usó el método de entrevista abierta, clasificando las experiencias vividas por el personal en fenómeno postmortem, leyenda urbana o fenómeno físicamente explicable, desechando los dos últimos grupos. Posteriormente agrupamos los resultados y los clasificamos según características comunes que nos permitieran una mejor clasificación de los mismos. También se tuvo en cuenta cómo afectó a la persona.

 

Resultados

Con los datos obtenidos pudimos clasificar los fenómenos identificados por los participantes en tres tipos. El primero es el fenómeno objetivo, con una afectación apreciable por los sentidos sobre el entorno: objetos que se mueven solos, gritos en habitaciones vacías, aparatos desenchufados que se encienden solos, son algunos ejemplos. El segundo es el fenómeno sombra: el testigo manifiesta haber visto una sombra antropomorfa que se desliza por el pasillo, por un cristal, atravesando la pared sin cuerpo opaco que la pudiera proyectar. Por último el fenómeno aparición: el testigo manifiesta haber visto una persona que ha fallecido. Ha habido gran número de testimonios sobre sensación de ser observados, escalofríos, inquietud, que hemos desechado por lo subjetivo y explicable desde un punto de vista físico de los mismos.

El fenómeno objetivo (6 en área de urgencias, 4 en cuidados intensivos, 1 en hospitalización, 13 en quirófano), excepto en el área de quirófano, está ligado a la muerte inmediata de un paciente. Aunque mayoritariamente en el turno de noche no influye la actividad asistencial que le rodea. Suele provocar una modificación inmediata en el medio sin mayores repercusiones posteriores.

El fenómeno sombra (1 en área de hospitalización, 2 en áreas no sanitarias, 1 en área de hospitalización sin actividad asistencial, 7 en área de quirófano), únicamente es registrado en el turno de noche, con escasa o nula actividad asistencial, y suele tener una corta continuidad temporal.

El fenómeno aparición (2 en áreas no sanitarias, 1 en área de hospitalización sin actividad asistencial), sólo se ha registrado en el turno de noche, en áreas sin actividad asistencial y con una duración escasa, pero superior al del fenómeno sombra.

Hemos comprobado que no hay una relación directa en cuanto al personal afectado, aunque sí es más frecuente en ciertas áreas -puntos calientes- y en la última hora de la tarde o de noche, que es cuando hay menor personal y actividad asistencial. Es un factor más determinante el realizar su actividad en solitario en esas áreas. De esa manera el 80% del colectivo de las limpiadoras del turno de tarde en los quirófanos de la 5ª planta del hospital general, en las últimas horas de su turno, han declarado experiencias en este campo o el 60% de los supervisores de noche en la misma área. El nivel socio-cultural del personal o la categoría profesional no se revela como factor determinante.

En todos los casos en los que manifestaron uno o dos testigos, describen una situación de estrés provocada por presenciar el fenómeno, siendo habitual la huida del sitio donde se ha producido. Se ha afirmado que estos fenómenos condicionan el trabajo, y más si se realiza en solitario en ciertas áreas: un ejemplo es buscar un compañero para acudir a quirófano en el turno de noche, algunos profesionales han confesado tener miedo y que adelantan o atrasan su trabajo para no verse solos en esas áreas. En ningún caso de los registrados el trabajador manifiesta haber sufrido daño físico. No se ha podido sacar ningún patrón en cuanto a la frecuencia de los mismos.

Se ha comprobado que no ha habido distinción en cuanto a categoría profesional que manifiestan haber presenciado estos fenómenos, aunque se ha encontrado un aumento significativo de los casos en los trabajadores que realizan algún tipo de actividad en el área de quirófano cuando no hay actividad asistencial.

También se ha encontrado que hay una tradición de rituales o creencias relacionados con la muerte del paciente por parte del personal sanitario, que a pesar de no tener base científica, está extendido en ciertos servicios y son aceptados por el resto del personal sanitario. Los dos más habituales son el no ponerse delante de los pies del fallecido mientras es amortajado y el poner una sábana enrollada en los pies del paciente si está agonizando para intentar retrasar la muerte hasta el próximo turno.

Hemos de destacar la colaboración de muchos trabajadores de nuestro hospital y de otros hospitales sevillanos que contactaron con nosotros para contar las historias que conocían o que habían vivido al propagarse de boca en boca el estudio que estábamos realizando. Aunque no los pudimos tener en cuenta para no cometer sesgos, pudimos cotejar el conocimiento de las historias de nuestro hospital a otras áreas sanitarias y a la vez comprobar las similitudes con las historias de otros hospitales.

 

Conclusiones

En la cultura occidental actual, la religión ha pasado a un segundo plano siendo nuestra base un humanismo piadoso donde se intenta ocultar la enfermedad, el sufrimiento e incluso la muerte.10 Es difícil aceptar que la actividad asistencial pueda ser interrumpida y, en ciertos casos condicionada, por fenómenos a los que aún no se les ha encontrado una explicación desde un punto de vista físico, sobre todo porque nuestra cultura nos ha enseñado a rechazar todo aquello que tenga que ver con el fin de la vida.

Por otro lado, no hay mejor manera de conocer un pueblo que cuando habla de la muerte, plasmando sus valores, expectativas y creencias tanto actuales como transmitidas por sus antecesores, siendo la cultura hispana especialmente rica en una tradición oral de relatos de difuntos como forma de expresión de nuestras propios temores, anhelos e inquietudes. En este contexto existe en nuestra sociedad una convivencia entre los saberes científicos y los tradicionales, que no tienen razón para combatirse como parece obligado en las “sociedades desarrolladas”.11

Es necesario modificar la conducta elusiva o incluso irónica por otra más comprensiva cuando se encuentran pacientes, familiares o personal sanitario que refieren haber presenciado hace poco alguno de estos fenómenos. Es importante recordar que esta situación es vivida de forma negativa y estresante. Es necesario tranquilizar a la persona en cuestión y dejar que exprese su vivencia sin cuestionar lo que pueda decir. La necesidad de proporcionar un ambiente seguro, tranquilizador y sentirse comprendido en esos momentos es fundamental para disminuir al mínimo el estrés y recuperar la normalidad del funcionamiento del servicio.

Al ser un tema tabú y al avanzar la enfermería hacia cuidados basados evidencias, la materia que es objeto de estudio en este trabajo probablemente sea difícil de aceptar para muchos y posiblemente cree controversia. A pesar de ello consideramos que este trabajo nos sirve para comprender mejor cómo afecta el tema de la muerte al propio personal sanitario, y qué siente ante una cuestión cultural que a lo largo de la historia de la humanidad siempre ha obsesionado al hombre, como es el morir.

 

Bibliografía

1. Lázaro, Enrique. Las palabras de la muerte. Barcelona. Editorial medio-maraverí. Universidad de las Islas Baleares, 1.999.        [ Links ]

2. Ruymán Brito Brito, Pedro. La enfermería ante la muerte. Metas de Enfermería, 2006; 9(2):29-32.        [ Links ]

3. Díaz Agea, José Luis. Morir en un hospital. Reflexiones y comentarios a la obra de Philippe Ariés. Cul Cuid. 2006 ene-jun. X(19):10-15.        [ Links ]

4. Anónimo. Arte de bien morir y breve confesionario. Barcelona. Editorial medio-maraverí. Universidad de las Islas Baleares, 1.999.        [ Links ]

5. Salvador Miguel, Nicasio. Memoria, mito y realidad en la edad medieval. Logroño. IER, 2003.        [ Links ]

6. Weatherford, Jack. Genghis Khan y el inicio del mundo moderno. Barcelona. Crítica, 2006.        [ Links ]

7. Nieto Soria, José Manuel. Orígenes de la monarquía Hispánica: Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520). Madrid. Editorial Dykinson, 1999.        [ Links ]

8. Leyenda urbana. Wikipedia. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_urbana. [Consultado el 17.febrero.2007].        [ Links ]

9. Baring-Gould, Sabine. El libro de los hombres lobo: Información sobre una superstición terrible. Madrid. Editorial Valdemar, 2004.        [ Links ]

10. Pont Barceló, Esteban. Visiones desde la enfermedad. Metas de Enfermería, 2006; 9(5):10-15.        [ Links ]

11. Amezcua, Manuel. La muerte y sus representaciones en México. Perspectivas de enfermeras y maestras. Index Enferm (Gran). 2002 invierno. Año XI(39):24-28.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
c/ Guadajoz 28, 41930, Bormujos, Sevilla, España
r_durmiente@hotmail.com

Manuscrito recibido el 6.9.07
Manuscrito aceptado el 5.12.07

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons